Historias de palacio *Palacio de Topkapi* [Niños a clase...]
#0

05/03/2009 00:45
Bueno bueno, se estrena la temporada 2010! jaja, después de una dura tarde de documentación empezamos la clase!!

Este precioso palacio recibe el nombre de Topkapi (la puerta del cañón ) y está en el corazón de Estambul, Turquía. Como ya sabréis Turquía ha cambiado mucho de nombre y moradores, este palacio se mandó construir por los otomanos, ya que cuando llegaron a la ciudad estaba toda destruida por terremotos, incendios y asedios. El terreno donde se sitúa ahora el Palacio era el mejor por su enclave geográfico entre el Cuerno de Oro, el Estrecho del Bósforo y el Mar de Mármara; sin embargo había que adecuarlo, así que mandaron construir otro palacio para vivir mientras, donde actualmente se encuentra la Universidad de Estambul, una de las más antiguas del mundo.
Mehmed II fue el encargado de mandar construirlo, aunque hasta hace poco tiempo no se ha parado nunca de remodelar ya que en esa zona sufren terremotos cada 100 años aproximadamente, además como la riqueza de los sultanes iba incrementando iban añadiendo nuevas salas para poder acumular todo su botín y mostrar un palacio mucho más grandioso.
La totalidad del palacio tenía una extensión de 700.000 m2, es decir, la mitad de la extensión de Mónaco y 5km de muralla. En Europa Occidental El Palacio de Oriente de Madrid está considerado como el mayor palacio y tiene 3418 habitaciones y solo tiene 135 kilómetros cuadrados.
En Topkapi 5000 personas vivían normalmente (familia real, harem, nobleza, sirvientes y soldados) y cada día recibían a 5000 personas más.
Aunque se guardan una cantidad de tesoros importantísimos y de un valor incalculable hemos de tener en cuenta que sólo se exponen al público el 10% del total, ya que actualmente Turquía no cuenta con el espacio ni el personal suficiente para hacer una exposición completa. Este tesoro se completó gracias a regalos, adquisiciones, herencias y motines de guerra. En la sala de perlas se guarda el puñal más caro del mundo con piedras preciosas y oro; pertenencias de Mahoma y el 3er diamante más grande del mundo, entre otras muchas cosas. Es por ello el museo más visitado de toda Turquía.
En el primer patio se encuentra la Iglesia de Santa Irene, la única no convertida en mezquita, puesto que era un cuartel militar de lo jenízaros que nunca perdieron una batalla y por ello pensaban que este edificio les daba suerte. Lo utilizaban para guardar su arsenal. Actualmente se utiliza para hacer conciertos en ocasiones especiales. Este patio también contaba con hospital, pabellón para recibir cartas de peticiones (me lo imagino como el cajón del Euromillón lleno de cartas, jaja), salón para que los embajadores ataran sus caballos, panadería, huertas, pabellón para que el Sultán disfrutara de los desfiles, en la actualidad tiene allí su despacho el ministro de industria y turismo. El patio ha ido viendo como se reducía poco a poco su extensión debido a que gran parte de los jardines se han hecho públicos y a la construcción de la estación de ferrocarril en las antiguas propiedades.
Antes de entrar en el segundo patio a la derecha se encuentra “la Fuente del Verdugo” que era donde el verdugo limpiaba su espada tras las ejecuciones, y colgaban las cabezas cortadas de los rebeldes justo arriba de la entrada del segundo patio, para dar lección a todos de lo que podía pasar si fallaban al Sultán. La Sala de Audiencia, oficina del Sultán, aquí se presentaban las decisiones del Diván, dentro de un saco sellado de terciopelo rojo. Los embajadores eran recibidos en este pabellón, acompañados de dos guardias, tipo gorilas, y no tenían ningún derecho de pasear en el patio. Entonces al entrar tenían que saludar inclinándose en el suelo, la reverencia tipo occidental no era aceptable. Entonces el embajador decía su petición al Sultan por medio de un traductor, aunque el Sultán sabía por lo menos seis idiomas como nativo, no permitían al embajador, hablar directamente al Sultán, porque su nivel no permitía relacionarse con un embajador. Las paredes eran gruesas, había dos puertas, por dentro y por fuera había fuentes de agua, abrían sus grifos para que hiciesen ruido, así era obstáculo para oír lo que se hablaba dentro de la sala.
Finalmente, en la tercera parte se exhiben los objetos personales de Mahoma, profeta de los musulmanes. Entre ellos su espada, su arco, su diente roto en una batalla, huella de su pie, una carta de invitación enviada a los infieles, la caja donde se encuentra tierra de su tumba, y su capa. Todas estas pruebas están actualmente probándose que sean verdaderas mediante los últimos avances de la tecnología. En esta sala, desde su fundación hasta hoy, 7 días 24 horas están recitando en vivo El Corán en un turno de unos 25 diferentes imanes. Hay tres partes principales actualmente.
El Harém, que viene de la palabra Haram (prohibido), convivían los miembros de la familia real, incluidas todas las concubinas del Sultán. Aunque son numerosas las historias de harenes en la literatura occidental lo cierto es que poco nos podemos fiar de estos relatos ya que realmente lo que ocurría allí dentro es muy difícil de saber, pues solo tenían acceso los miembros de la familia y los eunucos negros. Parece que aunque quede menos dramático muchas de las mujeres del Sultán (95 de 100 aproximadamente) no tenían sexo con él, eran simples crías que hacían de sirvientas. El Harén fue un instituto o universidad, donde se juntaban las jóvenes doncellas más guapas e inteligentes del mundo. La mayoría llegaban desde Rusia, que fueron pueblos caucásicos circasianos, georgianos, abjazas e italianas, serbias aunque no importaba su origen bastaba que fuesen guapas, altas, inteligentes y tuviesen capacidad para aprender. Porque aquí las enseñaron todo, tras convertirse en musulmanas, aprendieron a ser cultas, idiomas, empezando por lengua turca, tocar instrumentos, cantar, bailar, luego lecciones, leer y entender Coran, teología, geografía, literatura, ciencia, un gran etc., todo para estar preparadas para ser candidatas a futuras madres de los Sultanes. El único jurado para la elección era “Valide Sultana” Como se entiende, solo la belleza no era suficiente, ya que las que no podían seguir estudiando y aprendiendo, podían valer, como concubinas, para servir a la Madre del Sultán, para princesas, o como guardias. Tras trabajar un cierto tiempo, podían salir fuera y casarse con un alto dignatario.
Bueno y ahora mi teoría Disney (que no puede fallar en estos post...jaja), los que hayáis estado allí, ¿no os recuerda este palacio al de Aladín?, a mi realmente me parece muy similar el ambiente.
La entrada al palacio cuesta 5€ aproximadamente, y si quieres entrar al harén hay que pagar 5€ más. Se necesitan al menos 4 horas para recorrer las partes del palacio que están expuestas.
Espero que os haya gustado la vuelta del post, espero vuestros comentarios!
___________________________________________________________________________
Página 5: Castillo de Neuschwanstein
Página 7: Alcázar de Segovia
Página 7: Palacio de Versalles
Sugerencias para próximas lecciones:
- Australia
- Camino de Santiago

Este precioso palacio recibe el nombre de Topkapi (la puerta del cañón ) y está en el corazón de Estambul, Turquía. Como ya sabréis Turquía ha cambiado mucho de nombre y moradores, este palacio se mandó construir por los otomanos, ya que cuando llegaron a la ciudad estaba toda destruida por terremotos, incendios y asedios. El terreno donde se sitúa ahora el Palacio era el mejor por su enclave geográfico entre el Cuerno de Oro, el Estrecho del Bósforo y el Mar de Mármara; sin embargo había que adecuarlo, así que mandaron construir otro palacio para vivir mientras, donde actualmente se encuentra la Universidad de Estambul, una de las más antiguas del mundo.
Mehmed II fue el encargado de mandar construirlo, aunque hasta hace poco tiempo no se ha parado nunca de remodelar ya que en esa zona sufren terremotos cada 100 años aproximadamente, además como la riqueza de los sultanes iba incrementando iban añadiendo nuevas salas para poder acumular todo su botín y mostrar un palacio mucho más grandioso.
La totalidad del palacio tenía una extensión de 700.000 m2, es decir, la mitad de la extensión de Mónaco y 5km de muralla. En Europa Occidental El Palacio de Oriente de Madrid está considerado como el mayor palacio y tiene 3418 habitaciones y solo tiene 135 kilómetros cuadrados.
En Topkapi 5000 personas vivían normalmente (familia real, harem, nobleza, sirvientes y soldados) y cada día recibían a 5000 personas más.
Aunque se guardan una cantidad de tesoros importantísimos y de un valor incalculable hemos de tener en cuenta que sólo se exponen al público el 10% del total, ya que actualmente Turquía no cuenta con el espacio ni el personal suficiente para hacer una exposición completa. Este tesoro se completó gracias a regalos, adquisiciones, herencias y motines de guerra. En la sala de perlas se guarda el puñal más caro del mundo con piedras preciosas y oro; pertenencias de Mahoma y el 3er diamante más grande del mundo, entre otras muchas cosas. Es por ello el museo más visitado de toda Turquía.
En el primer patio se encuentra la Iglesia de Santa Irene, la única no convertida en mezquita, puesto que era un cuartel militar de lo jenízaros que nunca perdieron una batalla y por ello pensaban que este edificio les daba suerte. Lo utilizaban para guardar su arsenal. Actualmente se utiliza para hacer conciertos en ocasiones especiales. Este patio también contaba con hospital, pabellón para recibir cartas de peticiones (me lo imagino como el cajón del Euromillón lleno de cartas, jaja), salón para que los embajadores ataran sus caballos, panadería, huertas, pabellón para que el Sultán disfrutara de los desfiles, en la actualidad tiene allí su despacho el ministro de industria y turismo. El patio ha ido viendo como se reducía poco a poco su extensión debido a que gran parte de los jardines se han hecho públicos y a la construcción de la estación de ferrocarril en las antiguas propiedades.
Antes de entrar en el segundo patio a la derecha se encuentra “la Fuente del Verdugo” que era donde el verdugo limpiaba su espada tras las ejecuciones, y colgaban las cabezas cortadas de los rebeldes justo arriba de la entrada del segundo patio, para dar lección a todos de lo que podía pasar si fallaban al Sultán. La Sala de Audiencia, oficina del Sultán, aquí se presentaban las decisiones del Diván, dentro de un saco sellado de terciopelo rojo. Los embajadores eran recibidos en este pabellón, acompañados de dos guardias, tipo gorilas, y no tenían ningún derecho de pasear en el patio. Entonces al entrar tenían que saludar inclinándose en el suelo, la reverencia tipo occidental no era aceptable. Entonces el embajador decía su petición al Sultan por medio de un traductor, aunque el Sultán sabía por lo menos seis idiomas como nativo, no permitían al embajador, hablar directamente al Sultán, porque su nivel no permitía relacionarse con un embajador. Las paredes eran gruesas, había dos puertas, por dentro y por fuera había fuentes de agua, abrían sus grifos para que hiciesen ruido, así era obstáculo para oír lo que se hablaba dentro de la sala.
Finalmente, en la tercera parte se exhiben los objetos personales de Mahoma, profeta de los musulmanes. Entre ellos su espada, su arco, su diente roto en una batalla, huella de su pie, una carta de invitación enviada a los infieles, la caja donde se encuentra tierra de su tumba, y su capa. Todas estas pruebas están actualmente probándose que sean verdaderas mediante los últimos avances de la tecnología. En esta sala, desde su fundación hasta hoy, 7 días 24 horas están recitando en vivo El Corán en un turno de unos 25 diferentes imanes. Hay tres partes principales actualmente.
El Harém, que viene de la palabra Haram (prohibido), convivían los miembros de la familia real, incluidas todas las concubinas del Sultán. Aunque son numerosas las historias de harenes en la literatura occidental lo cierto es que poco nos podemos fiar de estos relatos ya que realmente lo que ocurría allí dentro es muy difícil de saber, pues solo tenían acceso los miembros de la familia y los eunucos negros. Parece que aunque quede menos dramático muchas de las mujeres del Sultán (95 de 100 aproximadamente) no tenían sexo con él, eran simples crías que hacían de sirvientas. El Harén fue un instituto o universidad, donde se juntaban las jóvenes doncellas más guapas e inteligentes del mundo. La mayoría llegaban desde Rusia, que fueron pueblos caucásicos circasianos, georgianos, abjazas e italianas, serbias aunque no importaba su origen bastaba que fuesen guapas, altas, inteligentes y tuviesen capacidad para aprender. Porque aquí las enseñaron todo, tras convertirse en musulmanas, aprendieron a ser cultas, idiomas, empezando por lengua turca, tocar instrumentos, cantar, bailar, luego lecciones, leer y entender Coran, teología, geografía, literatura, ciencia, un gran etc., todo para estar preparadas para ser candidatas a futuras madres de los Sultanes. El único jurado para la elección era “Valide Sultana” Como se entiende, solo la belleza no era suficiente, ya que las que no podían seguir estudiando y aprendiendo, podían valer, como concubinas, para servir a la Madre del Sultán, para princesas, o como guardias. Tras trabajar un cierto tiempo, podían salir fuera y casarse con un alto dignatario.
Bueno y ahora mi teoría Disney (que no puede fallar en estos post...jaja), los que hayáis estado allí, ¿no os recuerda este palacio al de Aladín?, a mi realmente me parece muy similar el ambiente.
La entrada al palacio cuesta 5€ aproximadamente, y si quieres entrar al harén hay que pagar 5€ más. Se necesitan al menos 4 horas para recorrer las partes del palacio que están expuestas.
Espero que os haya gustado la vuelta del post, espero vuestros comentarios!
___________________________________________________________________________
Página 5: Castillo de Neuschwanstein
Página 7: Alcázar de Segovia
Página 7: Palacio de Versalles
Sugerencias para próximas lecciones:
- Australia
- Camino de Santiago
Vídeos FormulaTV
#121

20/03/2009 20:37
lo próximo es llamar a los pacos para que le detengan...
#122

20/03/2009 20:41
no,no lo próximo es qué alguien qué no sepa del tema llame a sapeee jaja¡¡
#123

20/03/2009 20:42
Y tú Poscar a callar también. Qué es eso de fumar porros en clase? Te quiero en el rincón de rodillas con los brazos en cruz y con 10 libros en cada brazo.
Martiny no te escucho, tienes la boca tapada y estas en el cuarto de las ratas
Martiny no te escucho, tienes la boca tapada y estas en el cuarto de las ratas
#124

20/03/2009 20:43
lo que pasa esque estas sorda, CON LO VIEJA QUE ERES
#125

20/03/2009 20:45
muy buena apreciación luki.
hjj lo del cuarto de las ratas me ha recordado a Celia, jajaja, será verdad que estamos viejillas...jijiji.
Poscar los cigarritos de los tuyos en el parque si quieres, pero aqui no!!ni cervecitas con el bocata tampoco!!
hjj lo del cuarto de las ratas me ha recordado a Celia, jajaja, será verdad que estamos viejillas...jijiji.
Poscar los cigarritos de los tuyos en el parque si quieres, pero aqui no!!ni cervecitas con el bocata tampoco!!
#126

20/03/2009 21:36
yo soy cecilia, no celia, pero puedo llamar a mi compi de clase,
CAMARERO, UNA CERVEZA DE BAVIERA , YA
CAMARERO, UNA CERVEZA DE BAVIERA , YA
#127

20/03/2009 21:39
Bueno chic@s, castigo levantado pero que no se repita.
Madagascar avísame con la campanilla si vuelve a ocurrir.
Madagascar avísame con la campanilla si vuelve a ocurrir.
#128

20/03/2009 21:42
claro castigo levantado porque no has podido castigarnos, jaja
otra VIEJA TONTA
ya te comprondre otra cancion
otra VIEJA TONTA
ya te comprondre otra cancion
#129

19/07/2010 13:56
Lo he encontrado!!!me ha costado un ratito...jaja, bueno cuando tenga un momento me pongo de nuevo al lio...
Voy a hacer un llamamiento a Diego para que mande el post al casino...
Voy a hacer un llamamiento a Diego para que mande el post al casino...
#130

19/07/2010 14:45
jajajajajaj qué efectividad por las dos partes...
Ya tengo el material escolar preparado para coger apuntes!!!
Ya tengo el material escolar preparado para coger apuntes!!!
#131

19/07/2010 14:51
que es esto?

#132

19/07/2010 15:36
muy curioso e interesante el tema de los baños....tanta perafernalia de vestidos, pelucas, carruages ect y luego apestaban todos....
me ha llamado la atención lo del origen del ramo de la novia, que curioso!!
me ha llamado la atención lo del origen del ramo de la novia, que curioso!!
#133

19/07/2010 16:10
Bueno he puesto un pequeño glosario en la cabecera para tener localizados los temas ya tratados...
Pongo a continuación la historia del Alcázar de Segovia para dejar hueco libre...
Me he puesto a releer los comentarios y madre mia no he podido evitar volver a echarme unas risas...jajaja. Tengo muchas ganas de volver a contaros cositas y podéis hacer propuestas de lo que más os apetece o poner vuestras propias historias.
___________________________________________________________________
17 de marzo del 2009
Hola niños! Disculpar el retraso pero he tenido problemas técnicos, como cada semana aquí tenéis la lección, Historia de España. Sacar lápiz y papel porque entra todo para exámen.

El Alcázar de Segovia, construido entre los siglos XII y XVI, se encuentra encima de una gran roca rodeada por dos ríos, este paisaje hace que sea un sitio maravilloso, pero además una gran fortaleza, por ellos fueron varios los reyes que eligieron este castillo como residencia habitual, como era el caso de los monarcas del Reino de Castilla y de Alfonso X El Sabio que pasó gran parte de su vida en esta fortaleza, dotando de poder a la ciudad de Segovia. Este rey precisamente fue un apasionado de la astronomía, escribiendo los primeros libros en castellano científicos, ya que anteriormente todo lo publicado en Europa estaba en latín, y traduciendo del árabe los conocimiento que allí existían sobre esta maravillosa ciencia. En el Alcázar contaba con una habitación especial desde donde divisaba las estrellas todas las noches.
Ya desde tiempos del Imperio Romano y judío hay evidencias de que se asentaron en este lugar estratégico, se cree que paralelamente a la construcción del famoso acueducto.
Durante el reinado de Juan II se celebraron grandes fiestas cortesanas descritas en las “Coplas” de Jorge Manrique.
Fue el Alcázar fortaleza clave para el dominio de Castilla y de él salió Isabel la Católica para ser proclamada reina en la Plaza Mayor. También tuvo importancia este castillo en las luchas civiles de todas las épocas sucesivas, desde el reinado de Juana la Loca y la Guerra de las comunidades hasta la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII y las guerras Carlista en el XIX. Por todas estas batallas se vieron obligados a incrementareforzar las medidas de seguridad, reforzando todas sus murallas.
Los reyes de la Casa de Austria lo visitaron frecuentemente y Felipe II celebró en él la boda de velaciones con su cuarta esposa, Ana de Austria. Con la llegada del rey Felipe II el Alcázar deja de tener una connotación de fortaleza, para pasar a considerarse también un palacio, ya que él fue el encargado de diseñar el estilo que actualmente conserva de torres cilíndricas, tejados puntiagudos y de pizarra…un estilo que quizá os recuerde algo a Neuschswainstein, y efectivamente así es, Felipe II se inspiró en los castillos centroeuropeos. Posteriormente Walt Disney también se fijó en el castellano para diseñar sus castillos de cuento.
Un incendio arrasó gran parte de la belleza del Alcázar, ya que destruyó las techumbres del tejado talladas con gran esmero en madera, posteriormente se reconstruyeron según las originales fielmente, por lo que hoy las podemos seguir apreciando, aún sabiendo que son copias.
Más tarde comienza a utilizarse la fortaleza como prisión de Estado, donde estuvieron presos personajes muy ilustres.
Espero que os haya gustado, ya me contaréis, y la semana qu viene nos vamos de viaje a un país exótico, preparar las maletas. Un saludo!
Pongo a continuación la historia del Alcázar de Segovia para dejar hueco libre...
Me he puesto a releer los comentarios y madre mia no he podido evitar volver a echarme unas risas...jajaja. Tengo muchas ganas de volver a contaros cositas y podéis hacer propuestas de lo que más os apetece o poner vuestras propias historias.
___________________________________________________________________
17 de marzo del 2009
Hola niños! Disculpar el retraso pero he tenido problemas técnicos, como cada semana aquí tenéis la lección, Historia de España. Sacar lápiz y papel porque entra todo para exámen.

El Alcázar de Segovia, construido entre los siglos XII y XVI, se encuentra encima de una gran roca rodeada por dos ríos, este paisaje hace que sea un sitio maravilloso, pero además una gran fortaleza, por ellos fueron varios los reyes que eligieron este castillo como residencia habitual, como era el caso de los monarcas del Reino de Castilla y de Alfonso X El Sabio que pasó gran parte de su vida en esta fortaleza, dotando de poder a la ciudad de Segovia. Este rey precisamente fue un apasionado de la astronomía, escribiendo los primeros libros en castellano científicos, ya que anteriormente todo lo publicado en Europa estaba en latín, y traduciendo del árabe los conocimiento que allí existían sobre esta maravillosa ciencia. En el Alcázar contaba con una habitación especial desde donde divisaba las estrellas todas las noches.
Ya desde tiempos del Imperio Romano y judío hay evidencias de que se asentaron en este lugar estratégico, se cree que paralelamente a la construcción del famoso acueducto.
Durante el reinado de Juan II se celebraron grandes fiestas cortesanas descritas en las “Coplas” de Jorge Manrique.
Fue el Alcázar fortaleza clave para el dominio de Castilla y de él salió Isabel la Católica para ser proclamada reina en la Plaza Mayor. También tuvo importancia este castillo en las luchas civiles de todas las épocas sucesivas, desde el reinado de Juana la Loca y la Guerra de las comunidades hasta la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII y las guerras Carlista en el XIX. Por todas estas batallas se vieron obligados a incrementareforzar las medidas de seguridad, reforzando todas sus murallas.
Los reyes de la Casa de Austria lo visitaron frecuentemente y Felipe II celebró en él la boda de velaciones con su cuarta esposa, Ana de Austria. Con la llegada del rey Felipe II el Alcázar deja de tener una connotación de fortaleza, para pasar a considerarse también un palacio, ya que él fue el encargado de diseñar el estilo que actualmente conserva de torres cilíndricas, tejados puntiagudos y de pizarra…un estilo que quizá os recuerde algo a Neuschswainstein, y efectivamente así es, Felipe II se inspiró en los castillos centroeuropeos. Posteriormente Walt Disney también se fijó en el castellano para diseñar sus castillos de cuento.
Un incendio arrasó gran parte de la belleza del Alcázar, ya que destruyó las techumbres del tejado talladas con gran esmero en madera, posteriormente se reconstruyeron según las originales fielmente, por lo que hoy las podemos seguir apreciando, aún sabiendo que son copias.
Más tarde comienza a utilizarse la fortaleza como prisión de Estado, donde estuvieron presos personajes muy ilustres.
Espero que os haya gustado, ya me contaréis, y la semana qu viene nos vamos de viaje a un país exótico, preparar las maletas. Un saludo!
#134

19/07/2010 19:41
Precioso seño!!!
Decir que cuando yo lo visité hace ya muuuuchos años aun me queda el recuerdo hasta dónde llegan nuestros ojos contemplando a su alrededor...
Decir que cuando yo lo visité hace ya muuuuchos años aun me queda el recuerdo hasta dónde llegan nuestros ojos contemplando a su alrededor...
#135

19/07/2010 20:18
¡OOH MADA!!
No me lo puedo creer, que alegría. Ya era hora, ya era HORA!!
Podrías hacer un apartado sobre historia de Australia? Necesito culturizar a mis siervos con la historia de la tierra que me ha albergado durante este último año.
No me lo puedo creer, que alegría. Ya era hora, ya era HORA!!
Podrías hacer un apartado sobre historia de Australia? Necesito culturizar a mis siervos con la historia de la tierra que me ha albergado durante este último año.
#136

19/07/2010 20:20
Copio la historia de Versalles para poder actualizarnos...
_____________________________________________________________________________
Marzo 2009
Lo que ha hecho hoy Paco en los jardines del Palacio de la Zarzuela puede parecer una gracia más de los guionistas, pero nada más lejos de la realidad, os contaré algunas curiosidades...
Si vamos a Versalles veremos que el palacio, el más importante de Francia, no tiene baños. En la Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y muchos menos papel higiénico. Las heces y las orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio. Los abanicos no se usaban por el calor, sino por el mal olor que exhalaba el cuerpo de las personas por debajo de los vestidos, por eso las ropas eran hechas pesadas a propósito para contener los olores de las partes íntimas que no se lavaban casi nunca. Tampoco la gente se bañaba por la falta de agua corriente y de calor en las habitaciones. Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. el padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad. Al final los niños, y los bebés los últimos. Cuando se llegaba a ellos, se podía perder un bebé dentro del agua de lo sucia que estaba.
¿Por qué los ramos de flores?
En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebrara al comienzo del verano. La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, entonces en junio el oloe de las personas aun era tolerable. Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor. Así nació la tradición del ramo de la novia.
En Versalles uno se maravilla con sus jardines, enormes y hermosos, pero en la época eran más usados como retretes que admirados, No había baños y en las fiestas promovidas por la realeza se reunía una gran cantidad de personas. Por esta razón se construian en forma de labertintos y con los setos altos, para que al agacharse uno a hacer sus necesidades no se viera intimidado por curiosos (como en este caso le ha pasado a Paco).
Al final os he contado más cositas curiosas que las que tocaban, pero aprender es gratis!
_____________________________________________________________________________
Marzo 2009
Lo que ha hecho hoy Paco en los jardines del Palacio de la Zarzuela puede parecer una gracia más de los guionistas, pero nada más lejos de la realidad, os contaré algunas curiosidades...
Si vamos a Versalles veremos que el palacio, el más importante de Francia, no tiene baños. En la Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y muchos menos papel higiénico. Las heces y las orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio. Los abanicos no se usaban por el calor, sino por el mal olor que exhalaba el cuerpo de las personas por debajo de los vestidos, por eso las ropas eran hechas pesadas a propósito para contener los olores de las partes íntimas que no se lavaban casi nunca. Tampoco la gente se bañaba por la falta de agua corriente y de calor en las habitaciones. Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. el padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad. Al final los niños, y los bebés los últimos. Cuando se llegaba a ellos, se podía perder un bebé dentro del agua de lo sucia que estaba.
¿Por qué los ramos de flores?
En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebrara al comienzo del verano. La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, entonces en junio el oloe de las personas aun era tolerable. Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor. Así nació la tradición del ramo de la novia.
En Versalles uno se maravilla con sus jardines, enormes y hermosos, pero en la época eran más usados como retretes que admirados, No había baños y en las fiestas promovidas por la realeza se reunía una gran cantidad de personas. Por esta razón se construian en forma de labertintos y con los setos altos, para que al agacharse uno a hacer sus necesidades no se viera intimidado por curiosos (como en este caso le ha pasado a Paco).
Al final os he contado más cositas curiosas que las que tocaban, pero aprender es gratis!

#137

19/07/2010 23:11
Bueno ya tenéis en el post de cabecera la nueva historia de la temporada, cuando tengáis un ratito podéis leerlo y espero vuestras opiniones.
Iré investigando sobre Australia...aunque ya tengo una curiosidad muy interesante...jaja.
Iré investigando sobre Australia...aunque ya tengo una curiosidad muy interesante...jaja.
#138

19/07/2010 23:45
ohhhhhhhhhhh, con decirte que es mi sueño no alcanzado todavía ya te lo digo todo... ganas tremendar de ir allí y no sé cuando se hará realidad...
Si no recuerdo mal, la primera parte del libro ¨de parte de la princesa muerta¨ tambien define ese palacio como lo más... Corrígeme si estoy equivocada.
Si no recuerdo mal, la primera parte del libro ¨de parte de la princesa muerta¨ tambien define ese palacio como lo más... Corrígeme si estoy equivocada.
#139

19/07/2010 23:58
Pues no he leido ese libro pero si me lo recomiendas lo apunto...
La verdad es que no sólo el palacio, Estambul es apasionante!! a mi por lo menos me encanto, y me faltaron días para disfrutarlo, espero poder volver para verlo tranquilamente, y el ambiente de la ciudad es genial y muy muy tranquila para los 15 millones de habitantes que tiene, y una seguridad percibida alucinante, iba por las calles mucho más tranquila que en el metro de Madrid o Barcelona sin duda.
La verdad es que no sólo el palacio, Estambul es apasionante!! a mi por lo menos me encanto, y me faltaron días para disfrutarlo, espero poder volver para verlo tranquilamente, y el ambiente de la ciudad es genial y muy muy tranquila para los 15 millones de habitantes que tiene, y una seguridad percibida alucinante, iba por las calles mucho más tranquila que en el metro de Madrid o Barcelona sin duda.
#140

20/07/2010 00:15
Sin duda te lo recomiendo pero te digo de antemano que es tambien muy histórico. Tiene una segunda parte que ahora mismo no recuerdo el título, miraré manaña entre los libros de casa y te lo digo.
Edito: la segunda parte se llama ¨un jardin en Badalpur¨ Ambos por supuesto, de KENIZÉ MOURAD que es la hija de la protagonista de la historia.
Edito: la segunda parte se llama ¨un jardin en Badalpur¨ Ambos por supuesto, de KENIZÉ MOURAD que es la hija de la protagonista de la historia.