Foro Física o química
Adrian Rodriguez en twittcam y en Gocca
#0

01/11/2011 21:13
Información sobre Adrian Rodriguez dada por fans internacionales:
- Hará por fín un twittcam con sus fans el próximo domingo, día 6, a las 20-21 horas.
También saldrá en el episodio 2 de la 2ª temporada de Gocca. No pongo el enlace porque lo podéis encontrar por Google.
- Hará por fín un twittcam con sus fans el próximo domingo, día 6, a las 20-21 horas.
También saldrá en el episodio 2 de la 2ª temporada de Gocca. No pongo el enlace porque lo podéis encontrar por Google.
Vídeos FormulaTV
#101

23/11/2011 13:38
Si he leido Proust, no lei a Foucault, quizás por haber sido su obra muy criticada en Francia, y por consiguiente haber tenido más difusión al extranjero que aquí...
En cuanto a lo que dices, sale muy interesante tu punto de partida y merece en efecto que sigas desarrollando tu tesis.
Pero, según la película que mencionas acerca de Wilde, me parece que el escándalo dentro de la "buena sociedad" ha sido también avivado por ser él un autor tanto prolijo como exitoso, y en especial de obras de teatro donde se mofaba de los ridículos de dicha sociedad... que luego le juzgó. Entonces me parece que hubo también dentro de ésta persecución que sufrió una suerte de revancha de clase por parte de sus jueces, además claro de una reivindicación de libertad artística y de ser sí mismo por su parte, inaceptable en ésta época.
No sabía que a Ricardo Corazón de León le molaban los tíos...
En cuanto a lo que dices, sale muy interesante tu punto de partida y merece en efecto que sigas desarrollando tu tesis.
Pero, según la película que mencionas acerca de Wilde, me parece que el escándalo dentro de la "buena sociedad" ha sido también avivado por ser él un autor tanto prolijo como exitoso, y en especial de obras de teatro donde se mofaba de los ridículos de dicha sociedad... que luego le juzgó. Entonces me parece que hubo también dentro de ésta persecución que sufrió una suerte de revancha de clase por parte de sus jueces, además claro de una reivindicación de libertad artística y de ser sí mismo por su parte, inaceptable en ésta época.
No sabía que a Ricardo Corazón de León le molaban los tíos...
#102

23/11/2011 18:20
No soy ningún especialista de Proust, si no un fan suyo del montón. Era él católico, de una familia de la buena burguesía provincial, que consiguió fama con el padre de Marcel, que fue uno de los más famosos profesores de medicina de su época. A cambio, la familia de su madre sí era judía, pero se convirtió al catolicismo (por la evidente comodidad que representaba tal sacrificio en estos tiempos, eso sí). Y eran banqueros...
Sociológicamente, Proust pertenecía a la clase social donde más se podía odiar a Dreyfuss (por ser éste judío ; y creer entonces ciegamente que, por esto, era necesariamente un traidor a la patria (!!!). Pero, siendo sus raíces maternas lo que eran, no pudo más que alejarse cautamente de tal controversia, si no dándose el papel de ser un testigo ajeno al asunto ; de cuyo fenómeno tomaba apuntes, como un antropólogo, en función de los distintos ambientes que frecuentaba. Y tampoco eran muchos : los salones de la alta aristocracia, los de la gran burguesía parisina (los Verdurin), el de una hetaira (Odette de Crécy, amante de Swann) y los de los burdeles...
Sexualmente, Proust era un homosexual más bien "masturbador" que verdaderamente "consumidor" (por tener todavía algo de represión al respecto, quizás). La historia de Marcel con Albertine, que nunca ha alcanzado ningún "clímax" verdadero, es un bastante fiel retrato de la relación que tuvo con el chico que fue su gran amor... Mientras frecuentaba Proust los burdeles de chicos, para masturbarse - bien tapadito debajo de las sabanas - mirando a un chico que le hacía un... strip !
La "Recherche" propone una galería innumerable de personajes, casi todos descritos hasta con su ADN... Pero está claro que hay dos figuras más relevantes dentro de éste mundillo : Swann, el judío muy rico y culto, y Charlus, el sodomita muy aristocrático y esteta. No sé a qué punto participan de lo que no ha podido ser Marcel, pero representan dos ejes interesantes de la construcción de ésta obra : lo vertical del poder, que sea del dinero o del rango, y lo horizontal de la desviación que se libra de éstas circunstancias (Swann con Odette ; Charlus que folla con el portero ; el duque que acaba con la Verdurin...)
Y con una figura muy particular que pasa al través de todas estas escalas de tiempo y de espacio que es la de Saint-Loup... El aristócrata diletante, mujeriego, "antidreyfusard", héroe de guerra,... cuya condecoración militar encuentra el narrador en un burdel de chicos... ¡Si esto no es la máxima iconoclasia de aquel monumento!!!!
¿Lo leiste en francés?
Sociológicamente, Proust pertenecía a la clase social donde más se podía odiar a Dreyfuss (por ser éste judío ; y creer entonces ciegamente que, por esto, era necesariamente un traidor a la patria (!!!). Pero, siendo sus raíces maternas lo que eran, no pudo más que alejarse cautamente de tal controversia, si no dándose el papel de ser un testigo ajeno al asunto ; de cuyo fenómeno tomaba apuntes, como un antropólogo, en función de los distintos ambientes que frecuentaba. Y tampoco eran muchos : los salones de la alta aristocracia, los de la gran burguesía parisina (los Verdurin), el de una hetaira (Odette de Crécy, amante de Swann) y los de los burdeles...
Sexualmente, Proust era un homosexual más bien "masturbador" que verdaderamente "consumidor" (por tener todavía algo de represión al respecto, quizás). La historia de Marcel con Albertine, que nunca ha alcanzado ningún "clímax" verdadero, es un bastante fiel retrato de la relación que tuvo con el chico que fue su gran amor... Mientras frecuentaba Proust los burdeles de chicos, para masturbarse - bien tapadito debajo de las sabanas - mirando a un chico que le hacía un... strip !
La "Recherche" propone una galería innumerable de personajes, casi todos descritos hasta con su ADN... Pero está claro que hay dos figuras más relevantes dentro de éste mundillo : Swann, el judío muy rico y culto, y Charlus, el sodomita muy aristocrático y esteta. No sé a qué punto participan de lo que no ha podido ser Marcel, pero representan dos ejes interesantes de la construcción de ésta obra : lo vertical del poder, que sea del dinero o del rango, y lo horizontal de la desviación que se libra de éstas circunstancias (Swann con Odette ; Charlus que folla con el portero ; el duque que acaba con la Verdurin...)
Y con una figura muy particular que pasa al través de todas estas escalas de tiempo y de espacio que es la de Saint-Loup... El aristócrata diletante, mujeriego, "antidreyfusard", héroe de guerra,... cuya condecoración militar encuentra el narrador en un burdel de chicos... ¡Si esto no es la máxima iconoclasia de aquel monumento!!!!
¿Lo leiste en francés?
#103

24/11/2011 03:08
Yo tampoco soy especialista en Proust. Como tú, soy fan del montón. En busca del tiempo perdido es una de las cumbres de la literatura, pero su autor no me resulta atrayente, no tiene esa personalidad enorme ni me despierta la simpatía que sí hace Wilde. Con quien, por otra parte, tenía bastantes cosas en común. Wilde deijo que había puesto su genio en su vida y sólo su talento en su obra. Con Proust pasa lo contrario. Su obra literaria posiblemente tenga más valor y relevancia que la de Wilde, pero la personalidad de Proust no es nada comparable con la de Wilde.
Posiblemente la clave está en eso que dices de Proust, que miraba (tanto en sus relaciones íntimas como en su vida social). Wilde era muy diferente, vivía con mucha intensidad. Era todo lo transgresor que se puede ser en todos los campos, retaba a la sociedad hasta el límite de lo aguantable. Yo le veo (y esa es una opinión mía y de nadie más) como una persona a la que le gustaba ir tan lejos como le fuera posible en unas relaciones, tanto personales como sociales que pudiéramos considerar sadomasoquistas, en el sentido de relaciones de poder, retos en que se juega a desatar una violencia controlada; y no hablo literal, física, sexualmente, sino de traspasar los límites marcados socialmente de manera que se provoca una respuesta violenta, el castigo; y a nivel personal, esa tremenda historia vivida con Bosie, además de las relaciones muy cordiales tenidas con los chantajistas que atraían como chaperos a sus víctimas; relaciones en las que se ve que jugaba un terrible juego con ellos. Me da la impresión de que jugaba a llegar al límite, pensando que lo tenía todo controlado, hasta dónde podía llegar sin sufrir una reacción excesivamente violenta. Pero lo cierto es que la sociedad y los chantajistas se pusieron de acuerdo y entonces el castigo fue brutal.
Es ahí donde entra la teoría "crisis de fin de siglo". A Wilde le sorprendió el grado de odio contra él por parte de todo el mundo. No se lo esperaba de ningún modo. Y si lo pensamos bien, todos los artistas han sido poco comunes, transgresores, críticos con la sociedad de su tiempo. si no fuese así, no son realmente artistas. De manera que se tolera en ellos lo que no se tolera en la gente común. Así que tienes razón en que una parte de su castigo tiene que ver con sus propias actitudes. Pero es interesante ver otros aspectos, otras causas.
Sobre poder y castigo habla mucho el otro autor francés, Foucault. A los dos los he leído en traducciones, aunque también podría hacerlo en su lengua original (con ayuda de un diccionario, puesto que el francés lo controlo peor que el inglés).
Me dices que no ha tenido mucha aceptación en Francia y quye ha tenido muchas críticas; es un pensador, y por tanto, naturalmente la discrepancia es normal. En cualquier caso, sí que es muy importante fuera de Francia. Realmente me sorprendió en Londres hasta qué punto todos los estudios de género y sobre la sexualidad parten de sus teorías. Yo le conocía por sus teorías acerca de los olrigenes de la prisión (y la fábrica y la escuela) como instituciones disciplinarias. La parte relativa a la sexualidad es lo que descubrí en Londres.
Y lo que me fascinó verdaderamente es descubrir que, no sólo sus teorías se habían utilizado para analizar lo ocurrido con Wilde, sino que Oscar Wilde y Michel Foucault tienen muchas cosas en común. Para empezar, su pensamiento. Tienen a Nietzche en común. Hacer de la vida una obra de arte es una máxima de los tres. Y efectivamente, Foucault fue radical en todos los ambitos. En el pensamiento y en la vida. tiene esa grandeza que se ve en Wilde. Hay otro elemento en común, el nexo de unión entre ambos, André Gide, que fue el gran discìpulo de Wilde y que influyó mucho en Foucault.
Por lo que se refiere a Ricardo Corazón de León, eso deducen del hecho de que, como Alfonso el Batallador, tuviera un matrimonio desastroso, no tuviera descendencia (siendo el hermano quien herede el trono), y prefiriera guerrear a estar en la corte. Además, tuvo una relación muy intensa de amor odio a lo largo de toda su vida con Felipe augusto, rey de Francia. Ricardo creció en Francia y de joven era inseparable de Felipe, que siendo muy joven se convirtió en rey; los cronistas de la època nos cuentan que se querían muchísimo, que comían y dormían juntos. Acabaría convirtiéndose en su mayor enemigo. Es un indicio que se relaciona con su matrimonio desastroso para señalar que a Ricardo le gustaban los hombres.
Posiblemente la clave está en eso que dices de Proust, que miraba (tanto en sus relaciones íntimas como en su vida social). Wilde era muy diferente, vivía con mucha intensidad. Era todo lo transgresor que se puede ser en todos los campos, retaba a la sociedad hasta el límite de lo aguantable. Yo le veo (y esa es una opinión mía y de nadie más) como una persona a la que le gustaba ir tan lejos como le fuera posible en unas relaciones, tanto personales como sociales que pudiéramos considerar sadomasoquistas, en el sentido de relaciones de poder, retos en que se juega a desatar una violencia controlada; y no hablo literal, física, sexualmente, sino de traspasar los límites marcados socialmente de manera que se provoca una respuesta violenta, el castigo; y a nivel personal, esa tremenda historia vivida con Bosie, además de las relaciones muy cordiales tenidas con los chantajistas que atraían como chaperos a sus víctimas; relaciones en las que se ve que jugaba un terrible juego con ellos. Me da la impresión de que jugaba a llegar al límite, pensando que lo tenía todo controlado, hasta dónde podía llegar sin sufrir una reacción excesivamente violenta. Pero lo cierto es que la sociedad y los chantajistas se pusieron de acuerdo y entonces el castigo fue brutal.
Es ahí donde entra la teoría "crisis de fin de siglo". A Wilde le sorprendió el grado de odio contra él por parte de todo el mundo. No se lo esperaba de ningún modo. Y si lo pensamos bien, todos los artistas han sido poco comunes, transgresores, críticos con la sociedad de su tiempo. si no fuese así, no son realmente artistas. De manera que se tolera en ellos lo que no se tolera en la gente común. Así que tienes razón en que una parte de su castigo tiene que ver con sus propias actitudes. Pero es interesante ver otros aspectos, otras causas.
Sobre poder y castigo habla mucho el otro autor francés, Foucault. A los dos los he leído en traducciones, aunque también podría hacerlo en su lengua original (con ayuda de un diccionario, puesto que el francés lo controlo peor que el inglés).
Me dices que no ha tenido mucha aceptación en Francia y quye ha tenido muchas críticas; es un pensador, y por tanto, naturalmente la discrepancia es normal. En cualquier caso, sí que es muy importante fuera de Francia. Realmente me sorprendió en Londres hasta qué punto todos los estudios de género y sobre la sexualidad parten de sus teorías. Yo le conocía por sus teorías acerca de los olrigenes de la prisión (y la fábrica y la escuela) como instituciones disciplinarias. La parte relativa a la sexualidad es lo que descubrí en Londres.
Y lo que me fascinó verdaderamente es descubrir que, no sólo sus teorías se habían utilizado para analizar lo ocurrido con Wilde, sino que Oscar Wilde y Michel Foucault tienen muchas cosas en común. Para empezar, su pensamiento. Tienen a Nietzche en común. Hacer de la vida una obra de arte es una máxima de los tres. Y efectivamente, Foucault fue radical en todos los ambitos. En el pensamiento y en la vida. tiene esa grandeza que se ve en Wilde. Hay otro elemento en común, el nexo de unión entre ambos, André Gide, que fue el gran discìpulo de Wilde y que influyó mucho en Foucault.
Por lo que se refiere a Ricardo Corazón de León, eso deducen del hecho de que, como Alfonso el Batallador, tuviera un matrimonio desastroso, no tuviera descendencia (siendo el hermano quien herede el trono), y prefiriera guerrear a estar en la corte. Además, tuvo una relación muy intensa de amor odio a lo largo de toda su vida con Felipe augusto, rey de Francia. Ricardo creció en Francia y de joven era inseparable de Felipe, que siendo muy joven se convirtió en rey; los cronistas de la època nos cuentan que se querían muchísimo, que comían y dormían juntos. Acabaría convirtiéndose en su mayor enemigo. Es un indicio que se relaciona con su matrimonio desastroso para señalar que a Ricardo le gustaban los hombres.
#104

24/11/2011 17:09
Esto sí, CarmelaS, que a los artistas las clases dominantes les reconocen una suerte de derecho inalienable a la transgresión dentro de las normas de la sociedad que rigen (los poderosos), por tener los artistas vocación a elegir su propia libertad de ser. Y de hecho la pueden reivindicar, pero hasta cierto punto : el de no morder la mano que les da de comer. Sino van directo al infierno de los artistas malditos. Mientras vivos, esto sí ; pero en general mueren pobres y olvidados de sus contemporáneos.
En cuanto a la figura de Proust, comparada a la de Wilde, está claro que el pequeño y enfermizo Marcel genera más bien el aburrimiento que la curiosidad - si no por la exégesis de su creación literaria respecto a sus neurosis... lo que tampoco sale muy llamativo !!! Por otra parte, si por su historia propia ha sido Wilde un héroe moderno, lo ha sido por lo muy dramático que ha puesto en escena su vida ; ... mientras Marcel...
Cuando te refieres a los "chantajistas", serán los prostitutos con los cuales se divertía Wilde, o qué ?
Foucault siempre ha olido a azufre : abordando temas como la locura o la sexualidad, en una sociedad muy reaccionaria en el fondo (la de Francia y de sus instituciones académicas de entonces, y de ahora, donde lo gregario siempre lo gana sobre lo innovador). Además forma parte de una generación que mandaba a la porra a su público con su estilismo : "escribo para mi ; te lo propongo para que lo leas, pero ni tengo la menor intención de hacer el esfuerzo para que puedas entenderme del todo... Lo tomas o lo dejas." En esto sí, que es un artista... Pero no se ha tampoco de extrañar que hubo muy poca gente para estudiarle hasta recomendar su lectura a sus estudiantes como un autor imprescindible. De hecho, nadie durante mis estudios universitarios (y son temas los suyos que abarcan todo el abanico de las materias del derecho), me ha aconsejado leerle !!!
(Luego sigo, tenemos a casa vecinos para el aperitivo... ¡Y a éstas horas! No me lo puedo creer...!!!)
En cuanto a la figura de Proust, comparada a la de Wilde, está claro que el pequeño y enfermizo Marcel genera más bien el aburrimiento que la curiosidad - si no por la exégesis de su creación literaria respecto a sus neurosis... lo que tampoco sale muy llamativo !!! Por otra parte, si por su historia propia ha sido Wilde un héroe moderno, lo ha sido por lo muy dramático que ha puesto en escena su vida ; ... mientras Marcel...
Cuando te refieres a los "chantajistas", serán los prostitutos con los cuales se divertía Wilde, o qué ?
Foucault siempre ha olido a azufre : abordando temas como la locura o la sexualidad, en una sociedad muy reaccionaria en el fondo (la de Francia y de sus instituciones académicas de entonces, y de ahora, donde lo gregario siempre lo gana sobre lo innovador). Además forma parte de una generación que mandaba a la porra a su público con su estilismo : "escribo para mi ; te lo propongo para que lo leas, pero ni tengo la menor intención de hacer el esfuerzo para que puedas entenderme del todo... Lo tomas o lo dejas." En esto sí, que es un artista... Pero no se ha tampoco de extrañar que hubo muy poca gente para estudiarle hasta recomendar su lectura a sus estudiantes como un autor imprescindible. De hecho, nadie durante mis estudios universitarios (y son temas los suyos que abarcan todo el abanico de las materias del derecho), me ha aconsejado leerle !!!
(Luego sigo, tenemos a casa vecinos para el aperitivo... ¡Y a éstas horas! No me lo puedo creer...!!!)
#105

24/11/2011 22:22
Y cuando tienes a un profe de historia de las instituciones, que forma parte de los mejores especialistas del derecho canónigo (¿¡!?), mientras yació en el diván de Lacan hasta entender el porqué tenía dificultades por formar la letra "F" por ser la inicial de "femme"... (Y el tío te lo decía, tan llanamente, durante un curso suyo, en una suerte de sótano con vidriera que nos servía de aula en la Sorbona, al lado de los baños y de unos distribuidores automáticos de algo muy especial que se parecía desde muy lejos a lo que se pudiera llamar a un café), no te apetece tanto leer a los marginados de lo académico... ¡Mientras tienes ya lo tuyo, con éste bicho raro, y que te apasionas por la obra de Jean Genet!
Y éste (Genet) sí que es un ejemplo de máxima desviación acerca de lo que son los modales y otros hábitos de la burguesía. Por nunca haber pertenecido de ella... Es muy fácil declararse un artista y fomentar su vida como una obra de arte cuando uno tiene rentas al respecto, que permiten rechazar la noción de trabajo, como si fuera un injurio...Pero con Genet, ya estamos en la verdadera noción del arte de lo que pueda ser una vida sin ninguna barrera...
Y éste (Genet) sí que es un ejemplo de máxima desviación acerca de lo que son los modales y otros hábitos de la burguesía. Por nunca haber pertenecido de ella... Es muy fácil declararse un artista y fomentar su vida como una obra de arte cuando uno tiene rentas al respecto, que permiten rechazar la noción de trabajo, como si fuera un injurio...Pero con Genet, ya estamos en la verdadera noción del arte de lo que pueda ser una vida sin ninguna barrera...
#106

27/11/2011 18:02
¡Menudo especímen, el profesor "antiefe"! ¡No me extraña que vieras ya cubierto el cupo de los "raros"!
Y hablando en serio, de acuerdo contigo en el valor de Genet por las razones que dices. Me es particularmente simpático, se comprometió con las causas justas. Y por cierto, también él manifiesta no importarle la opinión de sus lectores, incluso buscando ser desagradable para provocar su rechazo. La diferencia, como dices, es que lo hacía completamente sin red, sin nada en lo que apoyarse. El mérito en su provocación es por eso mayor. Ah, y hay otro motivo para que me resulte simpático, su relación con Barcelona, que describe en su "Diario del ladrón". Por cierto, si lo has leído, la Barcelona de Genet ya no existe porque fue bombardeada por los aviones alemanes durante la Guerra Civil. Es como si lo hubiesen sabido y lo hubiesen hecho expresamente, eliminar el "vicio" de Barcelona.
Por lo que se refiere a los chantajistas, sí, resulta que todos los prostitutos que declararon en los juicios de Oscar Wilde lo eran. Y más bien parece que su principal profesión era el chantaje, y el ser chaperos era el medio para conseguirlo. Lo chocante en el caso de Wilde era que, habiéndole chantajeado, continuaba teniendo muy buenas relaciones con ellos, tratándoles con mucha consideración y preocupándose sinceramente por ellos. Teniendo en cuenta que Wilde era una persona bondadosa, creo que era precisamente por ser chantajistas por lo que se divertía con ellos. Yo creo que les veía de una manera similar como vemos a Genet, eso mismo, su manera de luchar contra la sociedad. Expresó algo al respecto. En el fondo, sabía que eran relaciones de explotación, las de un chapero y su cliente, y justamente el chantajista le da la vuelta a eso. Wilde tenía una personalidad compleja que le hace ser snob y a la vez su contrario, estar siempre al lado de los desposeídos hasta el punto de ser anarquista. Y desde esta perspectiva, en el fondo veía justa la venganza de clase hecha por estos chantajistas.
Y hablando en serio, de acuerdo contigo en el valor de Genet por las razones que dices. Me es particularmente simpático, se comprometió con las causas justas. Y por cierto, también él manifiesta no importarle la opinión de sus lectores, incluso buscando ser desagradable para provocar su rechazo. La diferencia, como dices, es que lo hacía completamente sin red, sin nada en lo que apoyarse. El mérito en su provocación es por eso mayor. Ah, y hay otro motivo para que me resulte simpático, su relación con Barcelona, que describe en su "Diario del ladrón". Por cierto, si lo has leído, la Barcelona de Genet ya no existe porque fue bombardeada por los aviones alemanes durante la Guerra Civil. Es como si lo hubiesen sabido y lo hubiesen hecho expresamente, eliminar el "vicio" de Barcelona.
Por lo que se refiere a los chantajistas, sí, resulta que todos los prostitutos que declararon en los juicios de Oscar Wilde lo eran. Y más bien parece que su principal profesión era el chantaje, y el ser chaperos era el medio para conseguirlo. Lo chocante en el caso de Wilde era que, habiéndole chantajeado, continuaba teniendo muy buenas relaciones con ellos, tratándoles con mucha consideración y preocupándose sinceramente por ellos. Teniendo en cuenta que Wilde era una persona bondadosa, creo que era precisamente por ser chantajistas por lo que se divertía con ellos. Yo creo que les veía de una manera similar como vemos a Genet, eso mismo, su manera de luchar contra la sociedad. Expresó algo al respecto. En el fondo, sabía que eran relaciones de explotación, las de un chapero y su cliente, y justamente el chantajista le da la vuelta a eso. Wilde tenía una personalidad compleja que le hace ser snob y a la vez su contrario, estar siempre al lado de los desposeídos hasta el punto de ser anarquista. Y desde esta perspectiva, en el fondo veía justa la venganza de clase hecha por estos chantajistas.
#107

27/11/2011 19:24
¡Que poca cosa somos, CarmelaS! Cuando hablabas de "chaperos", me imaginaba que hablabas tan normalmente de gente que trabaja a instalar chapas... de metal!!!! Luego, haciendo una visita a mi tan querido "Lema", me di cuenta de lo mucho que son traidores los "falsos amigos"...
Tal como los chaperos de Wilde. Esto, de que Óscar les tenía cariño, no me sorprende para nada. Por ser él un esteta, me imagino que además de ser atractivos, habían de tener una vida personal muy conmovedora y árida... Lo que, por consiguiente, les hacía parecer aún más entrañables y llamativos. Y que obedecer a sus chantajes era para Wilde una forma todavía más placentera de gozar de ellos ; mientras podía así aligerarse de su culpabilidad de ser rico, famoso, exitoso, snob, marido infiel y padre ausente, además de "invertido"... Mientras les echaba así, tan benévolamente, una mano En esto hay un aspecto muy trágico de la vida, que le da aún más, en efecto, un toque de héroe moderno : la traición de todos, hasta la de los que has respaldado por haber participado de tu "turpe" ; cuando, además vienen a declarar en contra de ti, mientras "nemo auditur propriam turpitudinem suam allegans"... ¡Su proceso y condena habrán sido un verdadero "viacrucis"!
¡Y fíjate, que cuando leía el "Diario del ladrón", pensaba que Genet había quizás exagerado por no reconocer, en sus descripciones, el Barrio Chino!!!!! ¡Y lo más sorprendente en ello, es que los Alemanes destruyeron también el barrio equivalente de Marsella cuando ocuparon a Francia... ¡Tal otro decoro de la obra de Genet!
Tal como los chaperos de Wilde. Esto, de que Óscar les tenía cariño, no me sorprende para nada. Por ser él un esteta, me imagino que además de ser atractivos, habían de tener una vida personal muy conmovedora y árida... Lo que, por consiguiente, les hacía parecer aún más entrañables y llamativos. Y que obedecer a sus chantajes era para Wilde una forma todavía más placentera de gozar de ellos ; mientras podía así aligerarse de su culpabilidad de ser rico, famoso, exitoso, snob, marido infiel y padre ausente, además de "invertido"... Mientras les echaba así, tan benévolamente, una mano En esto hay un aspecto muy trágico de la vida, que le da aún más, en efecto, un toque de héroe moderno : la traición de todos, hasta la de los que has respaldado por haber participado de tu "turpe" ; cuando, además vienen a declarar en contra de ti, mientras "nemo auditur propriam turpitudinem suam allegans"... ¡Su proceso y condena habrán sido un verdadero "viacrucis"!
¡Y fíjate, que cuando leía el "Diario del ladrón", pensaba que Genet había quizás exagerado por no reconocer, en sus descripciones, el Barrio Chino!!!!! ¡Y lo más sorprendente en ello, es que los Alemanes destruyeron también el barrio equivalente de Marsella cuando ocuparon a Francia... ¡Tal otro decoro de la obra de Genet!
#108

27/11/2011 20:28
Y en cuanto al bicho raro de profe éste, era en efecto muy particular, aunque apasionante. Por darte otra anécdota : en tercer ciclo (lo que corresponde ahora al master), teníamos su asignatura como materia de examen oral... Pero al buen hombre éste le resultaba imposible aguantar tal sufrimiento, por mera fobia a los estudiantes (!), y incapacidad a enfrentarse a alguien que no conocía... de cara a cara (!)... mientras se ponía a sudar, como si estuviera en un baño turco.... Los límites, tal vez, de la creencia que se pueda otorgar al "lacanismo" (soy más de Jung, aunque también muy crítico, pero ya es otro cantar...) Entonces consiguió que su "oral" se convirtiese en "escrito"...
Se ha de decir, por otra parte, que a él le era fácil de obtener lo que deseaba... ¡Era Pierre Legendre! Uno de los que más me ha aportado. Y el único que no se haya equivocado nunca dentro de sus previsiones... Aunque muy ilegible, también...
Se ha de decir, por otra parte, que a él le era fácil de obtener lo que deseaba... ¡Era Pierre Legendre! Uno de los que más me ha aportado. Y el único que no se haya equivocado nunca dentro de sus previsiones... Aunque muy ilegible, también...
#109

27/11/2011 20:32
Pues sí, Galo, lo de Marsella y lo de Barcelona parece estar relacionado. Me enteré de lo de Barcelona por una exposición que hubo en la primavera del año pasado sobre historia de la Rambla como lugar de rebeldía, que era además un homenaje al gran Ocaña. Y naturalmente que no podía faltar Genet y el Barrio Chino, contando eso de su destrucción por la aviación alemana. Mientras lo escribía, me vino a la mente Marsella porque la exposición la relacionaba también, pero como no estaba segura, no lo mencioné. Y como tú, después de la exposición supe por qué no tenía ninguna noticia de los lugares mencionados por Genet, aparte de lo que figura en su libro.
EDITO
Y en cuanto a Pierre Legendre, no le conocía. He hecho una búsqueda por Google y he visto que debiera conocerlo. También he visto que en España no tuvo ninguna repercusión, y que se han publicado hace poco nada menos que 4 obras suyas a la vez. Eso me hace sentir mejor. Tal y como hablabas de él, es una persona importante en los campos que toco y sin embargo no lo conocía.
EDITO
Y en cuanto a Pierre Legendre, no le conocía. He hecho una búsqueda por Google y he visto que debiera conocerlo. También he visto que en España no tuvo ninguna repercusión, y que se han publicado hace poco nada menos que 4 obras suyas a la vez. Eso me hace sentir mejor. Tal y como hablabas de él, es una persona importante en los campos que toco y sin embargo no lo conocía.
#110

28/11/2011 00:24
En Francia, tampoco ha tenido mucha repercusión Legendre... ; directamente (por ser un personaje que huía de toda fama mediática), pero indirectamente, ha formado dos o tres generaciones que se han nutrido de su pensamiento, para luego considerar el mundo de manera muy distinta... Yo apenas le he leído (quiero decir su obra propia, no la "académica", que sigue siendo un ejemplo de inteligencia sutil inmejorable dentro de su ámbito universitario), pero sí, tuve la suerte de tenerle de profe durante dos años de cursos. Tenía un pensamiento tan construido y acertado, como multidisciplinario. Hasta que tus apuntes del tercer año, te servían para el quinto, mientras no se trataba de la misma asignatura... Tenía una forma de pensar, de elaborar, de crear, que te hubiera encantado : por ser tan compleja como obvia. Además era una hombre muy simpático y sencillo.
Estaba yo entonces muy joven ; intenté leer su "Imperio de la verdad" (y por supuesto no entendí nada de lo que escribía) ; y se lo dije en un curso suyo, preguntándole por qué escribía cosas tan incomprensibles... Me miró con atención y algo de cariño, contestándome con mucha sorna : "¡Y por qué hacer las cosas sencillas cuando se pueden hacer complejas!"
¿En qué versiones leiste a Proust y Genet? Quiero decir : de quiénes son? En cuanto a Gide... Hace siglos que no le he leído... Pero me acuerdo de una escritura muy "manierista", cuyo toque me agrada más en la pintura del Siglo de Oro español... Además, fue él que rechazó a Proust, en Gallimard por "Du côté de chez Swann" (a leer lo de las vértebras en la frente de la tía...)
PD : ¿Quien es Ocaña? Me suena algo, pero el alzheimer se me viene muy precoz...
Estaba yo entonces muy joven ; intenté leer su "Imperio de la verdad" (y por supuesto no entendí nada de lo que escribía) ; y se lo dije en un curso suyo, preguntándole por qué escribía cosas tan incomprensibles... Me miró con atención y algo de cariño, contestándome con mucha sorna : "¡Y por qué hacer las cosas sencillas cuando se pueden hacer complejas!"
¿En qué versiones leiste a Proust y Genet? Quiero decir : de quiénes son? En cuanto a Gide... Hace siglos que no le he leído... Pero me acuerdo de una escritura muy "manierista", cuyo toque me agrada más en la pintura del Siglo de Oro español... Además, fue él que rechazó a Proust, en Gallimard por "Du côté de chez Swann" (a leer lo de las vértebras en la frente de la tía...)
PD : ¿Quien es Ocaña? Me suena algo, pero el alzheimer se me viene muy precoz...
#111

28/11/2011 02:14
He leído "En busca del tiempo perdido" editado por Alianza Editorial, con traducción maravillosa del poeta Pedro Salinas. En cuanto a Genet, sus traductoras en España son Mª Teresa Gallego e Isabel Reverte.
De Gide me interesa especialmente lo que cuenta sobre Wilde. Es el único de todos a los que nos estamos refiriendo que lo he leido casi siempre en francés, desde los tiempos en que aprendía francés. En principio no tiene mucho interés, pero Wilde pasó por su vida y hay varios de ellos que lo reflejan. Es más un interés por Wilde que no por él.
Y respecto a Ocaña, lo mencioné por si te sonaba. Ocaña fue el rey de las Ramblas durante la Transición, desde la muerte de Franco hasta comienzos de los años 80. Otra persona que convirtió su vida en una obra de arte.
De Gide me interesa especialmente lo que cuenta sobre Wilde. Es el único de todos a los que nos estamos refiriendo que lo he leido casi siempre en francés, desde los tiempos en que aprendía francés. En principio no tiene mucho interés, pero Wilde pasó por su vida y hay varios de ellos que lo reflejan. Es más un interés por Wilde que no por él.
Y respecto a Ocaña, lo mencioné por si te sonaba. Ocaña fue el rey de las Ramblas durante la Transición, desde la muerte de Franco hasta comienzos de los años 80. Otra persona que convirtió su vida en una obra de arte.
#112

28/11/2011 14:29
¿Puedes decirnos algo más de éste Ocaña?... Porque, tras haberlo averiguado en Google, lo que me sonaba era... ¡el apellido de un ciclista del Tour!
#113

28/11/2011 16:06
Sí, hay dos Ocañas famosos, el más conocido es el ciclista, y claro, es el que te puede sonar a no ser que vivieras en Barcelona en la segunda mitad de los años 70. Como no sé cuándo estuviste allí, por eso te lo mencioné.
En cualquier caso, fue todo un personaje. Encarnaba el espíritu de libertad que se vivió inmediatamente después del final de la dictadura. Era un artista, un pintor. Pero decir sólo eso en casi no decir nada, como tampoco es casi nada decir que Wilde fue un escritor. Acrata y transgresor, recién muerto Franco (e incluso antes) se paseaba por las Ramblas con sus amigos (también gente talentosa, como el dibujante Nazario) con un mantón de Manila, o un vestido de sevillana (era andaluz, de Cantillana, un pueblo de Sevilla). Un pedazo de Andalucía en Barcelona, con todo lo que ello implica. y lo cierto es que molestaba a todo el mundo. A las autoridades, que le detuvieron en al menos una ocasión y le dieron una paliza soberana. y también a los... bueno, no sabría cómo denominarlo ¿los gays ortodoxos, normalizadores? En fín, los que consideraban que no daba una buiena imagen. Iba a la suya, Un ser extraordinario e inolvidable. En cierto modo me recuerda a Wilde. Murió prematuramente en el año 1983 ya que se disfrazó de sol en una fiesta que organizó en su pueblo. Su disfraz llevaba una llama y por accidente ardió. Murió como consecuencia de las quemaduras. Y con él puede decirse que se acabó la Barcelona tradicionalmente canalla. Todo hay que decir, que una vez establecidas las nuevas instituciones, y con la Generalitat en manos de CIU, Barcelona dejó de ser Barcelona y entonces el relevo transgresor lo tomó Madrid, la movida madrileña y Almodóvar.
Hay una película documental sobre él, "Ocaña, retrato intermitente" de Ventura Pons. No sé si te la puedes bajar por internet.
En cualquier caso, fue todo un personaje. Encarnaba el espíritu de libertad que se vivió inmediatamente después del final de la dictadura. Era un artista, un pintor. Pero decir sólo eso en casi no decir nada, como tampoco es casi nada decir que Wilde fue un escritor. Acrata y transgresor, recién muerto Franco (e incluso antes) se paseaba por las Ramblas con sus amigos (también gente talentosa, como el dibujante Nazario) con un mantón de Manila, o un vestido de sevillana (era andaluz, de Cantillana, un pueblo de Sevilla). Un pedazo de Andalucía en Barcelona, con todo lo que ello implica. y lo cierto es que molestaba a todo el mundo. A las autoridades, que le detuvieron en al menos una ocasión y le dieron una paliza soberana. y también a los... bueno, no sabría cómo denominarlo ¿los gays ortodoxos, normalizadores? En fín, los que consideraban que no daba una buiena imagen. Iba a la suya, Un ser extraordinario e inolvidable. En cierto modo me recuerda a Wilde. Murió prematuramente en el año 1983 ya que se disfrazó de sol en una fiesta que organizó en su pueblo. Su disfraz llevaba una llama y por accidente ardió. Murió como consecuencia de las quemaduras. Y con él puede decirse que se acabó la Barcelona tradicionalmente canalla. Todo hay que decir, que una vez establecidas las nuevas instituciones, y con la Generalitat en manos de CIU, Barcelona dejó de ser Barcelona y entonces el relevo transgresor lo tomó Madrid, la movida madrileña y Almodóvar.
Hay una película documental sobre él, "Ocaña, retrato intermitente" de Ventura Pons. No sé si te la puedes bajar por internet.
#114

28/11/2011 19:09
¡Vaya personaje, y explicación de algo que no había acabado de entender!
El personaje sale extraordinario, además en ésta España de entonces : ¡El tío bajandose las Ramblas vestido de sevillana, como si fueran las escaleras del "Moulin Rouge"!!! Para encarnar la rebelión hacia los rancios esquemas, mientras proclamaba la libertad de cada cual de ser a sí mismo! Nunca he vivido en Barcelona, era tan sólo para mi una ciudad que amaba hasta lo más hondo de mis tripas, por haber sido la cuña de mis vacaciones estivales de adolescente en familia, y de mi adicción a España... Y por supuesto nunca he cruzado a éste monumento.
Pero, ahora entiendo mejor el porqué de que se haya vuelto BCN una ciudad meramente consumerista, desprovista de ningún alma propia : una especie de plaza festiva, muy pulcra y ordenada, esterilizada lo suficiente para atraer a los ricos del norte de Europa para servirles de depravatorio de buen tino!!! ¡Ya está claro qué con los de CiU, estamos muy lejos de Genet... y de Ocaña, el artista! ¿Como puede la burguesía más reaccionaria conseguir así tal tremendo cambio, que hasta pueda perjudicar a sus propios intereses?
Entonces, es por esto que Madrid se ha vuelto el centro artístico y creativo de España... Hasta que un joven artista de Cornellà de Llobregat (para volver a tu tema), se exile a la capital del "Imperio"...
Aunque no tenga nada que ver (por ser entonces más España que Madrid la problemática de ésta película), lo que dices acerca de Ocaña, me recuerda insuperablemente el papel que protagonizó Manuel Bandera en "Las cosas del querer" de Chavarrí... Y no comentaré acerca de lo muy fachas que se puedan poner los más ultras de cada estirpe (nada más que echar una ojeada a lo que pudieron escribir, y fomentar, unas ciertas personas al respecto, en éste mismo hilo tuyo...)
El personaje sale extraordinario, además en ésta España de entonces : ¡El tío bajandose las Ramblas vestido de sevillana, como si fueran las escaleras del "Moulin Rouge"!!! Para encarnar la rebelión hacia los rancios esquemas, mientras proclamaba la libertad de cada cual de ser a sí mismo! Nunca he vivido en Barcelona, era tan sólo para mi una ciudad que amaba hasta lo más hondo de mis tripas, por haber sido la cuña de mis vacaciones estivales de adolescente en familia, y de mi adicción a España... Y por supuesto nunca he cruzado a éste monumento.
Pero, ahora entiendo mejor el porqué de que se haya vuelto BCN una ciudad meramente consumerista, desprovista de ningún alma propia : una especie de plaza festiva, muy pulcra y ordenada, esterilizada lo suficiente para atraer a los ricos del norte de Europa para servirles de depravatorio de buen tino!!! ¡Ya está claro qué con los de CiU, estamos muy lejos de Genet... y de Ocaña, el artista! ¿Como puede la burguesía más reaccionaria conseguir así tal tremendo cambio, que hasta pueda perjudicar a sus propios intereses?
Entonces, es por esto que Madrid se ha vuelto el centro artístico y creativo de España... Hasta que un joven artista de Cornellà de Llobregat (para volver a tu tema), se exile a la capital del "Imperio"...
Aunque no tenga nada que ver (por ser entonces más España que Madrid la problemática de ésta película), lo que dices acerca de Ocaña, me recuerda insuperablemente el papel que protagonizó Manuel Bandera en "Las cosas del querer" de Chavarrí... Y no comentaré acerca de lo muy fachas que se puedan poner los más ultras de cada estirpe (nada más que echar una ojeada a lo que pudieron escribir, y fomentar, unas ciertas personas al respecto, en éste mismo hilo tuyo...)
#115

28/11/2011 20:07
Te dejo un enlace donde puedes ver "Ocaña, retrato intermitente". ¡Quë gusto poder verle y oirle cuantas veces se desee! Es una página de documentales. Debajo del cartel de la película hay un comentario. "¡curioso, curioso! Y debajo verás a Ocaña con su bombín a lo Charlot. Ahí puedes ver la película.
http://documaniatico.blogspot.com/2008/10/blog-post_20.html
"Las cosas del querer" está basada en la vida del cantaor Miguel de Molina, que después de la paliza tuvo que exiliarse y murió en Argentina. Para que veas lo que cambió Barcelona con la gente de CIU, que Ocaña se estableció en Barcelona en busca de libertad. Puede decirse que el franquismo es la dictadura que hubo entre el tiempo de Miguel de Molina y el de José Pérez Ocaña.
Por lo que respecta a Adrian Rodriguez, se estableció en Madrid porque es la capital y para lo que él quiere es lo mejor. Pero sí que es cierto que Barcelona, como Cataluña, se cerraron culturalmente en los años 80, cuando siempre ha sido mucha más abierta que Madrid, al estar más lejos del aparato administrativo. Para que te hagas una idea, a mi me encanta el teatro. Bueno, pues idurante los 80 y 90 iba a Madrid expresamente para verlo porque no me atraía la cartelera de Barcelona. Ni tampoco llegaba nada de Madrid a Barcelona. Aún hoy, TV3 no difunde obras hechas en castellano por catalanes. Yo empecé a frecuentar los teatros de Barcelona con la coalición de izquierdas en la Generalitat. Se siguen haciendo los clásicos catalanes (alguno he visto, por curiosidad, y no tiene el menor interés), pero sobre todo se fomenta a los nuevos autores, que sí son interesantes. En ese sentido, sí que noté una mayor apertura. Todo esto te lo explico porque siempre Barcelona ha sido la más artística, la ciudad donde estaba la mayoría de las editoriales etc, la ciudad de la cultura, mientras Madrid era la capital, donde están las instituciones. Todo eso cambió en los años 80. Madrid ha tenido la suerte de tener dos alcaldes muy abiertos, el primero, el alcalde de "la movida madrileña", el profesor Enrique Tierno Galván. Y el último, Alberto Ruiz Gallardón, que es lo más abierto que tiene el PP.
http://documaniatico.blogspot.com/2008/10/blog-post_20.html
"Las cosas del querer" está basada en la vida del cantaor Miguel de Molina, que después de la paliza tuvo que exiliarse y murió en Argentina. Para que veas lo que cambió Barcelona con la gente de CIU, que Ocaña se estableció en Barcelona en busca de libertad. Puede decirse que el franquismo es la dictadura que hubo entre el tiempo de Miguel de Molina y el de José Pérez Ocaña.
Por lo que respecta a Adrian Rodriguez, se estableció en Madrid porque es la capital y para lo que él quiere es lo mejor. Pero sí que es cierto que Barcelona, como Cataluña, se cerraron culturalmente en los años 80, cuando siempre ha sido mucha más abierta que Madrid, al estar más lejos del aparato administrativo. Para que te hagas una idea, a mi me encanta el teatro. Bueno, pues idurante los 80 y 90 iba a Madrid expresamente para verlo porque no me atraía la cartelera de Barcelona. Ni tampoco llegaba nada de Madrid a Barcelona. Aún hoy, TV3 no difunde obras hechas en castellano por catalanes. Yo empecé a frecuentar los teatros de Barcelona con la coalición de izquierdas en la Generalitat. Se siguen haciendo los clásicos catalanes (alguno he visto, por curiosidad, y no tiene el menor interés), pero sobre todo se fomenta a los nuevos autores, que sí son interesantes. En ese sentido, sí que noté una mayor apertura. Todo esto te lo explico porque siempre Barcelona ha sido la más artística, la ciudad donde estaba la mayoría de las editoriales etc, la ciudad de la cultura, mientras Madrid era la capital, donde están las instituciones. Todo eso cambió en los años 80. Madrid ha tenido la suerte de tener dos alcaldes muy abiertos, el primero, el alcalde de "la movida madrileña", el profesor Enrique Tierno Galván. Y el último, Alberto Ruiz Gallardón, que es lo más abierto que tiene el PP.
#116

29/11/2011 14:49
¡Ay va, CarmelaS! Acabo de ver el documental sobre Ocaña... Y no puedes saber a que punto te agradezco el enlace. Ese documental tiene 33 años... ¡Y no lleva ni siquiera la menor arruga! Por ser quizás su héroe del todo universal. Además me encanta su pintura, que por ser inspirada del folclor andaluz, aparenta unas raíces comunes con la de Frida Kahlo, o de estos maravillosos pintores "ingenuos" Cubanos... ¿Sabes si su pintura sigue teniendo éxito?
Me maravillaron sus confidencias, por ser tan naturales y entrañables. ¡Vaya tío! Sé que era dicha época muy proclive al "happening", pero a éste punto, se lo ha bordado él como nadie quizás se atreviera a hacerlo hoy en día! O tempora, o mores, tal vez... Me encanta la gente transgresora. Y más que todo cuando lo hace poética a la vez que políticamente. Hay algo en ello que me recuerda la primera película de Almodóvar : "Beti, Bum y otras chicas del montón" (no estoy del todo seguro del título...) : y por una escena muy precisa, cuando el ganador a por el pene más "ancho", le dice a la chica que le regala su premio : "sigue, que tú no haces ruido"!...
¡Transgresión! Otro lema más de la Transición, como el de "consenso"... Y en efecto, es fascinante presenciar como la más liberal ciudad de la península (ibérica), se haya vuelto la más reacia, frente a la antigua ciudad de provincia que era entonces Madrid... a comparación !!! Cuando lees "La ciudad de los prodigios" de Eduardo Mendoza, y que ves lo que se ha vuelto Barcelona ahora... Te da vértigo.
Me maravillaron sus confidencias, por ser tan naturales y entrañables. ¡Vaya tío! Sé que era dicha época muy proclive al "happening", pero a éste punto, se lo ha bordado él como nadie quizás se atreviera a hacerlo hoy en día! O tempora, o mores, tal vez... Me encanta la gente transgresora. Y más que todo cuando lo hace poética a la vez que políticamente. Hay algo en ello que me recuerda la primera película de Almodóvar : "Beti, Bum y otras chicas del montón" (no estoy del todo seguro del título...) : y por una escena muy precisa, cuando el ganador a por el pene más "ancho", le dice a la chica que le regala su premio : "sigue, que tú no haces ruido"!...
¡Transgresión! Otro lema más de la Transición, como el de "consenso"... Y en efecto, es fascinante presenciar como la más liberal ciudad de la península (ibérica), se haya vuelto la más reacia, frente a la antigua ciudad de provincia que era entonces Madrid... a comparación !!! Cuando lees "La ciudad de los prodigios" de Eduardo Mendoza, y que ves lo que se ha vuelto Barcelona ahora... Te da vértigo.
#117

29/11/2011 21:14
Hemos de agradecer a Ventura Pons que hiciera esta película, que hace un retrato completo de Ocaña. Gracias a ella tenemos no sólo una entrevista biográfica, sino que vemos sus escenas de calle, sus perfomances, su casa, sus pinturas, y su actividad política.
Para poder responderte sobre la vigencia de su pintura, he hecho una búsqueda en Google. y puedo decirte que su calidad artística está reconocida. Ya a los dos años de su muerte, en 1985, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid le dedicó una exposición antológica. Pero es ahora, cuando han pasado más de 25 años de su muerte, cuando se tiene suficiente perspectiva para valorarle. Como dices, lo que hacía eran "happenings", solo que en aquel mismo tiempo no se pudo apreciar que, como artista, todo lo que hacía eran distintas manifestaciones de arte. No era corriente esa palabra entonces y no se le miraba desde esa perspectiva. Ahora sí se le reconoce como precursor y se valoran sus acciones/actuaciones como "happenings".
Sin embargo, durante mucho tiempo hubo un olvido. Te pongo un enlace con un artículo de prensa del año 2006, cuando una institución tan prestigiosa como la Abadía de Montserrat decidió exhibir en su museo una Virgen de Montserrat pintada por Ocaña, legada por su autor. En el artículo mencionan dos cosas interesantes: que Ocaña ha superado la prueba del tiempo; y que Barcelona le había olvidado.
http://pdf.edocr.com/df4cb6dcf26931d5dcdca2d52ef7e4aa825b0e8d.pdf
Poco después, al cumplirse los 25 años de su muerte en 2008, se produjeron homenajes y exposiciones antológicas. Mucho de ello se debe al empeño de su familia y amigos, pero también es cierto que un cuarto de siglo es circunstancia favorable para ablandar a las instituciones. La cuestión es que en su pueblo. Cantillana, hubo una exposición ese mismo año, que quiso ser el origen de una casa museo en que se expusiera su obra y sus objetos personales; la mayor parte de todo ello lo tiene su familia. Pero hasta ahora no se ha materializado esta idea. Aparte, el Ayuntamiento de Cantillana viene organizando un concurso provincial de pintura "José Ocaña".
El otro centro de su vida, Barcelona, organizó una exposición antológica de pintura al año siguiente. 2009, en lo que hoy es una galería de arte, pero en el pasado fue el piso donde vivió en la Plaza Real, el que se ve en la película. Que además, tiene la particularidad de haber pertenecido al cantautor Lluis Llach (el arrendador de Ocaña), que compuso allí obras suyas. Por tanto, es un lugar especial. Además, se conserva un mural pintado por Ocaña. Y en el 2010 hubo diversas actividades de reivindicación de la Rambla como lugar de rebeldía, y la gran exposición pública sobre Ocaña, a las que ya me he referido. Esta exposición se está viendo ahora en Vitoria, y te dejo el enlace porque es en un centro de arte contemporáneo que no está ni en Sevilla ni en Barcelona, y por tanto es la visión más objetiva acerca del interés que ahora mismo tiene Ocaña. Y es su faceta de precursor de las perfomances. Y como tú dices, las llevó tan lejos como es posible imaginar.
http://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?idioma=es&aplicacion=wb021&tabla=contenido&uid=u_4721a2b5_1331a6c8a33__7fba
A mí también me encantan sus cuadros, son muy bonitos y muy tiernos. Como dices, basados en la cultura popular, y por eso tienen el mismo sustrato que las películas de Almodóvar. En realidad, tanto el uno como el otro son producto de la cultura popular del sur, y a los dos les encantan los altares de vírgenes y santos.
Y a mi también me parece que lo que ocurrió en aquellos años es irrepetible. Yo también me pregunto si Almodóvar hubiese podido estrenar comercialmente una película como la que mencionas, Pepi, Lucy. Boom y otras chicas del montón. En este sentido, el mundo es ahora más cerrado, más conservador.
Y sobre Madrid y Barcelona, poca cosa que añadir, aparte de pensar que es muy probable que hoy Ocaña hubiese preferido establecerse en Madrid que en Barcelona.
Para poder responderte sobre la vigencia de su pintura, he hecho una búsqueda en Google. y puedo decirte que su calidad artística está reconocida. Ya a los dos años de su muerte, en 1985, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid le dedicó una exposición antológica. Pero es ahora, cuando han pasado más de 25 años de su muerte, cuando se tiene suficiente perspectiva para valorarle. Como dices, lo que hacía eran "happenings", solo que en aquel mismo tiempo no se pudo apreciar que, como artista, todo lo que hacía eran distintas manifestaciones de arte. No era corriente esa palabra entonces y no se le miraba desde esa perspectiva. Ahora sí se le reconoce como precursor y se valoran sus acciones/actuaciones como "happenings".
Sin embargo, durante mucho tiempo hubo un olvido. Te pongo un enlace con un artículo de prensa del año 2006, cuando una institución tan prestigiosa como la Abadía de Montserrat decidió exhibir en su museo una Virgen de Montserrat pintada por Ocaña, legada por su autor. En el artículo mencionan dos cosas interesantes: que Ocaña ha superado la prueba del tiempo; y que Barcelona le había olvidado.
http://pdf.edocr.com/df4cb6dcf26931d5dcdca2d52ef7e4aa825b0e8d.pdf
Poco después, al cumplirse los 25 años de su muerte en 2008, se produjeron homenajes y exposiciones antológicas. Mucho de ello se debe al empeño de su familia y amigos, pero también es cierto que un cuarto de siglo es circunstancia favorable para ablandar a las instituciones. La cuestión es que en su pueblo. Cantillana, hubo una exposición ese mismo año, que quiso ser el origen de una casa museo en que se expusiera su obra y sus objetos personales; la mayor parte de todo ello lo tiene su familia. Pero hasta ahora no se ha materializado esta idea. Aparte, el Ayuntamiento de Cantillana viene organizando un concurso provincial de pintura "José Ocaña".
El otro centro de su vida, Barcelona, organizó una exposición antológica de pintura al año siguiente. 2009, en lo que hoy es una galería de arte, pero en el pasado fue el piso donde vivió en la Plaza Real, el que se ve en la película. Que además, tiene la particularidad de haber pertenecido al cantautor Lluis Llach (el arrendador de Ocaña), que compuso allí obras suyas. Por tanto, es un lugar especial. Además, se conserva un mural pintado por Ocaña. Y en el 2010 hubo diversas actividades de reivindicación de la Rambla como lugar de rebeldía, y la gran exposición pública sobre Ocaña, a las que ya me he referido. Esta exposición se está viendo ahora en Vitoria, y te dejo el enlace porque es en un centro de arte contemporáneo que no está ni en Sevilla ni en Barcelona, y por tanto es la visión más objetiva acerca del interés que ahora mismo tiene Ocaña. Y es su faceta de precursor de las perfomances. Y como tú dices, las llevó tan lejos como es posible imaginar.
http://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?idioma=es&aplicacion=wb021&tabla=contenido&uid=u_4721a2b5_1331a6c8a33__7fba
A mí también me encantan sus cuadros, son muy bonitos y muy tiernos. Como dices, basados en la cultura popular, y por eso tienen el mismo sustrato que las películas de Almodóvar. En realidad, tanto el uno como el otro son producto de la cultura popular del sur, y a los dos les encantan los altares de vírgenes y santos.
Y a mi también me parece que lo que ocurrió en aquellos años es irrepetible. Yo también me pregunto si Almodóvar hubiese podido estrenar comercialmente una película como la que mencionas, Pepi, Lucy. Boom y otras chicas del montón. En este sentido, el mundo es ahora más cerrado, más conservador.
Y sobre Madrid y Barcelona, poca cosa que añadir, aparte de pensar que es muy probable que hoy Ocaña hubiese preferido establecerse en Madrid que en Barcelona.
#118

29/11/2011 23:09
Muchas gracias, CarmelaS, por tanta aportación (sé que la palabra no es la buena, pero no se me viene otra de momento). Mañana "indagaré" los enlaces que pusiste...
#119

30/11/2011 22:36
Mmmm... CarmelaS... Para hablar en plata no me han gustado para nada los comentarios de estos dos enlaces que pusiste ayer.
En el Periódico : se habla de un homosexual vocinglero ; no sé donde la periodista aquella ha aprendido a escribir, pero por cierto no donde se aprende a respetar a la gente. Reducir a éstas palabras a alguien, es ya hacer gala de presumir demasiado de lo que es una para hablar, y aún más grave pare escribir en un diario.
En cuanto a la presentación de la expo en Vitoria : ¿Como se le puede ocurrir a uno hablar del VIH y de sus complicaciones... tratándose de alguien que murió en el 1983, mientras no se sabía nada entonces de tal enfermedad???!!! Vaya gente que te rehace la historia con anacronismos estrafalarios!!!
Lo que he leído, quizás por ser de fuera y enmarañarme con frases cuyo sentido no entiendo del todo, no es nada más que una especie de "clasismo" algo arrogante acerca de una expresión artística espontánea ajena a toda influencia académica y por consiguiente difícil de analizar por parte de ésta gentuza que presume de ser culta, pero que no tiene ni un ápice de sensibilidad, y aún menos de decencia al hablar de cosas que no entiende...
¡¿Un andaluz profesional?!!!! ¡Joder! ¿Y por qué nadie se lo ha dicho a éste exégeta gregario del arte que era él un capullo profesional?
Si no, aprendí que el arte naïf se dice tal como en mi país, y que "happening" se dice en castellano... como en inglés : "perfomance"... (que además de ser una palabra francesa de origen, es un "falso amigo" !!)
En el Periódico : se habla de un homosexual vocinglero ; no sé donde la periodista aquella ha aprendido a escribir, pero por cierto no donde se aprende a respetar a la gente. Reducir a éstas palabras a alguien, es ya hacer gala de presumir demasiado de lo que es una para hablar, y aún más grave pare escribir en un diario.
En cuanto a la presentación de la expo en Vitoria : ¿Como se le puede ocurrir a uno hablar del VIH y de sus complicaciones... tratándose de alguien que murió en el 1983, mientras no se sabía nada entonces de tal enfermedad???!!! Vaya gente que te rehace la historia con anacronismos estrafalarios!!!
Lo que he leído, quizás por ser de fuera y enmarañarme con frases cuyo sentido no entiendo del todo, no es nada más que una especie de "clasismo" algo arrogante acerca de una expresión artística espontánea ajena a toda influencia académica y por consiguiente difícil de analizar por parte de ésta gentuza que presume de ser culta, pero que no tiene ni un ápice de sensibilidad, y aún menos de decencia al hablar de cosas que no entiende...
¡¿Un andaluz profesional?!!!! ¡Joder! ¿Y por qué nadie se lo ha dicho a éste exégeta gregario del arte que era él un capullo profesional?
Si no, aprendí que el arte naïf se dice tal como en mi país, y que "happening" se dice en castellano... como en inglés : "perfomance"... (que además de ser una palabra francesa de origen, es un "falso amigo" !!)
#120

01/12/2011 00:53
Tienes toda la razón; respecto al primer artículo, hay periodistas que más vale que se contuvieran cuando escriben. Que se contuvieran en la homofobia que hay en esa expresión, quiero decir. Pero a pesar de todo, la noticia es positiva, el reconocimiento de la pintura de Ocaña como valiosa.
En cuanto al segundo artículo, está escrito en el lenguaje de los especialistas en arte; desde la perspectiva de ellos, es también una visión positiva. Es cierto que, se haya escrito en Barcelona o en Vitoria, son gente del norte y como dices, escriben con sentimiento de superioridad, en este caso respecto a un andaluz que lleva a su tierra consigo. Puede considerarse perfectamente una muestra de desprecio de cierta gente del norte hacia la del sur, y a mí tampoco me gustó eso del "andaluz profesional" (¡pues anda que no hay "profesionales" de tal tipo en Vitoria y en Barcelona!).
Y en cuanto a lo del VIH, este artículo es el único que he leído que relaciona la muerte de Ocaña con ello. Desde luego, la recuerdo perfectamente y entonces se dijo que fue por las quemaduras, complicandas con una hepatitis. No sé cuándo se conocieron los primeros casos de SIDA, pero en cualquier caso, en el momento de su muerte no se habló de ello. Que es posible que tuviera una bajada de defensas, que la hepatitis le atacara por ello y que quizá tuviera el virus... pero es especulación, porque si no se conocían casos, naturalmente a él no se le harían análisis alguno y por tanto, es imposible afirmar tal cosa. Y desde luego, que en tal caso, no debieran haberlo afirmado.
De todas maneras, no hay que perder de vista lo que ya te dije, que no gustó ni a la autoridad, ni a toda la gente que no puede soportar que un hombre no se comporte como se espera que se ha de comportar un hombre (y en esto hay tanto heteros como homos, derechas como izquierdas).
En cuanto al segundo artículo, está escrito en el lenguaje de los especialistas en arte; desde la perspectiva de ellos, es también una visión positiva. Es cierto que, se haya escrito en Barcelona o en Vitoria, son gente del norte y como dices, escriben con sentimiento de superioridad, en este caso respecto a un andaluz que lleva a su tierra consigo. Puede considerarse perfectamente una muestra de desprecio de cierta gente del norte hacia la del sur, y a mí tampoco me gustó eso del "andaluz profesional" (¡pues anda que no hay "profesionales" de tal tipo en Vitoria y en Barcelona!).
Y en cuanto a lo del VIH, este artículo es el único que he leído que relaciona la muerte de Ocaña con ello. Desde luego, la recuerdo perfectamente y entonces se dijo que fue por las quemaduras, complicandas con una hepatitis. No sé cuándo se conocieron los primeros casos de SIDA, pero en cualquier caso, en el momento de su muerte no se habló de ello. Que es posible que tuviera una bajada de defensas, que la hepatitis le atacara por ello y que quizá tuviera el virus... pero es especulación, porque si no se conocían casos, naturalmente a él no se le harían análisis alguno y por tanto, es imposible afirmar tal cosa. Y desde luego, que en tal caso, no debieran haberlo afirmado.
De todas maneras, no hay que perder de vista lo que ya te dije, que no gustó ni a la autoridad, ni a toda la gente que no puede soportar que un hombre no se comporte como se espera que se ha de comportar un hombre (y en esto hay tanto heteros como homos, derechas como izquierdas).