¿Dónde estoy?
#0

18/06/2010 16:30

Gracias poscar por tu diseño...
La idea es simple, poner una foto de un lugar y hay que adivinar dónde estamos. Cuando pongamos la foto hay que poner lo que se busca, es decir, país, ciudad, pueblo...etc.
Lugares con los que ya hemos jugado:
- Acantilados de Moher - Ainsa- Agreda- Albarracín- Albufera de Valencia - Alcalá de Henares - Alegranza - Alepo - Alicante - Alhambra de Granada - Almansa - Almería - Almodovar - Altea - Andorra - Anfiteatro el Djem - Anfiteatro romano (Cádiz) - Árbol del Teneré - Auckland - Avila - Ayuntamiento de Praga -Azenhas do Mar
- Badajoz - Bad Ischl- Bahía de Fundy- Bahía de Halong- Bahía de Paracas- Bahía de Phang-Nga- Bamberg. Casa en el puente- Baños árabes (Jaén)- Barcelona- Bárdenas Reales- Bari- Basílica Nuestra Señora de la Cabeza- Basílica de San Simeón- Basílica menor de Santa María (Elche)- Belchite- Belfast - Belice- Bellinzona- Belmonte- Benidorm- Biblioteca Joanina de Coimbra- Bilbao- Bosque de bambú Sagamo Arashimaya - Bosque de Piedra, Yunnan- Bosra- Briançon- Briones- Broadstairs- Brujas- Buenos Aires- Bufadora de Ensenada, La- Burgo de Osma- Burgos
- Caballos del Vino- Cabarceno, Parque Natural- Cabo de Palos- Cabo Fisterra- Cabrera- Cáceres- Cala del Naufragio (Grecia)- Calares Rio Mundo- Calatañazor- Cambrils- Caminito del Rey- Campo de Criptana- Cangas de Onís- Canterbury- Caños de Meca- Capilla Real (San Pedro Cholula)- Capri- Capricho de Gaudí (Comillas)- Carcassone- Carmona- Cataratas de Iguazú- Catedral de la Seu Vella- Catedral de Nuestra Señora de París- Catedral de Tui- Casa de las 7 Chimeneas- Cascada de Ézaro- Cascada de Ozoud- Cascada de la Cimbarra - Cascada del Rio Asón- Castillo Chillingham- Castillo de Adrada- Castillo de Boldt- Castillo de Chenonceau- Castillo de Cullera- Castillo de Egeskov- Castillo de Fontainebleau- Castillo de Highclere- Castillo de If - Castillo de Kelburn- Castillo de La Mota- Castillo de Leeds- Castillo de Loarre- Castillo de Neuchwanstein- Castillo de Pedraza- Castillo de Peracense- Castillo de Predjama- Castillo de Priego- Castillo de San Felipe del Morro- Castillo de Soutomaior- Castillo de Xàtiva- Castillo Kronborg - Castro Urdiales- Cementerio de los Ingleses (Camariñas)- Cesky Krumlov- Ceuta- Chartres- Chebika- Chicago- Circuito Bahrein- Cisterna de Yerebatan- Ciudadela de Kuelap- Coca- Colinas de Chocolate (Filipinas)- Colombia- Colombo- Colonia- Columnas de hielo Canal Lemaire- Compodron- Consuegra- Convento de Santo Domingo (Valencia)- Córdoba- Costurero de la Reina (Sevilla)- Crack de los Caballeros - Cuenca- Cueva de Eisriesenwelt- Cueva del Soplao-
Dalt Vila (Ibiza)- Delta del Ebro- Delta Okavango- Denia- Desierto de Salvador Dalí - Dinosaur Provincial Park- Dublín- Dubrovnik
- Edificio Can Forteza Rey- Edificio Dakota- Edificio Marqués de Riscal (Álava)- Edificio Microsoft- El Saler- Emiratos Árabes Unidos- Ermita San Bartolomé- Escalera de los Trolls (Trollstingen)- Escocia- Estados Unidos
- Fernando de Noronha- Flatiron Building- Floralis Genérica- Florencia- Fortaleza Rumeli Hisar- Fortaleza Soumenlinna- Frankfurt- Fuente De- Fuente Santa María (Baeza)
- Gante- Garajonay, parque de- Gibraltar- Gijón- Glaciar Perito Moreno- Göreme- Gran Canaria- Gran Casino del Sardinero- Granja de San Ildefonso, Palacio de la- Groenlandia- Grutas de Jeita (Líbano)- Guadalest- Guadalix de la Sierra- Guatemala
- Hong Kong- Hórreo de Carnota- Hotel Luna Salada
- Iglesia Catedral de Barquisimato- Iglesia Suurhusen- India- Iruya- Isla de Alcatraz - Isla de Jan Mayen- Isla de los Sacrificios- Isla de Mona- Isla de Mouro- Isla de Pascua- Isla Holbox- Isla San Julio - Isla Socrota
- Jaén- Jerusalén- Johannesburgo- Jolla, La- Jorobado de Rialto, El
- Kandovan - Kansas City- Karlovy Vary- Kaseberga- Kiev
- La calzada del gigante- Lago de Babia- Lago Eire- Lago Esmeralda- Lago Natron- Lago Ness- Lagos de Covadonga- Lagunas de Ruidera- Lalibela- La Palma- La Rioja- La Toja- La Valeta- León- Lençois Maranheses- Lisboa- Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch- Llotgeta, La - Logroño- Lucca- Lucerna- Lugo
- Madagascar- Madeira- Madurodam- Mahón, puerto de- Mallos de Riglos- Manga del Mar Menor- Mano de la Armonía- Marburg- Mármoles de Augustóbriga- Matamata- Matmata- Mäuseturm- Medina Azahara- Melilla- Mercado Central de Alicante- Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega- Mercado San Miguel- Meteora- Metro Moscú- Mezquita Ulu Camii- Mónaco- Monasterio San Salvador de Leyre- Monasterio Santa María (Guadalupe)- Monasterio Santa María la Real (Nájera)- Monasterio Taung Kalat- Monsanto- Monte Saint Michel- Monumento a las Víctimas del Holocausto (Berlín)- Monumento a William Wallace- Monument Valley- Morella- Mostar- Moya- Munich- Mura - Museo Nacional de Cine (Turín)- Mykonos
- Na Seacht dTeampaill - New York- Nilo
- O Cabreiro (Galicia)- Olimpia- Opera de París- Orbaneja del Castillo- Oslo- Ouarzazate- Oxford
- Padua- Palacio Episcopal de Astorga- Palacio da Pena- Palacio de Carvajal- Palacio de la Magdalena- Palacio del Acebrón- Palacio de Man Singh- Palacio del Marqués de Santa Cruz- Palacio de Linares (Madrid)- Palacio de Potala- Palacio de Schönbrunn- Palacio Tiro de Pichón - Palmira- Pals- Pampaneira- Pamplona- Pamukkale- París- Parque del Laberinto de Horta - Parque Nacional de las Montañas Azules (Sydney)- Peine del Viento- Península de la Isleta- Pirámides de Euseigne- Pirámides de Meroe- Playa de las Canteras- Playa de las Catedrales- Playa de los Doce Apóstoles de Victoria- Plaza de los Héroes, Budapest- Poble Espanyol- Pola de Lena- Pompeya- Portomouro- Portugalete
Poznán- Praga- Presa de Sorrueda- Puebla de Sanabria- Puente colgante de Carrick-a-Rada
Puente de Aviñón- Puente de las Bolas- Puente del Diablo (Olvena)- Puente de Triana - Puentedey- Puente Milvio- Puente nuevo en Ronda- Puerta de Elvira- Puerta del Sol (Tiahuanaco)- Puerto de la Luna, Burdeos - Puerto de Santa María (Cádiz)
- Quebec
- Rameswaram- Rio Ebro, Nacimiento del- Río Caño Cristales- Rosario (Argentina)
- Salamanca- Salinas de Santa Pola- Salou- Salto del Ángel (Venezuela)- Samarkanda- Sana´a- San Gimignano- San Juan de la Peña- San Marino- San Martín de Ampurias- San Millán de la Cogolla- San Sebastián- Santa María de la Merced de Conxo, iglesia del convento- Santander- Santiago de Chile- Satillana del Mar- Santuario de las Lajas- Santuario Sant Miquel del Fai- San Vicente de la Barquera- Sarajevo - Sau Paulo- Segorbe - Sevilla- Shangai- Sidney - Sidi Bou Said- Sienna- Sierra Mágica (Jaén)- Sighisoara- Sinagoga del tránsito- Siria- Sirigiya- Skara Brae- Split- Sweetheart Abbey-
- Tabarca- Tallin- Taormina - Ta Prohm- Tarifa- Tarragona- Taxco de Alarcón - Telde- Templo de Loto - Templo Angkor Wat (Camboya)- Templo Ggantija- Templo Shweguegyi (Birmania)- Termas de Antonino (Túnez)- Terrazas de Yunnan- The World (Archipiélago artificial)- Toledo- Tomar- Tombuctú- Tonah Lot templo- Torcal de Antequera , El- Toronto- Torre Agbar- Torre de Doña Ochanda- Torre de Hércules (A Coruña)- Torrelaguna- Torres del Oeste (Catoira)- Totem Pole- Trafalgar Square (Londres)- Trípoli- Tropea- Tumbas Saadianas (Marrakech)-
- Ubeda- Urueña- Ushuaia
- Valencia- Valle de la Luna-Valle de la Muerte- Valle de Mena- Valle de Ucanca- Varanasi- Verona. La casa de Julieta- Viborg- Villajoyosa - Villa Winter- Vitre- Volcán el Arenal (Costa Rica)
- Yemen
- Xidi
- Zamora- Zaragoza
Ranking:
Carola10 - 135
hjj - 125.5
Madagascar - 99.5
lousucar - 27
Lukiando - 26
Poscar - 9
lysxsiempre - 6
Silver - 5
BlackGirlight - 5
aniko - 4
vivaelinternado - 7
amarat - 1
marioto - 1
sonrisa92 - 1
[Actualizado hasta mensaje 3521-Pág. 177]
Vídeos FormulaTV
#4521

01/02/2012 20:11
Bueno jajaja éste lentoperosegurodejoelregateopaversiarrancalalukitaaaaa, jajajajaja se lo dedico a todo ese grupo de VALIENTES qué con plena dedicación hacen qué yo me divierta perdiendome por esos mundos de Dios sin brújula y agarrandome unas frustaciones y emp***dignas de plasmar en un diálogo de Almodóvar jajaja(muchas de ustedes lo saben muy bien).
Ustedes disculpen pero yo soy la animación en éste post asi qué me autohomenajeo y tan pronto llegue a casita (q es q esto va mu mal) les pongo un posible saltitooooo.
besitossssss
Ustedes disculpen pero yo soy la animación en éste post asi qué me autohomenajeo y tan pronto llegue a casita (q es q esto va mu mal) les pongo un posible saltitooooo.
besitossssss
#4522

02/02/2012 00:31
¿en donde estoy?

#4523

02/02/2012 12:50
jajaja, luki nos quieres matar por esa carretera tan peligrosa??!!!!
Lo que tú quieres es quedarte mucho tiempo el puesto de "winner"!!
Bueno vemos, vamos a tirarnos a la piscina sin flotador ni manguitos ni nada y digo que estás en las Islas Canarias en la carretera que va camino de Agaete! ahí es nada!
Lo que tú quieres es quedarte mucho tiempo el puesto de "winner"!!
Bueno vemos, vamos a tirarnos a la piscina sin flotador ni manguitos ni nada y digo que estás en las Islas Canarias en la carretera que va camino de Agaete! ahí es nada!
#4524

02/02/2012 15:42
en la aldea de san nicolas?
#4525

03/02/2012 00:04
Muy bien guayabas.Bueno si vas por el norte pasas de Agaete a La Aldea y viceversa,pero ese lugar tiene un nombre.........................(impresionantes acantilados).............
Conste que lo de winner nop...............lo mio es echarle más moral qué el alcoyano y estamparme como una pita.............¿no lo ves?
Conste que lo de winner nop...............lo mio es echarle más moral qué el alcoyano y estamparme como una pita.............¿no lo ves?
#4526

03/02/2012 00:25
Acantilados de la Punta de La Aldea
#4527

03/02/2012 10:12
hjj se lleva la muñeca chochona!!
#4528

03/02/2012 10:17
jaja si eso repartimos muñeca chochona entre las 3 pero es que anoche me lo encontré tan a tiro que no pude resistir la tentación...
#4529

03/02/2012 17:41
jajajaja, hjj a ver si luki se nos estira y nos regala una muñeca chochona a cada una!jajajaja
#4530

03/02/2012 20:51
jajaja a ver...a ver... me la imagino ahí con el frío que hace, con el kit siberiano de carolain y buscando chochonas jajajajaaj
#4531

03/02/2012 22:00
no se si irme directamente al muelle o al priner acantilado que es el de Faneque.............
Resumiendo.:Islas Canarias-Isla de Gran Canaria-Costa Oeste-Cola de dragón =La Aldea de San Nicolás y el conjunto recibe un nombre que empieza por la letrita A
Resumiendo.:Islas Canarias-Isla de Gran Canaria-Costa Oeste-Cola de dragón =La Aldea de San Nicolás y el conjunto recibe un nombre que empieza por la letrita A
#4532

03/02/2012 22:41
http://www.pcyaco.es/miweb/index.php
Durante mi busqueda palmera me encontré ésta página.Se las pongo por si alguien quiere echarle un ojo.A mi me gustó mucho.
Durante mi busqueda palmera me encontré ésta página.Se las pongo por si alguien quiere echarle un ojo.A mi me gustó mucho.
#4533

03/02/2012 22:57
Acantilado Andén Verde!!!
Espero que sea, que sea... que sea... y no te den ideas de irte al muelle querida y mucho menos el Faneque!!!
Sobre la página que has puesto le echaré un vistazo...
Espero que sea, que sea... que sea... y no te den ideas de irte al muelle querida y mucho menos el Faneque!!!
Sobre la página que has puesto le echaré un vistazo...
#4534

04/02/2012 10:07
La Aldea de San Nicolás siempre ha sido considerada como una isla dentro de la isla de Gran Canaria por las dificultades de acceso al pueblo. Los foráneos se quedan asombrados cuando pasan por primera vez por el Andén Verde, que es un acantilado de unos 600 m de altura que parece cortado a pico. Muchos prometen no volver a pasar por allí del susto que les ha ocasionado.El oeste de Gran Canaria destaca por su abrupta y aparatosa orografía, grandes macizos se levantan desde el mar con acantilados que rondan los 300m y hasta los 1000m. Si se hace el recorrido desde Agaete hacia La Aldea de San Nicolás, se encontrarán con el primer gran acantilado y el más alto de todos llegando a medir algo más de 1000m sobre el nivel del mar (el risco Faneque); Faneque es un monstruoso escarpe que se asoma al mar, es una ramifiación del macizo de Tamadaba y está clasificado como el tercer acantilado costero más alto del mundo. Para comprobar el verdadero tamaño de semejante coloso hay que caminar encima de este y ver el mar desde esa altura (somos muy pequeños frente a las enormes esculturas de la naturaleza).
Pasando el barrio agaetense del Risco nos encontramos con una hilera de acantilados que destaca por su naturaleza volcánica (acantilados del Andén Verde) que también pertenecen al increíble macizo de Tamadaba; el más alto de esta hilera de escarpes mide unos 690m sobre el nivel del mar (una altura a tener en cuenta, incluso las pequeñas embarcaciones se ven como barquitos de papel sobre el mar desde esa altura). La carretera que cruza estos acantilados es peligrosa en invierno por los desprendimientos de piedras generada por las lluvias y sus curvas sinuosas que lo serpentea, además el vértigo está presente en todo el recorrido.
En una parte de esta hilera de escarpes volcánicos nos encontramos con un saliente arenoso que es conocido como punta de las Arenas (también como punta de Artenara o punta Góngora). Punta de las Arenas es un lugar como mucho encanto y que tiene muchas peculiaridades únicas en su entorno; un arenal de arena dorada cubre todo el saliente excepto la orilla que es mucho más rocosa, la única zona arenosa de la orilla de este lugar hermoso es la playa de la Virgen; la playa de la Virgen es un pequeño paraiso entre acantilados cuyas aguas son limpias y queda aislada de la masificación humana. Entre las plantas de zonas xerófilas (secas y subdesérticas) que crece en este lugar destaca la tabaiba dulce; pero las plantas psamófilo-halófilas son las más abundantes como la piña de mar, el chaparro o la uvilla de mar. La geología también adquiere importancia con dunas fósiles y algún que otro fenómeno geológico de notable importancia.
Estos acantilados tienen sus propios microclimas, especialmente en otoño e invierno cuando llegan la niebla y las lluvias. En invierno las zonas bajas son mucho más secas, sufren una gran exposición al fuerte Sol subtropical y reciben poca agua de lluvia, mientras la zonas altas son bendecidas por las lluvias y la humedad. La flora más representativa de estos escarpes la conforma el cardón, existen especímenes de cardón de gran porte colgando de estos riscos costeros que desafían a la fuerza de la gravedad.
Otro saliente destacable y casi siempre omnipresente durante todo nuestro trayecto es la punta de la Aldea o cola del dragón, este saliente es el que más terreno gana al mar, así que se puede observar desde diferentes puntos del oeste gran canario, su forma se asemeja mucho a la cola del mitológico dragón. Desde el mirador del balcón se puede observar una amplia panorámica del mar y de estos riscos impresionantes.
Los colores del mar de esta zona de la isla adquiere una variedad cromática muy bella, se mezclan las tonalidades verdes, azules y turquesas.
Al final del trayecto nos encontramos con el pueblo más occidental de la isla (La Aldea de San Nicolás). Este pueblo costero está situado en un valle rodeado de grandes macizos como el de Tamadaba, Güigúí e Inagua. La Aldea es un pueblo que vive de la pesca y de los cultivos de inverdaneros. Este municipio posee los paisajes más salvajes y radicales de la isla, pese a ser áridos e inhóspitos guarda una belleza que convierte la Aldea en un lugar bello y digno de visitar.
ADELANTE HJJ!
Pasando el barrio agaetense del Risco nos encontramos con una hilera de acantilados que destaca por su naturaleza volcánica (acantilados del Andén Verde) que también pertenecen al increíble macizo de Tamadaba; el más alto de esta hilera de escarpes mide unos 690m sobre el nivel del mar (una altura a tener en cuenta, incluso las pequeñas embarcaciones se ven como barquitos de papel sobre el mar desde esa altura). La carretera que cruza estos acantilados es peligrosa en invierno por los desprendimientos de piedras generada por las lluvias y sus curvas sinuosas que lo serpentea, además el vértigo está presente en todo el recorrido.
En una parte de esta hilera de escarpes volcánicos nos encontramos con un saliente arenoso que es conocido como punta de las Arenas (también como punta de Artenara o punta Góngora). Punta de las Arenas es un lugar como mucho encanto y que tiene muchas peculiaridades únicas en su entorno; un arenal de arena dorada cubre todo el saliente excepto la orilla que es mucho más rocosa, la única zona arenosa de la orilla de este lugar hermoso es la playa de la Virgen; la playa de la Virgen es un pequeño paraiso entre acantilados cuyas aguas son limpias y queda aislada de la masificación humana. Entre las plantas de zonas xerófilas (secas y subdesérticas) que crece en este lugar destaca la tabaiba dulce; pero las plantas psamófilo-halófilas son las más abundantes como la piña de mar, el chaparro o la uvilla de mar. La geología también adquiere importancia con dunas fósiles y algún que otro fenómeno geológico de notable importancia.
Estos acantilados tienen sus propios microclimas, especialmente en otoño e invierno cuando llegan la niebla y las lluvias. En invierno las zonas bajas son mucho más secas, sufren una gran exposición al fuerte Sol subtropical y reciben poca agua de lluvia, mientras la zonas altas son bendecidas por las lluvias y la humedad. La flora más representativa de estos escarpes la conforma el cardón, existen especímenes de cardón de gran porte colgando de estos riscos costeros que desafían a la fuerza de la gravedad.
Otro saliente destacable y casi siempre omnipresente durante todo nuestro trayecto es la punta de la Aldea o cola del dragón, este saliente es el que más terreno gana al mar, así que se puede observar desde diferentes puntos del oeste gran canario, su forma se asemeja mucho a la cola del mitológico dragón. Desde el mirador del balcón se puede observar una amplia panorámica del mar y de estos riscos impresionantes.
Los colores del mar de esta zona de la isla adquiere una variedad cromática muy bella, se mezclan las tonalidades verdes, azules y turquesas.
Al final del trayecto nos encontramos con el pueblo más occidental de la isla (La Aldea de San Nicolás). Este pueblo costero está situado en un valle rodeado de grandes macizos como el de Tamadaba, Güigúí e Inagua. La Aldea es un pueblo que vive de la pesca y de los cultivos de inverdaneros. Este municipio posee los paisajes más salvajes y radicales de la isla, pese a ser áridos e inhóspitos guarda una belleza que convierte la Aldea en un lugar bello y digno de visitar.
ADELANTE HJJ!
#4535

04/02/2012 13:12
oye una pregunta era la aldea de san nicolas? esque si es asi yo habia repondido antes
#4536

04/02/2012 13:18
La respuesta correcta es Andén Verde lauritact.
He estado ojeando fotos del lugar y la verdad es que ir por esa carretera al menos a mi me dejaría sin aire... unos 600 sobre el nivel del mar, con el oceano ahí abajo y todo un horizonte de agua + ojito que no se te caiga una piedra... ufffffffffffffffffffff qué cague...
Las vistas impresionantes, eso síiiii y ese juego de colores a mi me conquista seguro.
Se me ocurre que sería perfecto para ir con el Cadillac...
He estado ojeando fotos del lugar y la verdad es que ir por esa carretera al menos a mi me dejaría sin aire... unos 600 sobre el nivel del mar, con el oceano ahí abajo y todo un horizonte de agua + ojito que no se te caiga una piedra... ufffffffffffffffffffff qué cague...
Las vistas impresionantes, eso síiiii y ese juego de colores a mi me conquista seguro.
Se me ocurre que sería perfecto para ir con el Cadillac...
#4537

04/02/2012 13:20
ah ok lo siento:(
#4538

04/02/2012 13:27
no pasa nada... a ver si hay suerte en la próxima...
En qué lugar estoy?
En qué lugar estoy?

#4539

04/02/2012 14:05
Ugarit, Siria
#4540

04/02/2012 20:26
Muy bien carola!!!!
Actual Ras Shamra ( رأس شمرة; en árabe) fue una antigua ciudad portuaria, situada en la costa mediterránea al norte de Siria a pocos kilómetros de la moderna ciudad de Latakia, en la región asiática conocida como Levante.
Esta ciudad fue fundamental en la historia de las grandes civilizaciones del Cercano Oriente, especialmente durante el período de esplendor en el cual Egipto tuvo estados vasallos en el Levante, período que quedó registrado con precisión en la correspondencia de Tell el-Amarna entre funcionarios egipcios, ugaríticos, y de otras nacionalidades. El pueblo ugarítico, además, hizo importantes contribuciones a la escritura y a la religión, tanto semítica pagana como en las fases iniciales del judaísmo. Por estas contribuciones se puede identificar al pueblo que habitó Ugarit en su etapa histórica, que fue su período de esplendor y le dio su nombre, como un pueblo semita nororiental, emparentado lingüística y religiosamente con los cananeos ubicados más al sur.
Las fuentes históricas destacaban que esta ciudad-estado, de alrededor de 2.000 Km² de superficie con sus áreas rurales, envió tributos al faraón de Egipto durante ciertos períodos, y que mantuvo importantes relaciones políticas y comerciales con el Reino de Alasiya —estado que posiblemente comprendía la isla de Chipre—.
Su período de esplendor se extendió entre el 1450 a. C. y el 1180 a. C., aunque la ciudad surgió en el Neolítico, como todo asentamiento de importancia en el Levante por su temprano desarrollo.
En 1928, Mahmoud Mella az-Zir, un campesino local alauíta descubrió la entrada a la Necrópolis de Ugarit. Este fue el descubrimiento moderno de la ubicación exacta de las ruinas de la ciudad, de la cual sólo se tenían referencias históricas. Comparado el lugar descubierto en 1928 con grabados en vasijas cretenses que la indican en el mapa, conservados desde hacía generaciones, confirmaron la ubicación de la destacada ciudad perdida.
Su descubrimiento arqueológico moderno permitió abrir un importante campo de exploración, la cual fue principalmente efectuada por el arqueólogo francés Claude F. A. Schaeffer. Buena parte de sus descubrimientos se encuentran en el museo Prehistórico y Galorromano de Estrasburgo, Francia.
Las investigaciones más importantes las efectuó C. Schaffe en el edificio que pudo ser identificado como el Palacio Real durante buena parte del período de esplendor de la ciudad. Allí se hallaron 90 habitaciones y dos librerías privadas, con textos inscriptos en tablillas. Una de estas bibliotecas pudo identificarse como perteneciente a una persona llamada Rapanou, que posiblemente fue un diplomático dada la gran cantidad de manuscritos referentes a relaciones internacionales encontrados allí. Es una prolífica biblioteca, donde se encontraron textos no sólo diplomáticos, sino también religiosos, políticos —listas de Reyes Ugaríticos, costumbre registral que los diversos pueblos de la zona aplicaban desde tiempos sumerios—, comerciales, jurídicos —códigos legales, compraventa de tierras—, científicos, administrativos y literarios. Estos textos, escritos principalmente en alfabeto cuneiforme, fueron hallados no sólo en idioma local —el ugarítico era un pueblo semita—, sino también los grandes idiomas del Cercano Oriente de la época: acadio, sumerio, hurrita, chipriota, luvita y egipcio — estos dos últimos en escritura jeroglífica— lo cual demuestra la estratégica posición de la ciudad, tanto como nudo de comunicaciones terrestres entre Asia Menor y Mesopotamia, como puerta de entrada por vía portuaria de esta ruta comercial hacia otros pueblos del Cercano Oriente.
Este cruce de caminos se desarrolló desde el 6.000 a. C., en tiempos neolíticos, pero especialmente se destacó en el período más tardío e histórico de la ciudad, durante la Edad del Hierro, que hizo que por lo tanto ésta fuese su época más clásica y esplendorosa en población y desarrollo económico y cultural —como se ha indicado, hacia el Siglo XII a. C.—.
Excavaciones posteriores, en 1958, 1973 —en la que se encontraron 120 tablillas— y 1994 —en la que se encontraron 300 tablillas— permitieron detectar respectivamente en cada una de ellas una nueva biblioteca, totalizando cinco las identificadas, con las dos previamente descubiertas del Palacio Real. La colección de tablillas correspondiente a la primera fue vendida en el mercado negro, rescatada casi en su totalidad por el Instituto de Antigüedad y Cristiandad de la Escuela de Teología de Claremont. Su traducción e interpretación científica fue publicada por Loren R. Fisher en 1971.
VUELVO A PONER OTRO LUGAR FANTÁSTICO DE ESTE PAIS Y APROVECHO PARA DECIR BASTA YA!!!! . ME DUELE HASTA EL ALMA...!!!
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/04/internacional/1328358003.html
Ugarit
Actual Ras Shamra ( رأس شمرة; en árabe) fue una antigua ciudad portuaria, situada en la costa mediterránea al norte de Siria a pocos kilómetros de la moderna ciudad de Latakia, en la región asiática conocida como Levante.
Esta ciudad fue fundamental en la historia de las grandes civilizaciones del Cercano Oriente, especialmente durante el período de esplendor en el cual Egipto tuvo estados vasallos en el Levante, período que quedó registrado con precisión en la correspondencia de Tell el-Amarna entre funcionarios egipcios, ugaríticos, y de otras nacionalidades. El pueblo ugarítico, además, hizo importantes contribuciones a la escritura y a la religión, tanto semítica pagana como en las fases iniciales del judaísmo. Por estas contribuciones se puede identificar al pueblo que habitó Ugarit en su etapa histórica, que fue su período de esplendor y le dio su nombre, como un pueblo semita nororiental, emparentado lingüística y religiosamente con los cananeos ubicados más al sur.
Las fuentes históricas destacaban que esta ciudad-estado, de alrededor de 2.000 Km² de superficie con sus áreas rurales, envió tributos al faraón de Egipto durante ciertos períodos, y que mantuvo importantes relaciones políticas y comerciales con el Reino de Alasiya —estado que posiblemente comprendía la isla de Chipre—.
Su período de esplendor se extendió entre el 1450 a. C. y el 1180 a. C., aunque la ciudad surgió en el Neolítico, como todo asentamiento de importancia en el Levante por su temprano desarrollo.
En 1928, Mahmoud Mella az-Zir, un campesino local alauíta descubrió la entrada a la Necrópolis de Ugarit. Este fue el descubrimiento moderno de la ubicación exacta de las ruinas de la ciudad, de la cual sólo se tenían referencias históricas. Comparado el lugar descubierto en 1928 con grabados en vasijas cretenses que la indican en el mapa, conservados desde hacía generaciones, confirmaron la ubicación de la destacada ciudad perdida.
Su descubrimiento arqueológico moderno permitió abrir un importante campo de exploración, la cual fue principalmente efectuada por el arqueólogo francés Claude F. A. Schaeffer. Buena parte de sus descubrimientos se encuentran en el museo Prehistórico y Galorromano de Estrasburgo, Francia.
Las investigaciones más importantes las efectuó C. Schaffe en el edificio que pudo ser identificado como el Palacio Real durante buena parte del período de esplendor de la ciudad. Allí se hallaron 90 habitaciones y dos librerías privadas, con textos inscriptos en tablillas. Una de estas bibliotecas pudo identificarse como perteneciente a una persona llamada Rapanou, que posiblemente fue un diplomático dada la gran cantidad de manuscritos referentes a relaciones internacionales encontrados allí. Es una prolífica biblioteca, donde se encontraron textos no sólo diplomáticos, sino también religiosos, políticos —listas de Reyes Ugaríticos, costumbre registral que los diversos pueblos de la zona aplicaban desde tiempos sumerios—, comerciales, jurídicos —códigos legales, compraventa de tierras—, científicos, administrativos y literarios. Estos textos, escritos principalmente en alfabeto cuneiforme, fueron hallados no sólo en idioma local —el ugarítico era un pueblo semita—, sino también los grandes idiomas del Cercano Oriente de la época: acadio, sumerio, hurrita, chipriota, luvita y egipcio — estos dos últimos en escritura jeroglífica— lo cual demuestra la estratégica posición de la ciudad, tanto como nudo de comunicaciones terrestres entre Asia Menor y Mesopotamia, como puerta de entrada por vía portuaria de esta ruta comercial hacia otros pueblos del Cercano Oriente.
Este cruce de caminos se desarrolló desde el 6.000 a. C., en tiempos neolíticos, pero especialmente se destacó en el período más tardío e histórico de la ciudad, durante la Edad del Hierro, que hizo que por lo tanto ésta fuese su época más clásica y esplendorosa en población y desarrollo económico y cultural —como se ha indicado, hacia el Siglo XII a. C.—.
Excavaciones posteriores, en 1958, 1973 —en la que se encontraron 120 tablillas— y 1994 —en la que se encontraron 300 tablillas— permitieron detectar respectivamente en cada una de ellas una nueva biblioteca, totalizando cinco las identificadas, con las dos previamente descubiertas del Palacio Real. La colección de tablillas correspondiente a la primera fue vendida en el mercado negro, rescatada casi en su totalidad por el Instituto de Antigüedad y Cristiandad de la Escuela de Teología de Claremont. Su traducción e interpretación científica fue publicada por Loren R. Fisher en 1971.
VUELVO A PONER OTRO LUGAR FANTÁSTICO DE ESTE PAIS Y APROVECHO PARA DECIR BASTA YA!!!! . ME DUELE HASTA EL ALMA...!!!
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/04/internacional/1328358003.html