Opiniones Plan Bolonia
#0

08/05/2013 12:37
Me gustaría que hablasemos del nuevo modelo de enseñanza Universitaria que esta terminando de implantarse: Bolonia, que está extinguiendo a las antiguas licenciaturas, y esta dejando casí todas las carreras en 4 años. Si alguien de aquí ha estudiado o estudia licenciatura, también se agradece opinión
Yo estoy 2º de de Derecho, una carrera con mucha historia y que es básicamente empollar. Cuando llegue a la Universidad, nos vendieron Bolonia como el instituto: si ibas a clase, participabas, entregabas las prácticas que mandan, y demás...tendrías mucha facilidad para alcanzar notas altas. Eso es una de las cosas que se supone que pretende Bolonia. Pero por lo menos en mi carrera, no ha sido así.
En el primer año nos dieron bastante por culo con varios trabajos en grupo, y otros individuales. No tarde en comprobar que por mucho que digan en los programas de las asignaturas que un determinado porcentaje es el examen, otro la actitud, otro los trabajos (como en el instituto, sí). Al final la Universidad es lo mismo de siempre: tu nota es la de tu examen, punto, y como mucho, te cuentan los trabajos simplemente con el hecho de haberlos entregado (pues ni se los leen). Si sacas en el examen un 7,2, esa es tu nota final, no te van a poner un 8 porque hayas hecho los deberes muy bien. Eso pasaba en el instituto, no en la Uni.
En el segundo año apenas nos han molestado con trabajos en grupo, pero sí que han seguido molestando con prácticas y demás. De todas formas yo ya no me esfuerzo en hacer esas cosas bien, pues se que no me va a servir de nada.
Así mismo, hay muchas clases a la que no pasa nada por faltar, los profesores no se esfuerzan en explicar bien, y si tienes claro lo que tienes que estudiar, pues no pierdes nada si faltas. El hecho de que a veces pasen para firmar, no es algo que influya mucho. Vamos, lo que viene siendo la Universidad de toda la vida, por mucho Plan Bolonia.
Otra cosa que me molesta un poco en mi Universidad es que no nos hacen parciales eliminatorios. A ver, ya se que somos mayores, de hecho no quiero examenes todas las semanas, pero algún parcialillo para ir menos agobiado no estaría mal. Y se supone que eso es acorde con Bolonia, la evaluación continua, la valoración del trabajo de casa y el de clase. Se supone Bolonia iba a implantar eliminación de los examenes finales: es decir, se fomentaría la evaluación continua, parciales y entrega de prácticas constantes, y si las superabas, no tenías que hacer el examen final.
Esto a mí nunca me ha pasado (ni en toda España de manera general), y solo lo he visto con un profesor.
Gracias por sus testimonios
Yo estoy 2º de de Derecho, una carrera con mucha historia y que es básicamente empollar. Cuando llegue a la Universidad, nos vendieron Bolonia como el instituto: si ibas a clase, participabas, entregabas las prácticas que mandan, y demás...tendrías mucha facilidad para alcanzar notas altas. Eso es una de las cosas que se supone que pretende Bolonia. Pero por lo menos en mi carrera, no ha sido así.
En el primer año nos dieron bastante por culo con varios trabajos en grupo, y otros individuales. No tarde en comprobar que por mucho que digan en los programas de las asignaturas que un determinado porcentaje es el examen, otro la actitud, otro los trabajos (como en el instituto, sí). Al final la Universidad es lo mismo de siempre: tu nota es la de tu examen, punto, y como mucho, te cuentan los trabajos simplemente con el hecho de haberlos entregado (pues ni se los leen). Si sacas en el examen un 7,2, esa es tu nota final, no te van a poner un 8 porque hayas hecho los deberes muy bien. Eso pasaba en el instituto, no en la Uni.
En el segundo año apenas nos han molestado con trabajos en grupo, pero sí que han seguido molestando con prácticas y demás. De todas formas yo ya no me esfuerzo en hacer esas cosas bien, pues se que no me va a servir de nada.
Así mismo, hay muchas clases a la que no pasa nada por faltar, los profesores no se esfuerzan en explicar bien, y si tienes claro lo que tienes que estudiar, pues no pierdes nada si faltas. El hecho de que a veces pasen para firmar, no es algo que influya mucho. Vamos, lo que viene siendo la Universidad de toda la vida, por mucho Plan Bolonia.
Otra cosa que me molesta un poco en mi Universidad es que no nos hacen parciales eliminatorios. A ver, ya se que somos mayores, de hecho no quiero examenes todas las semanas, pero algún parcialillo para ir menos agobiado no estaría mal. Y se supone que eso es acorde con Bolonia, la evaluación continua, la valoración del trabajo de casa y el de clase. Se supone Bolonia iba a implantar eliminación de los examenes finales: es decir, se fomentaría la evaluación continua, parciales y entrega de prácticas constantes, y si las superabas, no tenías que hacer el examen final.
Esto a mí nunca me ha pasado (ni en toda España de manera general), y solo lo he visto con un profesor.
Gracias por sus testimonios

Vídeos FormulaTV
#21

21/06/2013 15:04
Es cierto lo de que para ser abogado y procurador se necesita un master, pero porque es una imposición estatal, es necesario para poder entrar en el Colegio de Abogados. Pero para la enseñanza, por lo menos la pública, no se necesita ningún master, pues son cargos públicos a los que se acceden por oposiciones.
Pides demasiado Danisaru, para solucionar ese problema se necesita un cambio mucho más fuerte. ¿Qué más da Grado o Licenciatura? La cuestión es que siempre habrá un montón de empresarios que no den oportunidades, o que se aprovechen y tengan a jóvenes trabajando sin cobrar con la excusa de "que necesitan experiencia" (más vale que nos empecemos a subir los pantalones y no nos rebajemos a ello). Así que un simple cambio de plan de estudios no genera nada. Es el Estado el que tiene que crear unas condiciones para fomentar la contratación. En la España moderna nunca ha pasado lo de que tras acabar tu carrera ya tenías trabajo, y es una asignatura que tenemos pendiente.
Por cierto, en cuanto a lo primero que has dicho no creo que estudiando el día de antes se pueda sacar cualquier asignatura de la Universidad, eso sí, mientras haya pringados que les pasen los apuntes a individuos flojos, pues normal que puedan sacarse las cosas con menos esfuerzo. Yo a pocas personas les presto apuntes y siempre lo haré a personas que se que me pueden dejar. Distinto es que me solidarice y aporte apuntes de cursos anteriores a una red social universitaria llamada Patata Brava. Pero lo hago precisamente porque yo me he beneficiado de otros apuntes.
Pides demasiado Danisaru, para solucionar ese problema se necesita un cambio mucho más fuerte. ¿Qué más da Grado o Licenciatura? La cuestión es que siempre habrá un montón de empresarios que no den oportunidades, o que se aprovechen y tengan a jóvenes trabajando sin cobrar con la excusa de "que necesitan experiencia" (más vale que nos empecemos a subir los pantalones y no nos rebajemos a ello). Así que un simple cambio de plan de estudios no genera nada. Es el Estado el que tiene que crear unas condiciones para fomentar la contratación. En la España moderna nunca ha pasado lo de que tras acabar tu carrera ya tenías trabajo, y es una asignatura que tenemos pendiente.
Por cierto, en cuanto a lo primero que has dicho no creo que estudiando el día de antes se pueda sacar cualquier asignatura de la Universidad, eso sí, mientras haya pringados que les pasen los apuntes a individuos flojos, pues normal que puedan sacarse las cosas con menos esfuerzo. Yo a pocas personas les presto apuntes y siempre lo haré a personas que se que me pueden dejar. Distinto es que me solidarice y aporte apuntes de cursos anteriores a una red social universitaria llamada Patata Brava. Pero lo hago precisamente porque yo me he beneficiado de otros apuntes.
#22

21/06/2013 20:02
Muy poca gente aprueba en la universidad estudiando el día antes, me refiero a gente (que lo he visto en mi carrera), que consigue los apuntes y aprueba estudiando 2 o 1 semana antes. Y yo he aprobado una asignatura en la universidad estudiando el día antes. (Eso se debe a que soy la ostia, fui a clase y se me apareció la virgen, no es generalizable ni mucho menos jajaj)
Para poder ejercer en la enseñanza pública en secundaria, en bachiller y en FP, más idiomas, se necesita un máster. La mayoría de los que dan clase en estas disciplinas son licenciados, no hacen magisterio, y para acceder se necesita este máster. Te informo que esto es así desde hace muy poco tiempo, después de esto vienen las oposiciones que todo el mundo tiene que pasar. Para que un graduado en química pueda dar clase en un instituto necesita este máster y luego accederá por oposición.
Yo no pido demasiado, no peco de ambicioso amigo. Los planes de estudios están mal diseñados, pero eso pasa igual en toda Europa, pasa cuando vas a hacer un Erasmus. Y en España ha habido carreras en las que hace no tantos años sales prácticamente colocado y en unas condiciones bastante buenas, Arquitectura (que los pobres ya poco), Medicina (que todo el mundo hace el MIR y salía con trabajo, ahora ya menos, te lo digo yo), e Ingenierías. De esas carreras salía la gente y se colocaba, hasta hace poco tiempo que ya nada por la puta crisis. El estado debe crear las condiciones, por supuesto.
La universidad nunca debe ser una fábrica de especialistas que solo sepan ir por un camino laboral. A la universidad se va a aprender y a formarte como persona, y además como profesional de valía en un campo que te permita ganarte la vida dignamente, y pensar y ser persona. Además con eso serás mejor profesional
A mi lo que me repatea verdaderamente además es la enorme cantidad de prácticas, seminarios y trabajos estúpidos. Los útiles que los mantengan, los otros no.
Para poder ejercer en la enseñanza pública en secundaria, en bachiller y en FP, más idiomas, se necesita un máster. La mayoría de los que dan clase en estas disciplinas son licenciados, no hacen magisterio, y para acceder se necesita este máster. Te informo que esto es así desde hace muy poco tiempo, después de esto vienen las oposiciones que todo el mundo tiene que pasar. Para que un graduado en química pueda dar clase en un instituto necesita este máster y luego accederá por oposición.
Yo no pido demasiado, no peco de ambicioso amigo. Los planes de estudios están mal diseñados, pero eso pasa igual en toda Europa, pasa cuando vas a hacer un Erasmus. Y en España ha habido carreras en las que hace no tantos años sales prácticamente colocado y en unas condiciones bastante buenas, Arquitectura (que los pobres ya poco), Medicina (que todo el mundo hace el MIR y salía con trabajo, ahora ya menos, te lo digo yo), e Ingenierías. De esas carreras salía la gente y se colocaba, hasta hace poco tiempo que ya nada por la puta crisis. El estado debe crear las condiciones, por supuesto.
La universidad nunca debe ser una fábrica de especialistas que solo sepan ir por un camino laboral. A la universidad se va a aprender y a formarte como persona, y además como profesional de valía en un campo que te permita ganarte la vida dignamente, y pensar y ser persona. Además con eso serás mejor profesional
A mi lo que me repatea verdaderamente además es la enorme cantidad de prácticas, seminarios y trabajos estúpidos. Los útiles que los mantengan, los otros no.
#23

21/06/2013 22:07
Claro, pues es lo que te he dicho, que si hay pringados que se los dejan...hay que tener cuidado con el típico universitario experimentado que solo va a la cafeteria. Los apuntes se prestan a poca gente.
En lo del idioma extranjero digo yo que estarás de acuerdo en que te exijan un nivel b1, pues los idiomas son muy importantes. Si has trabajado durante el instituto no cuesta mucho conseguirlo.
Hombre, Medicina son 6 años, y luego está la residencia. Obtienes trabajo fácilmente, pero a costa de mucho sacrificio, y eso ha sido así desde siempre, desde que uno empieza la residencia hasta que consigue la plaza fija, se suda mucho. Dificultades en este gremio también ha habido toda la vida. Arquitectura pues obviamente se vio beneficiada por el boom inmobiliario, pero cuando se acabo esa mentira...
En cuanto a lo último, piensa que vivimos en España, y esto se ha hecho a la española. Muchas veces las prácticas se hacen a la ligera, sin pensar en si lo vamos a aprender bien o no. Empezando porque los mismos profesores ni las corrigen, me da a mí que son más bien un paripe para que los de arriba no les echen la bronca.
Y yo directamente paso de hacer Erasmus, porque lo más seguro es que solo me convalidasen una asignatura. Prefiero acabar la carrera antes, y luego ya se verá.
En lo del idioma extranjero digo yo que estarás de acuerdo en que te exijan un nivel b1, pues los idiomas son muy importantes. Si has trabajado durante el instituto no cuesta mucho conseguirlo.
Hombre, Medicina son 6 años, y luego está la residencia. Obtienes trabajo fácilmente, pero a costa de mucho sacrificio, y eso ha sido así desde siempre, desde que uno empieza la residencia hasta que consigue la plaza fija, se suda mucho. Dificultades en este gremio también ha habido toda la vida. Arquitectura pues obviamente se vio beneficiada por el boom inmobiliario, pero cuando se acabo esa mentira...
En cuanto a lo último, piensa que vivimos en España, y esto se ha hecho a la española. Muchas veces las prácticas se hacen a la ligera, sin pensar en si lo vamos a aprender bien o no. Empezando porque los mismos profesores ni las corrigen, me da a mí que son más bien un paripe para que los de arriba no les echen la bronca.
Y yo directamente paso de hacer Erasmus, porque lo más seguro es que solo me convalidasen una asignatura. Prefiero acabar la carrera antes, y luego ya se verá.