Foro El secreto de Puente Viejo
el taller de costura (Raimundo, el Indiano)
#0

12/12/2011 12:09
EL TALLER DE COSTURA DEL SECRETO DE PUENTE VIEJO








"Esos tristes trapos viejos, que entre zurcido y remiendo sin hacer mayor estruendo, a veces, llegan de lejos. Dulces recuerdos zurcidos con agujita de luna, y con nanitas de cuna de aquellos tiempos perdidos. En vieja colchita rota se van prendiendo ternuras, algunas penas muy duras y, una que otra hermosa nota. Tejida con mil retazos, con blanda lana de vida, y llanto de despedida para abrigar los abrazos. Cómo ignorar un abrazo de trapos viejos tejido, pues no está hecho de olvido, sino de soles de ocaso. Abrazos de trapos viejos mullidos y adorables, siguen tibios y entrañables, aunque vengan de muy lejos. Que no te falte mi abrazo de trapo viejo zurcido, si es un tibio y dulce nido, que te ofrezco entre mis brazos… ( del blog El rincón de la gaviota)"
Abro este hilo para comentar los entresijos que se esconden detrás de puente viejo. Sabemos que los guioniostas , directores y demás no dan "puntada sin hilo". Comentemos los porqués y distintas curiosidades en el momento histórico.
Preguntémonos , descubramos ...
También podemos hablas de descosidos, cosidos, zurzidos y desgarrones que hacen interesante la novela.
!Tiremos del hilo y a ver que pasa¡
Gracias.
Vídeos FormulaTV
#461

02/09/2012 11:35
Hola a todas. Catalina muchas gracias por traer este tema que está vinculado a la historia de mi región y a mi propia historia personal. Como la gran mayoría de familias canarias, la mía está vinculada a Venezuela y Cuba.
En cuanto a las pateras, tiene su fundamento según la creencia popular en canarias, de que si tu sales con un barco de las costas canarias puedes llegar empujado por la corriente o bien a Venezuela o a Cuba. De hecho hay una trilogía de novelas de Vazquez Figueroa, donde se habla de ello. La trilogía de : Oceano-Yaiza-y Mar adentro.
Ahora os dejo un trozito que he encontrado:
La emigración canaria a Cuba tras la independencia y la reactivación económica que le siguió con la inversión de capitales norteamericanos, brindaba a la isla campesinos experimentados en compaginar todo tipo de labores agrícolas. Será una migración con un alto porcentaje de varones y de retornados, que invertían sus ahorros en Canarias, favoreciendo la división de la gran propiedad especialmente en los altos de los pueblos. Las diferencias salariales entre un lado y otro y la llevada cotización del peso cubano estimularon ese retorno en una época de bonanza en las islas con la reactivación económica gracias a los nuevos cultivos de exportación (plátanos, tomates y papas). Se intensificó a partir de 1910, y especialmente entre 1915-20 por las graves consecuencias de la Primera Guerra Mundial. El bienestar económico cubano llega a su cenit por esos años. Pero en 1921 se originó un impresionante derrumbe. Hubo una cierta recuperación económica entre 1923-24, pero el crac del 29 trajo consigo el hundimiento definitivo de la migración.
Una parte de la emigración se canalizó hacia el tabaco en Pinar del Río y la región central de la isla y otra hacia la caña de azúcar en Oriente. Un 30% se quedó definitivamente en la isla, mientras que el resto retornó. Eran éstos últimos fundamentalmente varones jóvenes empleados en las labores de las zafras tabaqueras o cañeras, en el cultivo de frutales o en la venta ambulante. Los que se quedaban en su mayoría eran cultivadores de tabaco o colonos cañeros que traían a sus familias o se casaban con hijas de canarios. En las vegas se iniciaban como trabajadores a la parte de los beneficios. Con sus ahorros en épocas de bonanza compraban luego propiedades, asentándose definitivamente en ellas, como era característico de la zona de Sancti Spiritus donde los bajos precios de los terrenos hasta entonces montuosos favoreció el asentamiento de la población en esa región, donde la presencia canaria era muy numerosa. La deserción del servicio militar, sobre todo en los momentos álgidos de la Guerra de Marruecos, fue también otro de sus alicientes. Uno de sus rasgos característicos fue el asociacionismo canario creando delegaciones de la Asociación canaria por toda la isla. Dieron pie a centros sanitarios y a un importante movimiento periodístico. Una parte minoritaria de éstos dio lugar en los 20 a la creación del Partido Nacionalista Canario y s u órgano de expresión “El Guanche”.
La emigración a Venezuela volvió a reactivarse a raíz del crac del 29, que cerró las puertas a la migración de Cuba. Con la Guerra Civil Española un grave período de crisis y autarquía se abrió sobre las islas, del que no se saldría hasta los años sesenta. Pero entre 1936 y 1946 la migración estuvo prácticamente interrumpida. Se limitó a algunos prófugos políticos. Pero desde el año 1948, ante las serias dificultades que impuso la España franquista a la migración con trámites penosos y costosísimos, nació la llamada época de los barcos fantasmas. En ella la flota pesquera canaria se destino al traslado de inmigrantes clandestinos en tales barcos de vela . Entre ese año y 1952 se calcula que la efectuarían unos 8.000. Fue sin duda uno de los episodios más dramáticos y épicos del afán de los canarios por llevar a la Nueva Arcadia Prometida, en las que navíos con una disponibilidad máxima de 50 personas llegaron a transportar 286. Fue tal el escándalo y la repercusión que tuvo en Venezuela que Pérez Jiménez presionó a Franco para reducir el 19 de agosto de 1950 los trámites migratorios. Nació así la época de las puertas abiertas . Se calcula que entre 1951 y 1958 entraron en el país más de 60.000. Con la caída de Pérez Jiménez se abre la de de la reconstrucción familiar. Las mujeres pasan a ser el 60% de los emigrantes. La última etapa dorada de esta migración serán los años 70. La crisis del 73 en Canarias y la última época dorada del petróleo con su subida constante que permitió triplicar el presupuesto y nacionalizarlo, llevó a numerosos inmigrantes, generalmente jóvenes, parientes de los ya establecidos, a arraigar allí.
La contribución de los canarios a la modernización venezolana fue decisiva en el ámbito de la agricultura. Sectores como el tomate, el plátano, la cebolla o la papa le deben a ellos en buena medida su activo protagonismo. Regiones como las de Barquisimeto, Valle de Pascua, Orituco o Coro vieron reformadas sus estructuras agrarias con la apertura de pozos y la generalización del regadío. Pero no fueron sólo agricultores, también jugaron un papel en la industria, el comercio y el sector financiero. En la distribución al por mayor de productos agrícolas su hegemonía en mercados como el de Coche fue nítida.
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/emigracion/la_emigracion_canaria.htm
(sólo he puesto lo referente al siglo XX pero en este enlace habla de la historia de la emigración Canaria)
En cuanto a las pateras, tiene su fundamento según la creencia popular en canarias, de que si tu sales con un barco de las costas canarias puedes llegar empujado por la corriente o bien a Venezuela o a Cuba. De hecho hay una trilogía de novelas de Vazquez Figueroa, donde se habla de ello. La trilogía de : Oceano-Yaiza-y Mar adentro.
Ahora os dejo un trozito que he encontrado:
LA EMIGRACIÓN A CUBA EN LAS TRES PRIMERAS DÉCACADAS DEL SIGLO XX.
La emigración canaria a Cuba tras la independencia y la reactivación económica que le siguió con la inversión de capitales norteamericanos, brindaba a la isla campesinos experimentados en compaginar todo tipo de labores agrícolas. Será una migración con un alto porcentaje de varones y de retornados, que invertían sus ahorros en Canarias, favoreciendo la división de la gran propiedad especialmente en los altos de los pueblos. Las diferencias salariales entre un lado y otro y la llevada cotización del peso cubano estimularon ese retorno en una época de bonanza en las islas con la reactivación económica gracias a los nuevos cultivos de exportación (plátanos, tomates y papas). Se intensificó a partir de 1910, y especialmente entre 1915-20 por las graves consecuencias de la Primera Guerra Mundial. El bienestar económico cubano llega a su cenit por esos años. Pero en 1921 se originó un impresionante derrumbe. Hubo una cierta recuperación económica entre 1923-24, pero el crac del 29 trajo consigo el hundimiento definitivo de la migración.
Una parte de la emigración se canalizó hacia el tabaco en Pinar del Río y la región central de la isla y otra hacia la caña de azúcar en Oriente. Un 30% se quedó definitivamente en la isla, mientras que el resto retornó. Eran éstos últimos fundamentalmente varones jóvenes empleados en las labores de las zafras tabaqueras o cañeras, en el cultivo de frutales o en la venta ambulante. Los que se quedaban en su mayoría eran cultivadores de tabaco o colonos cañeros que traían a sus familias o se casaban con hijas de canarios. En las vegas se iniciaban como trabajadores a la parte de los beneficios. Con sus ahorros en épocas de bonanza compraban luego propiedades, asentándose definitivamente en ellas, como era característico de la zona de Sancti Spiritus donde los bajos precios de los terrenos hasta entonces montuosos favoreció el asentamiento de la población en esa región, donde la presencia canaria era muy numerosa. La deserción del servicio militar, sobre todo en los momentos álgidos de la Guerra de Marruecos, fue también otro de sus alicientes. Uno de sus rasgos característicos fue el asociacionismo canario creando delegaciones de la Asociación canaria por toda la isla. Dieron pie a centros sanitarios y a un importante movimiento periodístico. Una parte minoritaria de éstos dio lugar en los 20 a la creación del Partido Nacionalista Canario y s u órgano de expresión “El Guanche”.
LA EMIGRACIÓN RECIENTE A VENEZUELA.
La emigración a Venezuela volvió a reactivarse a raíz del crac del 29, que cerró las puertas a la migración de Cuba. Con la Guerra Civil Española un grave período de crisis y autarquía se abrió sobre las islas, del que no se saldría hasta los años sesenta. Pero entre 1936 y 1946 la migración estuvo prácticamente interrumpida. Se limitó a algunos prófugos políticos. Pero desde el año 1948, ante las serias dificultades que impuso la España franquista a la migración con trámites penosos y costosísimos, nació la llamada época de los barcos fantasmas. En ella la flota pesquera canaria se destino al traslado de inmigrantes clandestinos en tales barcos de vela . Entre ese año y 1952 se calcula que la efectuarían unos 8.000. Fue sin duda uno de los episodios más dramáticos y épicos del afán de los canarios por llevar a la Nueva Arcadia Prometida, en las que navíos con una disponibilidad máxima de 50 personas llegaron a transportar 286. Fue tal el escándalo y la repercusión que tuvo en Venezuela que Pérez Jiménez presionó a Franco para reducir el 19 de agosto de 1950 los trámites migratorios. Nació así la época de las puertas abiertas . Se calcula que entre 1951 y 1958 entraron en el país más de 60.000. Con la caída de Pérez Jiménez se abre la de de la reconstrucción familiar. Las mujeres pasan a ser el 60% de los emigrantes. La última etapa dorada de esta migración serán los años 70. La crisis del 73 en Canarias y la última época dorada del petróleo con su subida constante que permitió triplicar el presupuesto y nacionalizarlo, llevó a numerosos inmigrantes, generalmente jóvenes, parientes de los ya establecidos, a arraigar allí.
La contribución de los canarios a la modernización venezolana fue decisiva en el ámbito de la agricultura. Sectores como el tomate, el plátano, la cebolla o la papa le deben a ellos en buena medida su activo protagonismo. Regiones como las de Barquisimeto, Valle de Pascua, Orituco o Coro vieron reformadas sus estructuras agrarias con la apertura de pozos y la generalización del regadío. Pero no fueron sólo agricultores, también jugaron un papel en la industria, el comercio y el sector financiero. En la distribución al por mayor de productos agrícolas su hegemonía en mercados como el de Coche fue nítida.
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/emigracion/la_emigracion_canaria.htm
(sólo he puesto lo referente al siglo XX pero en este enlace habla de la historia de la emigración Canaria)
#462

02/09/2012 11:41
Ahora voy hablar de los indianos en la isla de la Palma, exactamente de la celebración del carnaval dedicados a ellos. Pero del auténtico que es el que se celebra en la Isla de la Palma.
El Carnaval de Santa Cruz de La Palma está marcado por la celebración durante el lunes de Carnaval del desembarco de Los Indianos. La comitiva parte desde la Avenida de Los Indianos hasta la Plaza de la Alameda, a ritmo de sones cubanos, en medio de una batalla campal de polvos de talco. El único requisito es ir vestido de impoluto blanco de los pies a la cabeza.
Esta tradición se inició en el siglo XIX a partir de los festejos que se celebran con la llegada al puerto de los barcos desde Cuba y Latinoamérica. Se llamaban "indianos" a los isleños que habían emigrado y volvían a la isla presumiendo de riquezas e historias de prosperidad.
La batalla de los polvos de talco, según la creencia popular tiene su origen durante el siglo XIX, cuando un barco deja en puerto un cargamento de harina en mal estado, convirtiéndose en elemento de diversión del carnaval que en esas fechas se celebraba. Esta creencia fue desechada pues se han hallado documentos del siglo XVII que hablan de "empolvarse" el Lunes de Carnaval. Se cree que es una costumbre heredada de los rituales ñáñigos cubanos de blanquearse la piel.
Desde comienzos del siglo XX esta tradición fue reprimida por las autoridades, puesto que según ordenanzas de la época "alteraban en demasía el orden publico". A partir de la segunda mitad del siglo comenzó a recuperarse con fuerza esta tradición, sustituyendo la harina original por talco.
En los años sesenta del siglo XX, un grupo de amigos, entre ellos Alfredo Pérez Díaz, los hermanos Yolanda, Gonzalo y Manuel Cabrera Santos y Estela Sánchez Cabrera, esposa de este último, todos ellos grandes enamorados del carnaval y la parranda, decidieron parodiar al emigrante que vuelve de hacer Las Américas. El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma agradeció su contribución al carnaval con un sencillo homenaje celebrado en 2003.
Ambos ingredientes (los polvos de talco y la parodia del Indiano arrogante y elegantemente vestido,preferiblemente de blanco riguroso) se unieron de forma espontánea y genuina en la década de los 80, dando lugar a la fiesta tal y como se celebra hoy en día.
Debido a la polémica que trae la celebración por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria de un acto denominado "Los Indianos de Triana" (o Pasacalle de Carnaval Tradicional en la Calle Mayor de Triana), el lunes 23 de febrero de 2009, el pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, se reúne en asamblea con carácter extraordinario, en la que todos sus concejales, ataviados con la característica indumentaria blanca que define la jornada de Los Indianos, procedieron a la lectura de una declaración institucional en la que se ha defendido la "indisoluble vinculación de la fiesta de Los Indianos con Santa Cruz de La Palma": "...con objeto de asegurar la protección del Desembarco de los Indianos en el futuro, este Ayuntamiento acuerda promover su declaración como Fiesta de Interés Turístico Regional, Fiesta de Interés Turístico Nacional y Fiesta de Interés Turístico Internacional"; "reuniendo la mencionada cita festiva no pocos valores históricos y etnográficos identitarios del carácter palmero, se acuerda solicitar también la declaración de Los Indianos Bien de Interés Cultural, fortaleciendo así su entidad en el ámbito del patrimonio y la cultura"
La declaración institucional señala igualmente que el Desembarco de los Indianos sintetiza una de las parcelas más relevantes de la historia cultural de Santa Cruz de La Palma, y que esta fiesta nace de los estrechos vínculos culturales y afectivos que unen la Isla de La Palma con Cuba debido especialmente a los fenómenos migratorios que han tenido lugar en ambos sentidos durante siglos.
La vestimenta tradicional para esta festividad consiste en guayabera y pantalones blancos o traje de lino, además de sombrero panameño. Las mujeres pueden vestirse con trajes de época igualmente blancos y sombrilla de encajes, sin faltar por supuesto las alhajas. Un complemento que también suelen llevar los indianos e indianas, son las maletas (también de época, preferiblemente de cuero) que se suponen repletas de dinero y riquezas.
(más aquí)
Carnaval de Santa Cruz de La Palma
El Carnaval de Santa Cruz de La Palma está marcado por la celebración durante el lunes de Carnaval del desembarco de Los Indianos. La comitiva parte desde la Avenida de Los Indianos hasta la Plaza de la Alameda, a ritmo de sones cubanos, en medio de una batalla campal de polvos de talco. El único requisito es ir vestido de impoluto blanco de los pies a la cabeza.
Historia
Esta tradición se inició en el siglo XIX a partir de los festejos que se celebran con la llegada al puerto de los barcos desde Cuba y Latinoamérica. Se llamaban "indianos" a los isleños que habían emigrado y volvían a la isla presumiendo de riquezas e historias de prosperidad.
La batalla de los polvos de talco, según la creencia popular tiene su origen durante el siglo XIX, cuando un barco deja en puerto un cargamento de harina en mal estado, convirtiéndose en elemento de diversión del carnaval que en esas fechas se celebraba. Esta creencia fue desechada pues se han hallado documentos del siglo XVII que hablan de "empolvarse" el Lunes de Carnaval. Se cree que es una costumbre heredada de los rituales ñáñigos cubanos de blanquearse la piel.
Desde comienzos del siglo XX esta tradición fue reprimida por las autoridades, puesto que según ordenanzas de la época "alteraban en demasía el orden publico". A partir de la segunda mitad del siglo comenzó a recuperarse con fuerza esta tradición, sustituyendo la harina original por talco.
En los años sesenta del siglo XX, un grupo de amigos, entre ellos Alfredo Pérez Díaz, los hermanos Yolanda, Gonzalo y Manuel Cabrera Santos y Estela Sánchez Cabrera, esposa de este último, todos ellos grandes enamorados del carnaval y la parranda, decidieron parodiar al emigrante que vuelve de hacer Las Américas. El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma agradeció su contribución al carnaval con un sencillo homenaje celebrado en 2003.
Ambos ingredientes (los polvos de talco y la parodia del Indiano arrogante y elegantemente vestido,preferiblemente de blanco riguroso) se unieron de forma espontánea y genuina en la década de los 80, dando lugar a la fiesta tal y como se celebra hoy en día.
Debido a la polémica que trae la celebración por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria de un acto denominado "Los Indianos de Triana" (o Pasacalle de Carnaval Tradicional en la Calle Mayor de Triana), el lunes 23 de febrero de 2009, el pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, se reúne en asamblea con carácter extraordinario, en la que todos sus concejales, ataviados con la característica indumentaria blanca que define la jornada de Los Indianos, procedieron a la lectura de una declaración institucional en la que se ha defendido la "indisoluble vinculación de la fiesta de Los Indianos con Santa Cruz de La Palma": "...con objeto de asegurar la protección del Desembarco de los Indianos en el futuro, este Ayuntamiento acuerda promover su declaración como Fiesta de Interés Turístico Regional, Fiesta de Interés Turístico Nacional y Fiesta de Interés Turístico Internacional"; "reuniendo la mencionada cita festiva no pocos valores históricos y etnográficos identitarios del carácter palmero, se acuerda solicitar también la declaración de Los Indianos Bien de Interés Cultural, fortaleciendo así su entidad en el ámbito del patrimonio y la cultura"
La declaración institucional señala igualmente que el Desembarco de los Indianos sintetiza una de las parcelas más relevantes de la historia cultural de Santa Cruz de La Palma, y que esta fiesta nace de los estrechos vínculos culturales y afectivos que unen la Isla de La Palma con Cuba debido especialmente a los fenómenos migratorios que han tenido lugar en ambos sentidos durante siglos.
Tradiciones y vestimenta
La vestimenta tradicional para esta festividad consiste en guayabera y pantalones blancos o traje de lino, además de sombrero panameño. Las mujeres pueden vestirse con trajes de época igualmente blancos y sombrilla de encajes, sin faltar por supuesto las alhajas. Un complemento que también suelen llevar los indianos e indianas, son las maletas (también de época, preferiblemente de cuero) que se suponen repletas de dinero y riquezas.
(más aquí)
#463

02/09/2012 13:49
Muy buenos dias!!!
Cómo me encanta este hilo, Catalina. Lo sabes. Gracias por volver y por hacerlo así.
Gracias Noruca y Gracias Yani por traernos el tema de la emigración Canaria. Hacía mucho que no te leía, me alegro de encontrarte aquí.
Como bien dices, Catalina, esta nueva etapa no sólo nos va a traer nuevas tramas con las que emocionarnos sino otros temas, seguro que muy interesantes sobre los que "tirar del hilo" como tu bien dices.
Espero encontrar alguno de ellos con el que poder contribuir, si no, con leerte a ti, a vosotras me conformo.
Este tema de la emigración no nos parece lejano casi a ninguno de nosotros. Rara es la familia que no ha tenido un emigrante en su vida.
La verdad es que tal y como estaban aquí las cosas, no debía resultar difícil hacerse camino en un continente que necesitaba mano de obra a tutiplen. Pero hay que reconocer que era irse a la aventura. Ya fuera en barco a América o en tren más tarde a Francia, Alemania o Suiza, era algo complicado cuando te ibas casi con una mano delante y otra detrás, con una maleta vieja y unas pocas pesetas en el bolsillo. No me extraña que los que hicieran fortuna (que a saber lo que sufrirían hasta conseguirlo) quisieran volver y alardear de lo que habían conseguido. Y los que no, no volvieran nunca, por orgullo.
Ya se sabe que España es un país de emigrantes, pero también de envidias y no todas sanas.
Gracias por vuestro trabajo chicas. un saludo
Cómo me encanta este hilo, Catalina. Lo sabes. Gracias por volver y por hacerlo así.
Gracias Noruca y Gracias Yani por traernos el tema de la emigración Canaria. Hacía mucho que no te leía, me alegro de encontrarte aquí.
Como bien dices, Catalina, esta nueva etapa no sólo nos va a traer nuevas tramas con las que emocionarnos sino otros temas, seguro que muy interesantes sobre los que "tirar del hilo" como tu bien dices.
Espero encontrar alguno de ellos con el que poder contribuir, si no, con leerte a ti, a vosotras me conformo.
Este tema de la emigración no nos parece lejano casi a ninguno de nosotros. Rara es la familia que no ha tenido un emigrante en su vida.
La verdad es que tal y como estaban aquí las cosas, no debía resultar difícil hacerse camino en un continente que necesitaba mano de obra a tutiplen. Pero hay que reconocer que era irse a la aventura. Ya fuera en barco a América o en tren más tarde a Francia, Alemania o Suiza, era algo complicado cuando te ibas casi con una mano delante y otra detrás, con una maleta vieja y unas pocas pesetas en el bolsillo. No me extraña que los que hicieran fortuna (que a saber lo que sufrirían hasta conseguirlo) quisieran volver y alardear de lo que habían conseguido. Y los que no, no volvieran nunca, por orgullo.
Ya se sabe que España es un país de emigrantes, pero también de envidias y no todas sanas.
Gracias por vuestro trabajo chicas. un saludo
#464

03/09/2012 09:53
Pegada me habeis dejado leyendo. Un tema interesantísimo y de plena actualidad de nuevo. Ahora volvemos a mirar a Alemania pero quien nos dice que todavia no esta cerrada la imigración de nuevo a America latina?.
Habeis estado cumbres. Necesito volver a leerlo sin parar.
Gracias una vez mas por seguir en la brecha. Una maravilla teneros y todo un lujo. espero que pueda aportar algo alguna vez.
Edito: Me olvide, las fotos de la cabecera muy bien escogidas. Grandes momentos. La captura de Tristan cerrando los ojos a Pepa aflora todos los sentimientos..... Que pena nos dieron....
Los videos Lau muy ilustrativos. He aprendido un monton. Gracias.
Habeis estado cumbres. Necesito volver a leerlo sin parar.
Gracias una vez mas por seguir en la brecha. Una maravilla teneros y todo un lujo. espero que pueda aportar algo alguna vez.
Edito: Me olvide, las fotos de la cabecera muy bien escogidas. Grandes momentos. La captura de Tristan cerrando los ojos a Pepa aflora todos los sentimientos..... Que pena nos dieron....
Los videos Lau muy ilustrativos. He aprendido un monton. Gracias.
#465

06/09/2012 09:10
El otro dia leí un artículo ya pasado y que nombraban a raiz de la nueva emigracion que sufre España ahora. Como sigue el hilo empezado, lo he rescatado para darle continuidad.
LOS NUEVOS INDIANOS
Fernando Conde
Día 27/02/2012 -
UN sueldo decente, nuevos amigos, buenas perspectivas de futuro y la posibilidad de volver algún día a la tierra de nación con las manos llenas, como aquellos viejos indianos, son los trazos que dibujan el perfil tipo de quienes protagonizan programas como «Españoles por el mundo».
Compatriotas que un día decidieron probar suerte en otras latitudes y hoy ufanos nos muestran sus maravillosas vidas. Vidas que, quizá de manera engañosa, despiertan en muchos de nosotros el deseo de huir de esta España en liquidación. Ellos son el «remake» de personajes en blanco y negro como aquel Íñigo Noriega que, con la necesidad por toda compañera y con apenas quince años, llegó a México para acabar convirtiéndose al cabo de los años en uno de los ricohombres más influyente del país.
Pero, ¿cuántos fracasados habrá habido en la Historia por cada Íñigo Noriega? En estos tiempos volátiles muchos son los que optan por liarse la manta a la cabeza y buscar su particular Dorado en algún país extraño. La opción del norte es una de las mejor valoradas porque se dice que allí la democracia es más democracia, las oportunidades te esperan a la puerta de casa —si tienes— y los sueldos son sueldos como Dios manda. Esa es la letra grande del cuento, pero ¿y la pequeña?
En Castilla y León como en el resto de España muchos jóvenes sin experiencia laboral se debaten entre la frustración de permanecer al abrigo de la madriguera paterna y la incertidumbre de lanzarse a una aventura sin red. Dos escenarios, en cualquier caso, poco halagüeños y con olor a desesperación. Y lo malo es que el segundo, si no se tiene atado y bien atado un destino seguro y al menos un contrato de trabajo digno, puede ser incluso trágico. Empieza a ser preocupante el número de españoles que sin conocimiento de idiomas, sin formación académica suficiente y sin pensar que la vida tiene un sabor muy amargo cuando deja de sonreírnos se han echado al monte y malviven ahora en las calles de alguna fría ciudad europea. Ellos son la versión «cool», sarcástica e hiriente de esos sonrientes y felices españoles por el mundo. Ellos son los otros españoles por el mundo, son los «españoles por mundo». Nuevos indianos que en un intento desesperado gastan el último cartucho de la canana pensando que cualquier otro lugar del globo habrá de ser necesariamente mejor. ¿Desesperados o valientes?, ¿quién sabe? En todo caso, de los unos y de los otros están los cementerios llenos.
LA NUEVA EMIGRACION
Un vecino, una amiga, un sobrino, una antigua compañera de trabajo, un hijo... Raro es, a estas alturas de la crisis, quien no tiene en su círculo cercano a un emigrante. La estadística evidencia lo que se intuye en la calle.Así lo refleja el Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero, Ello supone un crecimiento del colectivo de emigrantes de un 35% en tan solo cinco años.
Desde 2010, coincidiendo con el empeoramiento de las cifras de paro, se ha acelerado esta fuga de talento. Málaga por ejemplo, es una provincia tradicionalmente receptora de mano de obra y ahora se ha vuelto emigrante.
Agencias de colocación como Adecco son testigos y a la vez catalizadores de este fenómeno, que se ve alimentado por las frecuentes noticias sobre las oportunidades laborales y los altos sueldos que se disfrutan en países como Alemania o Noruega. «Los demandantes de empleo en el extranjero representan ya el 10% de los que se acercan hasta nuestras oficinas», afirman desde la citada empresa de trabajo temporal.
En Randstad también perciben esta tendencia. «Desde que empezó la crisis muchos trabajadores nos preguntan por oportunidades de empleo en el extranjero. Al principio hubo una avalancha de demandantes con perfiles más básicos, pero ahora sobre todo son profesionales cualificados»
Las personas que se sienten más atraídas por la idea de trabajar en el extranjero responden a un perfil claro, según Adecco: jóvenes cuya edad oscila entre los 25 y los 35 años y que aún no poseen responsabilidades familiares. «Generalmente cuentan con una formación altamente cualificada, que responde a lo que los sociólogos denominan emigración selectiva o fuga de cerebros», explica el director comercial regional de la citada agencia, Raúl Cortés. Dichos términos se emplean para aludir a la movilidad de perfiles de alta cualificación que encuentran mejores oportunidades laborales fuera de España y que principalmente proceden del área de las ciencias y la ingeniería, especialmente informáticos, arquitectos o ingenieros superiores.
Según un reciente estudio de Randstad, el 65% de los jóvenes españoles de entre 18 y 25 años están dispuestos a cambiar de país por un trabajo. Pero el porcentaje es ya casi igual de alto (61%) entre el siguiente tramo de edad: entre 26 y 40 años. Los titulados universitarios (69%) son los más proclives a emigrar y, de hecho, esta percepción ha subido veintitrés puntos porcentuales en solo un año. «Datos oficiales revelan una nueva fase migratoria protagonizada por españoles de alta cualificación que no pueden desarrollar sus carreras en España y en el que destacan profesionales de la investigación, la comunicación o la gestión empresarial, entre otros», revela el informe. No obstante, también son mayoría los profesionales con un nivel formativo medio (59%) y sin formación (59%) que no dudarían en mudarse al extranjero para huir del desempleo.
Destinos
Argentina, Francia y Alemania son los países que más residentes malagueños acogen, aunque eso se debe en parte a que ya cuentan con una nutrida colonia de emigrantes de los años 50 y 60. No obstante, Argentina también es el país que más malagueños ha recibido desde que empezó la crisis, 2.600. Le sigue Brasil, con 1.300 nuevos residentes llegados desde la provincia; Francia, con 600; y Reino Unido, con 550.
Pero, ¿dónde están las mejores oportunidades laborales a día de hoy? Según Adecco, en primer lugar, están los países europeos desarrollados como Alemania, donde el envejecimiento de la población no puede dar respuesta al crecimiento económico del país, lo que crea la necesidad de contratar a jóvenes cualificados, principalmente ingenieros y profesionales tecnológicos. Demanda que también existe en los países escandinavos, en particular Noruega, que además necesita perfiles técnicos como electricistas, fontaneros y carpinteros. O como el Reino Unido, que sigue buscando personal sanitario y mano de obra para el sector de la hostelería. En segundo lugar están países de América Latina como Argentina, Chile, México y, especialmente Brasil, que en respuesta al rápido desarrollo que están experimentando, necesitan mano de obra altamente cualificada en todos los sectores. Y por último, los países emergentes de Europa del Este como Polonia y la República Checa, que están en pleno desarrollo de sus infraestructuras y precisan encontrar perfiles técnicos como arquitectos o ingenieros de obras públicas.
Eso sí, hay un filtro muy claro para estas oportunidades laborales: el idioma. Sin dominar la lengua del país en cuestión, o al menos el inglés, es muy difícil encontrar trabajo
Un abrazo para todas.
LOS NUEVOS INDIANOS
Fernando Conde
Día 27/02/2012 -
UN sueldo decente, nuevos amigos, buenas perspectivas de futuro y la posibilidad de volver algún día a la tierra de nación con las manos llenas, como aquellos viejos indianos, son los trazos que dibujan el perfil tipo de quienes protagonizan programas como «Españoles por el mundo».
Compatriotas que un día decidieron probar suerte en otras latitudes y hoy ufanos nos muestran sus maravillosas vidas. Vidas que, quizá de manera engañosa, despiertan en muchos de nosotros el deseo de huir de esta España en liquidación. Ellos son el «remake» de personajes en blanco y negro como aquel Íñigo Noriega que, con la necesidad por toda compañera y con apenas quince años, llegó a México para acabar convirtiéndose al cabo de los años en uno de los ricohombres más influyente del país.
Pero, ¿cuántos fracasados habrá habido en la Historia por cada Íñigo Noriega? En estos tiempos volátiles muchos son los que optan por liarse la manta a la cabeza y buscar su particular Dorado en algún país extraño. La opción del norte es una de las mejor valoradas porque se dice que allí la democracia es más democracia, las oportunidades te esperan a la puerta de casa —si tienes— y los sueldos son sueldos como Dios manda. Esa es la letra grande del cuento, pero ¿y la pequeña?
En Castilla y León como en el resto de España muchos jóvenes sin experiencia laboral se debaten entre la frustración de permanecer al abrigo de la madriguera paterna y la incertidumbre de lanzarse a una aventura sin red. Dos escenarios, en cualquier caso, poco halagüeños y con olor a desesperación. Y lo malo es que el segundo, si no se tiene atado y bien atado un destino seguro y al menos un contrato de trabajo digno, puede ser incluso trágico. Empieza a ser preocupante el número de españoles que sin conocimiento de idiomas, sin formación académica suficiente y sin pensar que la vida tiene un sabor muy amargo cuando deja de sonreírnos se han echado al monte y malviven ahora en las calles de alguna fría ciudad europea. Ellos son la versión «cool», sarcástica e hiriente de esos sonrientes y felices españoles por el mundo. Ellos son los otros españoles por el mundo, son los «españoles por mundo». Nuevos indianos que en un intento desesperado gastan el último cartucho de la canana pensando que cualquier otro lugar del globo habrá de ser necesariamente mejor. ¿Desesperados o valientes?, ¿quién sabe? En todo caso, de los unos y de los otros están los cementerios llenos.
LA NUEVA EMIGRACION
Un vecino, una amiga, un sobrino, una antigua compañera de trabajo, un hijo... Raro es, a estas alturas de la crisis, quien no tiene en su círculo cercano a un emigrante. La estadística evidencia lo que se intuye en la calle.Así lo refleja el Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero, Ello supone un crecimiento del colectivo de emigrantes de un 35% en tan solo cinco años.
Desde 2010, coincidiendo con el empeoramiento de las cifras de paro, se ha acelerado esta fuga de talento. Málaga por ejemplo, es una provincia tradicionalmente receptora de mano de obra y ahora se ha vuelto emigrante.
Agencias de colocación como Adecco son testigos y a la vez catalizadores de este fenómeno, que se ve alimentado por las frecuentes noticias sobre las oportunidades laborales y los altos sueldos que se disfrutan en países como Alemania o Noruega. «Los demandantes de empleo en el extranjero representan ya el 10% de los que se acercan hasta nuestras oficinas», afirman desde la citada empresa de trabajo temporal.
En Randstad también perciben esta tendencia. «Desde que empezó la crisis muchos trabajadores nos preguntan por oportunidades de empleo en el extranjero. Al principio hubo una avalancha de demandantes con perfiles más básicos, pero ahora sobre todo son profesionales cualificados»
Las personas que se sienten más atraídas por la idea de trabajar en el extranjero responden a un perfil claro, según Adecco: jóvenes cuya edad oscila entre los 25 y los 35 años y que aún no poseen responsabilidades familiares. «Generalmente cuentan con una formación altamente cualificada, que responde a lo que los sociólogos denominan emigración selectiva o fuga de cerebros», explica el director comercial regional de la citada agencia, Raúl Cortés. Dichos términos se emplean para aludir a la movilidad de perfiles de alta cualificación que encuentran mejores oportunidades laborales fuera de España y que principalmente proceden del área de las ciencias y la ingeniería, especialmente informáticos, arquitectos o ingenieros superiores.
Según un reciente estudio de Randstad, el 65% de los jóvenes españoles de entre 18 y 25 años están dispuestos a cambiar de país por un trabajo. Pero el porcentaje es ya casi igual de alto (61%) entre el siguiente tramo de edad: entre 26 y 40 años. Los titulados universitarios (69%) son los más proclives a emigrar y, de hecho, esta percepción ha subido veintitrés puntos porcentuales en solo un año. «Datos oficiales revelan una nueva fase migratoria protagonizada por españoles de alta cualificación que no pueden desarrollar sus carreras en España y en el que destacan profesionales de la investigación, la comunicación o la gestión empresarial, entre otros», revela el informe. No obstante, también son mayoría los profesionales con un nivel formativo medio (59%) y sin formación (59%) que no dudarían en mudarse al extranjero para huir del desempleo.
Destinos
Argentina, Francia y Alemania son los países que más residentes malagueños acogen, aunque eso se debe en parte a que ya cuentan con una nutrida colonia de emigrantes de los años 50 y 60. No obstante, Argentina también es el país que más malagueños ha recibido desde que empezó la crisis, 2.600. Le sigue Brasil, con 1.300 nuevos residentes llegados desde la provincia; Francia, con 600; y Reino Unido, con 550.
Pero, ¿dónde están las mejores oportunidades laborales a día de hoy? Según Adecco, en primer lugar, están los países europeos desarrollados como Alemania, donde el envejecimiento de la población no puede dar respuesta al crecimiento económico del país, lo que crea la necesidad de contratar a jóvenes cualificados, principalmente ingenieros y profesionales tecnológicos. Demanda que también existe en los países escandinavos, en particular Noruega, que además necesita perfiles técnicos como electricistas, fontaneros y carpinteros. O como el Reino Unido, que sigue buscando personal sanitario y mano de obra para el sector de la hostelería. En segundo lugar están países de América Latina como Argentina, Chile, México y, especialmente Brasil, que en respuesta al rápido desarrollo que están experimentando, necesitan mano de obra altamente cualificada en todos los sectores. Y por último, los países emergentes de Europa del Este como Polonia y la República Checa, que están en pleno desarrollo de sus infraestructuras y precisan encontrar perfiles técnicos como arquitectos o ingenieros de obras públicas.
Eso sí, hay un filtro muy claro para estas oportunidades laborales: el idioma. Sin dominar la lengua del país en cuestión, o al menos el inglés, es muy difícil encontrar trabajo
Un abrazo para todas.
#466

09/09/2012 14:20
Subo este hilo que no puede estar en la segunda página.
#467

09/09/2012 19:39
Tienes mucha razón, Yani. Gracias por traelo de nuevo.
Siempre leo y comento porque este hilo me parece muy interesante, pero nunca he traído nada. Así que hoy, me ha dado por pensar y aunque no es que sea un tema muy ameno y entretenido es algo que yo no conocía muy bien. Espero no aburrir.
El otro día, cuando María vuelve a la casona tras restablecerse de la gripe, comenta a su tia Soledad, delante de Gonzalo, que éste no es sacerdote, sino diácono, que no era lo mismo, pensando que aún tiene esperanza.
Me ha dado por rebuscar, y con vuestro permiso, os dejo lo que he encontrado.
La palabra diácono procede del griego διακονος, diakonos, y luego del latín diaconus, «servidor» y es considerado un servidor, un clérigo o un ministro eclesiástico, cuyas calificaciones y funciones muestran variaciones según las distintas ramas del cristianismo. En las Iglesias católica, copta y ortodoxa se refiere así a aquél que ha recibido el grado inferior del sacramento del Orden Sagrado por la imposición de las manos del obispo y por lo tanto se lo considera la imagen sacramental de Cristo servidor, en virtud de la Sagrada Escritura que especifica: «Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos» (Marcos 10:45).
El origen de los diáconos, puede encontrarse en la Biblia en la epístola a los Filipenses, fechada hacia el 61 a 63 d.C., la cual se dirige a los episkopoi (que no son todavía los obispos actuales, sino los presbíteros y ancianos encargados de dirigir la comunidad) y los diakonoi, es decir, los diáconos o asistentes (Filipenses 1:1). Esta mención de los presbíteros y los diáconos es considerada hoy como un antecedente embrional de la actual jerarquía eclesiástica.
El libro de los Hechos de los Apóstoles, datado de 60-70 d.C. narra la constitución por parte de los Apóstoles de los que podrían ser considerados los primeros siete diáconos de la Iglesia de Jerusalén. “Los Doce convocaron la asamblea de los discípulos y dijeron: «No parece bien que nosotros abandonemos la Palabra de Dios por servir a las mesas. Por tanto, hermanos, buscad de entre vosotros a siete hombres, de buena fama, llenos de Espíritu y de sabiduría, y los pondremos al frente de este cargo; mientras que nosotros nos dedicaremos a la oración y al ministerio de la Palabra.» Pareció bien la propuesta a toda la asamblea y escogieron a Esteban, hombre lleno de fe y de Espíritu Santo, a Felipe, a Prócoro, a Nicanor, a Timón, a Pármenas y a Nicolás, prosélito de Antioquía; los presentaron a los apóstoles y, habiendo hecho oración, les impusieron las manos.”
.
Este texto es discutido, porque la mayor parte de los teólogos de hoy no reconocen en la «institución de los Siete» la institución del diaconado como tal.
Estos siete hombres entran en función, al igual que los presbíteros, por la imposición de las manos. Entre ellos se destacan Esteban, el primer mártir cristiano, Felipe, el predicador en Samaría, y Prócoro, a quien se atribuye haber sido amanuense de Juan el Apóstol en su destierro en la isla de Patmos. Es evidente que el ministerio que desarrollarían desborda rápidamente el servicio material (ejemplificado por el hecho de «servir las mesas» y «atender a las viudas»), puesto que luego predicarían, y a Felipe se le llegaría a calificar explícitamente de «evangelista» (Hechos de los Apóstoles 21:8).
Por lo tanto el diaconado es, en sus orígenes cristianos, un ministerio cuyas funciones no resultan fáciles de precisar.
Sin embargo, la primera epístola a Timoteo señala algunas cualidades esperables del diácono: “También los diáconos deben ser dignos, sin doblez, no dados a beber mucho vino ni a negocios sucios; que guarden el Misterio de la fe con una conciencia pura. Primero se les someterá a prueba y después, si fuesen irreprensibles, serán diáconos. Las mujeres igualmente deben ser dignas, no calumniadoras, sobrias, fieles en todo. Los diáconos sean casados una sola vez y gobiernen bien a sus hijos y su propia casa. Porque los que ejercen bien el diaconado alcanzan un puesto honroso y grande entereza en la fe de Cristo Jesús.”. (Timoteo 3: 8-13)
Entre los diáconos que tuvieron un papel preeminente en la Historia de la cristiandad sobresalieron:
-San Esteban, a saber, el primer mártir de la cristiandad;
-el valeroso San Lorenzo, uno de los diáconos de Roma martirizado en una parrilla al fuego en 258;
-Vicente de Zaragoza, el protomártir español martirizado bajo el mandato de Diocleciano (ca. 304);
- Efrén de Siria (muerto ca. 306), Padre y Doctor de la Iglesia;
- Romano el Mélodo (ca. 490 - ca. 556), uno de los más grandes himnógrafos griegos, apodado «el Píndaro de la poesía rítmica»;
- Francisco de Asís (1182–1226), uno de los santos más admirados y queridos por su sencillez y pobreza espiritual.
Otras figuras históricas prominentes que desempeñaron durante algún pasaje de su vida funciones como diáconos para pasar luego a cargos más elevados son: Atanasio de Alejandría (Padre griego y Doctor de la Iglesia);Tomás Becket (más tarde arzobispo, lord canciller y mártir) y Reginald Pole (más tarde cardenal y último arzobispo católico de Canterbury).

Vicente de Zaragoza.
Fue el Concilio Vaticano II el que especifica con claridad el lugar ocupado por los diáconos en la Iglesia católica y sus funciones, la forma en que debe ejercerse este ministerio y en qué situaciones se establece el diaconado como grado propio y permanente de la jerarquía, y a quiénes puede conferirse:
Lumen gentium 29, Concilio Vaticano II:
“En el grado inferior de la jerarquía están los diáconos, que reciben la imposición de las manos «no en orden al sacerdocio, sino en orden al ministerio». Así, confortados con la gracias sacramental, en comunión con el obispo y su presbítero, sirven al pueblo de Dios en el ministerio de la liturgia, de la palabra y de la caridad. Es oficio propio del diácono, según le fuere asignado por la autoridad competente, administrar solemnemente el bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, asistir al matrimonio y bendecirlo en nombre de la Iglesia, llevar el viático a los moribundos, leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, presidir el culto y oración de los fieles, administrar los sacramentales, presidir el rito de los funerales y sepultura.
Dedicados a los oficios de la caridad y de la administración, recuerden los diáconos el aviso del bienaventurado Policarpo: «Misericordiosos, diligentes, procediendo conformes a la verdad del Señor, que se hizo servidor de todos» (San Policarpo, Ad phil. 5,2).
[...] como estos oficios [...] difícilmente pueden ser desempeñados en muchas regiones, se podrá restablecer en adelante el diaconado como grado propio y permanente de la jerarquía. Corresponde a las distintas Conferencias territoriales de Obispos, de acuerdo con el mismo Sumo Pontífice, decidir si se cree oportuno y en dónde el establecer estos diáconos para la atención de los fieles. Con el consentimiento del Romano Pontífice, este diaconado podrá ser conferido a varones de edad madura, aunque estén casados, y también a jóvenes idóneos, para quienes debe mantenerse firme la ley del celibato”
Siempre leo y comento porque este hilo me parece muy interesante, pero nunca he traído nada. Así que hoy, me ha dado por pensar y aunque no es que sea un tema muy ameno y entretenido es algo que yo no conocía muy bien. Espero no aburrir.
El otro día, cuando María vuelve a la casona tras restablecerse de la gripe, comenta a su tia Soledad, delante de Gonzalo, que éste no es sacerdote, sino diácono, que no era lo mismo, pensando que aún tiene esperanza.
Me ha dado por rebuscar, y con vuestro permiso, os dejo lo que he encontrado.
La palabra diácono procede del griego διακονος, diakonos, y luego del latín diaconus, «servidor» y es considerado un servidor, un clérigo o un ministro eclesiástico, cuyas calificaciones y funciones muestran variaciones según las distintas ramas del cristianismo. En las Iglesias católica, copta y ortodoxa se refiere así a aquél que ha recibido el grado inferior del sacramento del Orden Sagrado por la imposición de las manos del obispo y por lo tanto se lo considera la imagen sacramental de Cristo servidor, en virtud de la Sagrada Escritura que especifica: «Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos» (Marcos 10:45).
Un poco de historia:
El origen de los diáconos, puede encontrarse en la Biblia en la epístola a los Filipenses, fechada hacia el 61 a 63 d.C., la cual se dirige a los episkopoi (que no son todavía los obispos actuales, sino los presbíteros y ancianos encargados de dirigir la comunidad) y los diakonoi, es decir, los diáconos o asistentes (Filipenses 1:1). Esta mención de los presbíteros y los diáconos es considerada hoy como un antecedente embrional de la actual jerarquía eclesiástica.
El libro de los Hechos de los Apóstoles, datado de 60-70 d.C. narra la constitución por parte de los Apóstoles de los que podrían ser considerados los primeros siete diáconos de la Iglesia de Jerusalén. “Los Doce convocaron la asamblea de los discípulos y dijeron: «No parece bien que nosotros abandonemos la Palabra de Dios por servir a las mesas. Por tanto, hermanos, buscad de entre vosotros a siete hombres, de buena fama, llenos de Espíritu y de sabiduría, y los pondremos al frente de este cargo; mientras que nosotros nos dedicaremos a la oración y al ministerio de la Palabra.» Pareció bien la propuesta a toda la asamblea y escogieron a Esteban, hombre lleno de fe y de Espíritu Santo, a Felipe, a Prócoro, a Nicanor, a Timón, a Pármenas y a Nicolás, prosélito de Antioquía; los presentaron a los apóstoles y, habiendo hecho oración, les impusieron las manos.”

Este texto es discutido, porque la mayor parte de los teólogos de hoy no reconocen en la «institución de los Siete» la institución del diaconado como tal.
Estos siete hombres entran en función, al igual que los presbíteros, por la imposición de las manos. Entre ellos se destacan Esteban, el primer mártir cristiano, Felipe, el predicador en Samaría, y Prócoro, a quien se atribuye haber sido amanuense de Juan el Apóstol en su destierro en la isla de Patmos. Es evidente que el ministerio que desarrollarían desborda rápidamente el servicio material (ejemplificado por el hecho de «servir las mesas» y «atender a las viudas»), puesto que luego predicarían, y a Felipe se le llegaría a calificar explícitamente de «evangelista» (Hechos de los Apóstoles 21:8).
Por lo tanto el diaconado es, en sus orígenes cristianos, un ministerio cuyas funciones no resultan fáciles de precisar.
Sin embargo, la primera epístola a Timoteo señala algunas cualidades esperables del diácono: “También los diáconos deben ser dignos, sin doblez, no dados a beber mucho vino ni a negocios sucios; que guarden el Misterio de la fe con una conciencia pura. Primero se les someterá a prueba y después, si fuesen irreprensibles, serán diáconos. Las mujeres igualmente deben ser dignas, no calumniadoras, sobrias, fieles en todo. Los diáconos sean casados una sola vez y gobiernen bien a sus hijos y su propia casa. Porque los que ejercen bien el diaconado alcanzan un puesto honroso y grande entereza en la fe de Cristo Jesús.”. (Timoteo 3: 8-13)
Entre los diáconos que tuvieron un papel preeminente en la Historia de la cristiandad sobresalieron:
-San Esteban, a saber, el primer mártir de la cristiandad;
-el valeroso San Lorenzo, uno de los diáconos de Roma martirizado en una parrilla al fuego en 258;
-Vicente de Zaragoza, el protomártir español martirizado bajo el mandato de Diocleciano (ca. 304);
- Efrén de Siria (muerto ca. 306), Padre y Doctor de la Iglesia;
- Romano el Mélodo (ca. 490 - ca. 556), uno de los más grandes himnógrafos griegos, apodado «el Píndaro de la poesía rítmica»;
- Francisco de Asís (1182–1226), uno de los santos más admirados y queridos por su sencillez y pobreza espiritual.
Otras figuras históricas prominentes que desempeñaron durante algún pasaje de su vida funciones como diáconos para pasar luego a cargos más elevados son: Atanasio de Alejandría (Padre griego y Doctor de la Iglesia);Tomás Becket (más tarde arzobispo, lord canciller y mártir) y Reginald Pole (más tarde cardenal y último arzobispo católico de Canterbury).

Vicente de Zaragoza.
Fue el Concilio Vaticano II el que especifica con claridad el lugar ocupado por los diáconos en la Iglesia católica y sus funciones, la forma en que debe ejercerse este ministerio y en qué situaciones se establece el diaconado como grado propio y permanente de la jerarquía, y a quiénes puede conferirse:
Lumen gentium 29, Concilio Vaticano II:
“En el grado inferior de la jerarquía están los diáconos, que reciben la imposición de las manos «no en orden al sacerdocio, sino en orden al ministerio». Así, confortados con la gracias sacramental, en comunión con el obispo y su presbítero, sirven al pueblo de Dios en el ministerio de la liturgia, de la palabra y de la caridad. Es oficio propio del diácono, según le fuere asignado por la autoridad competente, administrar solemnemente el bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, asistir al matrimonio y bendecirlo en nombre de la Iglesia, llevar el viático a los moribundos, leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, presidir el culto y oración de los fieles, administrar los sacramentales, presidir el rito de los funerales y sepultura.
Dedicados a los oficios de la caridad y de la administración, recuerden los diáconos el aviso del bienaventurado Policarpo: «Misericordiosos, diligentes, procediendo conformes a la verdad del Señor, que se hizo servidor de todos» (San Policarpo, Ad phil. 5,2).
[...] como estos oficios [...] difícilmente pueden ser desempeñados en muchas regiones, se podrá restablecer en adelante el diaconado como grado propio y permanente de la jerarquía. Corresponde a las distintas Conferencias territoriales de Obispos, de acuerdo con el mismo Sumo Pontífice, decidir si se cree oportuno y en dónde el establecer estos diáconos para la atención de los fieles. Con el consentimiento del Romano Pontífice, este diaconado podrá ser conferido a varones de edad madura, aunque estén casados, y también a jóvenes idóneos, para quienes debe mantenerse firme la ley del celibato”
#468

09/09/2012 19:39
Clases de Diáconos:
-Se califica como transitorios a aquellos diáconos a los cuales se les confiere este ministerio por un período limitado de tiempo, hasta culminar sus estudios y ser ordenados presbíteros por el Obispo. Por lo tanto, los presbíteros son usualmente ordenados con anterioridad en calidad de diáconos transitorios (es decir, en tránsito hacia el presbiterado).
Este sería el caso de nuesto Martín. Es diácono, como paso previo al sacerdocio.
-Pero también hay otra clase de diáconos, los permanentes, clase ue fue reestablecida nuevamente por el Concilio Vaticano II. Este tipo de diaconado puede ser conferido a hombres casados. (Pero claro, que ya lo estén, no nos vale que puedan hacerlo después....)
En este caso debe tener el siguiente perfil::
El diácono permanente debe ser considerado hombre «probo» por la comunidad, caritativo, respetuoso, misericordioso y servicial. Es determinación del obispo exigir que sea casado, y en este caso, la esposa deberá autorizar por medio escrito al obispo la aceptación para la ordenación del esposo (requisito indispensable). Un diácono casado que pierde a su esposa no puede volver a contraer matrimonio, pero si puede optar a ser presbítero. Quien es ordenado diácono siendo soltero se compromete al celibato permanente.

Solo el varón («vir») bautizado recibe válidamente esta sagrada ordenación. El sacramento del Orden confiere un carácter espiritual indeleble y no puede ser reiterado ni ser conferido para un tiempo determinado. Se le puede liberar de obligaciones y de las funciones vinculadas a la ordenación y hasta se le puede impedir ejercerlas, pero no vuelve a ser laico nuevamente puesto que, desde la ordenación, se considera que el diácono queda marcado espiritualmente de forma permanente.
La tradición de la Iglesia ha ido completando y precisando más los requisitos que confirman la autenticidad de una llamada al diaconado. En primer lugar, son los que se requieren para las órdenes en general: « Sólo deben ser ordenados aquellos que... tienen una fe íntegra, están movidos por recta intención, poseen la ciencia debida, gozan de buena fama y costumbres intachables, virtudes probadas y otras cualidades físicas y psíquicas congruentes con el orden que van a recibir.
El perfil de los candidatos se completa con algunas cualidades humanas específicas y virtudes evangélicas exigidas por la diaconía. Entre las cualidades humanas hay que señalar: la madurez síquica, la capacidad de diálogo y de comunicación, el sentido de responsabilidad, la laboriosidad, el equilibrio y la prudencia. Entre la virtudes evangélicas tienen especial relieve: la oración, la piedad eucarística y mariana, un sentido de Iglesia humilde y fuerte, el amor a la Iglesia y a su misión, el espíritu de pobreza, la capacidad de obediencia y de comunión fraterna, el celo apostólico, la servicialidad y la caridad hacia los hermanos.
Además, los candidatos al diaconado deben integrarse vitalmente en una comunidad cristiana y haber practicado con laudable empeño obras de apostolado.
Pueden provenir de todos los ambientes sociales y ejercer cualquier actividad laboral o profesional a condición de que ésta, según las normas de la Iglesia y del juicio prudente del Obispo, no desdiga del estado diaconal. Además, dicha actividad debe conciliarse en la práctica con los compromisos de formación y el desempeño real del ministerio.
En cuanto a la edad mínima, el Código de Derecho Canónico prescribe que « el candidato al diaconado permanente que no esté casado sólo puede ser admitido a este orden cuando haya cumplido al menos veinticinco años; quien esté casado, únicamente después de haber cumplido al menos treinta y cinco años.
Finalmente, los candidatos, deben estar libres de cualquier tipo de irregularidad e impedimento.
Requisitos correspondientes al estado de vida de los candidatos:
a) Célibes: Por ley de la Iglesia, confirmada por el mismo Concilio Ecuménico, aquellos que desde su juventud han sido llamados al diaconado están obligados a observar la ley del celibato. Es esta una ley particularmente conveniente para el sagrado ministerio, a la que libremente se someten aquellos que han recibido el carisma.
Es por tanto, que nuestro Martin, poco podrá hacer porque está sujeto al celibato. En teoría, claro.
Según la Iglesia el diaconado permanente vivido en el celibato da al ministerio algunas singulares connotaciones. La identificación sacramental con Cristo, en efecto, se sitúa en el contexto del corazón indiviso, es decir, de una opción esponsal exclusiva, perenne y total del único y supremo Amor; el servicio a la Iglesia puede contar con una total disponibilidad; el anuncio del Reino es favorecido por el testimonio valiente de quien, por ese Reino, ha dejado todo, incluso sus bienes más queridos.
b) Casados: Cuando se trate de hombres casados, es necesario cuidar que sean promovidos al diaconado sólo quienes, después de muchos años de vida matrimonial, hayan demostrado saber dirigir su propia casa, y cuya mujer e hijos lleven una vida verdaderamente cristiana y se distingan por su honesta reputación. Pero además de la estabilidad de la vida familiar, los candidatos casados no pueden ser admitidos si no consta, además del consentimiento de la esposa, la probidad de sus costumbres cristianas y que no hay nada en ella, aun en el orden natural, que resulte un impedimento o un deshonor para el ministerio del marido.
c) Viudos: Recibida la ordenación, los diáconos, incluso aquellos promovidos en edad más madura, están inhabilitados para contraer matrimonio, en virtud de la disciplina de la Iglesia . Esto mismo es válido para los diáconos que han enviudado. Ellos están llamados a dar pruebas de solidez humana y espiritual en su estado de vida. Además, otra condición para que los candidatos viudos puedan ser admitidos es que hayan provisto o demuestren estar en condiciones de proveer adecuadamente al cuidado humano y cristiano de sus hijos.
¿Veis por ejemplo a Raimundo de diácono permanente? ¿o al Capitán?

d) Miembros de Institutos de vida consagrada y de Sociedades de vida apostólica. Los diáconos permanentes pertenecientes a Institutos de vida consagrada o a Sociedades de vida apostólica están llamados a enriquecer su ministerio con el carisma particular recibido. Su labor pastoral, en efecto, aun estando bajo la autoridad del Ordinario de lugar, está, también caracterizada por los rasgos peculiares de su estado de vida religioso o consagrado. Ellos, por tanto, se esforzarán por armonizar la vocación religiosa o consagrada con la ministerial y por ofrecer su peculiar contribución a la misión de la Iglesia.
#469

09/09/2012 19:46
Funciones:
Las funciones del diácono en la Iglesia católica son:
-Proclamar el Evangelio, predicar y asistir en el Altar;
-Administrar el sacramento del bautismo,
- Presidir la celebración del sacramento del matrimonio
-Conferir los sacramentales (tales como la bendición, el agua bendita, etc.)
- Llevar el Viático (sacramento de la eucaristía así llamado cuando se administra particularmente a los enfermos que están en peligro de muerte) pero no puede administrar el sacramento de la unción de los enfermos.
Además, y siempre de acuerdo con lo que determine la jerarquía, puede:
-Dirigir la administración de alguna parroquia;
-Ser designado a cargo de una Diaconía;
-Presidir la celebración dominical, aunque no consagrar la Eucaristía (lo cual corresponde a presbíteros y obispos).
Puede además efectuar otros servicios, según las necesidades específicas de la Diócesis, particularmente todo aquello relacionado con la realización de obras de misericordia, y la animación de las comunidades en que se desempeñan.
Vestiduras propias del diácono
Las vestiduras propias del diácono son la estola puesta al modo diaconal, es decir, cruzada en el cuerpo desde el hombro izquierdo y unida en el lado derecho, a la altura de la cintura y sobre esta la dalmática, vestidura cerrada con amplias mangas, utilizada sobre todo en las grandes celebraciones y solemnidades.
El diácono también puede usar camisa clerical (clériman) y alzacuellos si así lo sintiera.

Diácono vistiendo la dalmática.
Me gusta más Martín con su camiseta de tirantes, su collar y su bolso bandolera...

El tiempo de la formación
Para todos los candidatos, el período de formación debe durar al menos tres años, además del período propedéutico.
El Código de Derecho Canónico prescribe que los candidatos jóvenes reciban su formación “permaneciendo al menos tres años en una residencia destinada a esa finalidad, a no ser que el Obispo diocesano por razones graves determine otra cosa”. Para la creación de dichas residencias « los Obispos de una misma nación, o, si fuese necesario, también los de diversas naciones —según las circunstancias— habrán de unir sus esfuerzos. Elíjanse, para dirigirlas, a superiores particularmente idóneos y establézcanse normas esmeradísimas relativas a la disciplina y al ordenamiento de los estudios. Procúrese que estos candidatos se relacionen con los diáconos de su diócesis de procedencia.”
Para los candidatos de edad madura, célibes o casados, el Código de Derecho Canónico prescribe que reciban su formación según el plan de tres años establecido por la Conferencia Episcopal. Este debe llevarse a cabo, donde las circunstancias lo permitan, en el contexto de una viva participación en la comunidad de los candidatos, contando con un calendario concreto de encuentros de oración y de formación y, además, de momentos comunes con la comunidad de los aspirantes.
Para organizar la formación de estos candidatos son posibles varios modelos. A causa de sus compromisos laborales y familiares, los modelos más comunes prevén los encuentros formativos y académicos en las horas de la tarde, durante el fin de semana, en los períodos de vacación, o combinando las diversas posibilidades. Donde los factores geográficos presenten dificultades especiales, se deben pensar otros modelos, que se desarrollen en un período de tiempo más largo, o se sirvan de los medios modernos de comunicación.
Para los candidatos pertenecientes a Institutos de vida consagrada o a Sociedades de vida apostólica, la formación debe darse según las orientaciones de la ratio del propio Instituto o Sociedad, o también, aprovechando las estructuras de la diócesis en la que se encuentran los candidatos.
En los casos en que los itinerarios mencionados no se sigan o sean impracticables, « el aspirante debe ser confiado para su educación a algún sacerdote de eminente virtud que lo tome bajo su cuidado, lo instruya y pueda dar constancia de su prudencia y madurez. Hay que atender, pues, siempre y con diligencia a que sean admitidos a este orden sagrado solamente hombres idóneos y experimentados ».
De ahí que nuestro protagonista se encuentre bajo la tutela de D. Anselmo, que a estas alturas ya nadie duda de su idoneidad y experiencia.
En todos los casos, el director para la formación o el sacerdote encargado vigile para que durante todo el tiempo de formación cada candidato sea fiel a su compromiso de dirección espiritual con el propio director espiritual aprobado. Además, procure acompañar, evaluar, y, si fuera preciso, modificar el tirocinio pastoral de cada uno de los candidatos.
El programa de formación, deberá integrar armónicamente las diversas dimensiones formativas (humana, espiritual, teológica y pastoral), estar bien fundamentado teológicamente, tener una específica finalización pastoral y adaptarse a las necesidades y a los planes pastorales locales.
Se deberá implicar, en las formas que se consideren oportunas, a las esposas y a los hijos de los candidatos casados, y asimismo también a las comunidades de procedencia. En particular, prevéase para las esposas de los candidatos un programa de formación específico, que las prepare a su futura misión de colaboración y de apoyo al ministerio del marido.
#470

09/09/2012 19:47
La ordenación diaconal
Al finalizar el período formativo, el candidato que, de acuerdo con el director para la formación, crea reunir los requisitos necesarios para ser ordenado, puede dirigir al propio Obispo o al Superior Mayor competente una declaración redactada y firmada de su puño y letra, en la que haga constar que va a recibir el orden espontánea y libremente, y que se dedicará de modo perpetuo al ministerio eclesiástico, al mismo tiempo que solicita ser admitido al orden que aspira a recibir. Junto con esta petición el candidato debe entregar los certificados de bautismo, de confirmación, de haber recibido los ministerios a los que se refiere el can. 1035 y de haber realizado regularmente los estudios prescritos por el can. 1032. Si el ordenando que debe ser promovido está casado, debe presentar, además, los certificados de matrimonio y del consentimiento de su mujer.
Recibida la solicitud del ordenando, el Obispo (o el Superior Mayor competente) comprobará su idoneidad mediante un diligente escrutinio. Ante todo examinará el informe que el director para la formación debe presentarle sobre « las cualidades necesarias (en el ordenando) para recibir el orden, es decir, doctrina recta, piedad sincera, buenas costumbres y aptitud para ejercer el ministerio; e igualmente, después de la investigación oportuna, hará constar su estado de salud física y psíquica. El Obispo diocesano o el Superior Mayor para que la investigación sea realizada convenientemente puede emplear otros medios que le parezcan útiles, atendiendo a las circunstancias de tiempo y de lugar, como son las cartas testimoniales, las proclamas u otras informaciones El Obispo o el Superior mayor competente, tras haber comprobado la idoneidad del candidato y haberse asegurado de que conoce debidamente las nuevas obligaciones que asume, lo promoverá al orden del diaconado.
Antes de la ordenación, el candidato célibe debe asumir públicamente la obligación del celibato, (ya la hemos liado) según la ceremonia prescrita a esto está también obligado el candidato perteneciente a un Instituto de vida consagrada o a una Sociedad de vida apostólica que haya emitido los votos perpetuos, u otras formas de compromiso definitivo, en el Instituto o Sociedad. Todos los candidatos están obligados a hacer personalmente, antes de la ordenación, la profesión de fe y el juramento de fidelidad, según las fórmulas aprobadas por la Sede Apostólica, en presencia del Ordinario del lugar o de su delegado.
La ordenación, realizada según el rito del Pontifical Romano, debe celebrarse, de preferencia, dentro de una Misa solemne en domingo o en una fiesta de precepto, y generalmente en la catedral.Los ordenandos « deben hacer ejercicios espirituales, al menos durante cinco días, en el lugar y de la manera que determine el Ordinario. “Durante el rito dése un realce especial a la participación de las esposas y de los hijos de los ordenandos casados.”.

#471

09/09/2012 19:49
Derechos y obligaciones:
El estatuto del diácono comporta un conjunto de obligaciones y derechos específicos, a tenor de los cann. 273-283 del Código de Derecho Canónico, que se refieren a las obligaciones y a los derechos de los clérigos, con las peculiaridades allí previstas para los diáconos.
El rito de la ordenación del diácono prevé la promesa de obediencia al obispo: «¿Prometes a mí y mis sucesores filial respeto y obediencia?
Él, por esto, se compromete sobre todo con Dios a actuar en plena conformidad a la voluntad del Padre; al mismo tiempo se compromete también con la Iglesia, que tiene necesidad de personas plenamente disponibles. Esta visión de la obediencia predispone a la acogida de las concretas obligaciones asumidas por el diácono con la promesa hecha en la ordenación, según cuanto está previsto por la ley de la Iglesia: «Los clérigos, si no les exime un impedimento legítimo, están obligados a aceptar y desempeñar fielmente la tarea que les encomiende su ordinario»
El fundamento de la obligación está en la participación misma en el ministerio episcopal, conferida por el sacramento del Orden y por la misión canónica. El ámbito de la obediencia y de la disponibilidad está determinado por el mismo ministerio diaconal y por todo aquello que tiene relación objetiva, directa e inmediata con él.
Al diácono, en el decreto en que se le confiere el oficio, el obispo le atribuirá las tareas correspondientes a sus capacidades personales, a la condición celibataria o familiar, a la formación, a la edad, a las aspiraciones reconocidas como espiritualmente válidas. Serán también definidos el ámbito territorial o las personas a las que dirigirá su servicio apostólico; será igualmente especificado si su oficio es a tiempo pleno o parcial, y qué presbítero será el responsable de la «cura animarum», relativa al ámbito de su oficio.
Es deber de los clérigos vivir el vínculo de la fraternidad y de la oración, comprometiéndose en la colaboración mutua y con el obispo, reconociendo y promoviendo la misión de los fieles laicos en la Iglesia y en el mundo, conduciendo un estilo de vida sobrio y simple, que se abra a la cultura del dar y favorezca una generosa caridad fraterna.
Los diáconos permanentes no están obligados a llevar el hábito eclesiástico, como en cambio lo están los diáconos candidatos al presbiterado, (Martin) para los cuales valen las mismas normas previstas universalmente para los presbíteros, (de ahí que vista con sotana).
La Iglesia reconoce en el propio ordenamiento canónico el derecho de los diáconos para asociarse entre ellos, con el fin de favorecer su vida espiritual, ejercitar obras de caridad y de piedad y conseguir otros fines, en plena conformidad con su consagración sacramental y su misión.
A los diáconos, como a los otros clérigos, no les está permitida la fundación, la adhesión y la participación en asociaciones o agrupaciones de cualquier género, incluso civiles, incompatibles con el estado clerical, o que obstaculicen el diligente cumplimiento de su ministerio. Evitarán también todas aquellas asociaciones que, por su naturaleza, finalidad y métodos de acción vayan en detrimento de la plena comunión jerárquica de la Iglesia; además aquellas que acarrean daños a la identidad diaconal y al cumplimiento de los deberes que los diáconos ejercen en el servicio del pueblo de Dios; y, finalmente, aquellas que conspiran contra la Iglesia.
Serían totalmente incompatibles con el estado diaconal aquellas asociaciones que quisieran reunir a los diáconos, con la pretensión de representatividad, en una especie de corporación, o de sindicato, o en grupos de presión, reduciendo, de hecho, su sagrado ministerio a una profesión u oficio, comparable a funciones de carácter profano. Además, son totalmente incompatibles aquellas asociaciones, que en cualquier modo desvirtúan la naturaleza del contacto directo e inmediato, que cada diácono debe tener con su propio obispo.
El compromiso de militancia activa en los partidos políticos y sindicatos puede ser consentido en situaciones de particular relevancia para «la defensa de los derechos de la Iglesia o la promoción del bien común»,según las disposiciones adoptadas por las Conferencias Episcopales; permanece, no obstante, firmemente prohibida, en todo caso, la colaboración con partidos y fuerzas sindicales, que se basan en ideologías, prácticas y coaliciones incompatibles con la doctrina católica.
(Si a Martin le dejaran, montaba todo un sindicato en toda regla).
La vigente disciplina de la Iglesia no prohíbe que los diáconos permanentes asuman o ejerzan una profesión con ejercicio de poderes civiles, ni que se dediquen a la administración de los bienes temporales o que ejerzan cargos seculares con la obligación de dar cuentas de ellos, como excepción sobre los demás clérigos. En el ejercicio de las actividades comerciales y de los negocios, que les están permitidos si no hay previsiones diversas y oportunas por parte del derecho particular, será deber de los diáconos dar un buen testimonio de honestidad y de rectitud deontológica, incluso en la observancia de las obligaciones de justicia y de las leyes civiles que no estén en oposición con el derecho natural, el Magisterio, a las leges de la iglesia y a su libertad.
Esta excepción no se aplica a los diáconos pertenecientes a Institutos de vida consagrada y Sociedades de vida apostólica.
Los diáconos, en cuanto ministros sagrados, deben dar prioridad al ministerio y a la caridad pastoral, favoreciendo «en sumo grado el mantenimiento, entre los hombres, de la paz y de la concordia».
Sustento y seguridad social
Los diáconos, empeñados en actividades profesionales deben mantenerse con las ganancias derivadas de ellas. Según la Iglesia, es del todo legítimo que cuantos se dedican plenamente al servicio de Dios en el desempeño de oficios eclesiásticos, sean equitativamente remunerados, dado que «el trabajador es digno de su salario» (Lc 10, 7) y que «el Señor ha dispuesto que aquellos que anuncian el Evangelio vivan del Evangelio» (1 Cor 9,14). Esto no excluye que, como ya hacía el apóstol Pablo (cf. 1 Cor 9,12), no se pueda renunciar a este derecho y se provea diversamente al propio sustento.
Sin embargo, los clérigos, los diáconos célibes, dedicados al ministerio eclesiástico en favor de la diócesis a tiempo completo,y entiendo también que los diáconos transitorios, los de paso previo al sacerdocio, como Martín, en cuanto dedicados de modo activo y concreto al ministerio eclesiástico, tienen derecho al sustento, que comprende «una remuneración adecuada y la asistencia social.. (Pero claro, eso no incluye los sobornos de Francisca...)
#472

09/09/2012 19:49
Pérdida del estado de diácono
El diácono está llamado a vivir con generosa entrega y renovada perseverancia el orden recibido, con fe en la perenne fidelidad de Dios. La sagrada ordenación, validamente recibida, jamás se pierde..
Sin embargo, la pérdida del estado clerical se da en conformidad con lo estipulado por las normas canónicas.
Así, dispone el Código de Derecho Canónico, en su capítulo IV, cánones, 290 a 293 lo siguiente:
C. 290 Una vez recibida válidamente, la ordenación sagrada nunca se anula. Sin embargo, un clérigo pierde el estado clerical:
- por sentencia judicial o decreto administrativo, en los que se declare la invalidez de la sagrada ordenación;
- por la pena de dimisión legítimamente impuesta;
-por rescripto de la Sede Apostólica, que solamente se concede, por la Sede Apostólica, a los diáconos, cuando existen causas graves; a los presbíteros, por causas gravísimas.
C. 291 Fuera de los casos a los que se refiere el c. 290, 1, la pérdida del estado clerical no lleva consigo la dispensa de la obligación del celibato,que únicamente concede el Romano Pontífice.
C.292 El clérigo que, de acuerdo con la norma de derecho, pierde el estado clerical, pierde con él los derechos propios de ese estado, y deja de estar sujeto a las obligaciones del estado clerical, sin perjuicio de lo prescrito en el c. 291; se le prohibe ejercer la potestad de orden, salvo lo establecido en el c. 976; por esto mismo queda privado de todos los oficios, funciones y de cualquier potestad delegada.
C. 293 El clérigo que ha perdido el estado clerical no puede ser adscrito de nuevo entre los clérigos, si no es por rescripto de la Sede Apostólica.
Así, que no, no es exactamente lo mismo que un cura....pero muy parecido.
Difícil lo va a tener nuestra nueva pareja. Ayyyyyyyy! Todo son problemas.....otro amor ¿imposible?
Un saludo.
#473

10/09/2012 01:34
Hola, me encanta este hilo, vaya trabajo hacéis!! La verdad es que esto es lo que me mantiene a mi en la serie las alusiones históricas, que cada vez echo más de menos.
Parece que con este salto recuperaron un poco esa idea.
- Un de las tramas es la gripe española, y lo explicaron bastante bien. Se le llamó española porque al no estar España en la guerra la prensa informaba como era debido, pero la gripe surgió en EEUU.
- La introducción del chicle, que aunque tratado con humor ahí está
- Los indianos, os paso un enlace por si queréis saber más de las casas indianas (enhorabuena por el curre Catalina y Lau) http://www.galiciasuroeste.info/varios/casas_indianas.htm
- Los diáconos (bueno eso es actual todavía, vaya trabajo Siberina)
Y hay otro tema que también tratan por encima, que es como Doña Francisca se hace de oro al vender telas a los dos bandos en la Gran Guerra, Y es que durante la Primera Guerra Mundial, España al mantenerse ajena, vivió un corto periodo de prosperidad, era uno de los pocos países europeos dónde no había escasez. Os recomiendo un libro buenísimo, que seguro que muchas de vosotras habéis leído: "Tiempo entre costuras" de María Dueñas
Me encanta este hilo!
Parece que con este salto recuperaron un poco esa idea.
- Un de las tramas es la gripe española, y lo explicaron bastante bien. Se le llamó española porque al no estar España en la guerra la prensa informaba como era debido, pero la gripe surgió en EEUU.
- La introducción del chicle, que aunque tratado con humor ahí está
- Los indianos, os paso un enlace por si queréis saber más de las casas indianas (enhorabuena por el curre Catalina y Lau) http://www.galiciasuroeste.info/varios/casas_indianas.htm
- Los diáconos (bueno eso es actual todavía, vaya trabajo Siberina)
Y hay otro tema que también tratan por encima, que es como Doña Francisca se hace de oro al vender telas a los dos bandos en la Gran Guerra, Y es que durante la Primera Guerra Mundial, España al mantenerse ajena, vivió un corto periodo de prosperidad, era uno de los pocos países europeos dónde no había escasez. Os recomiendo un libro buenísimo, que seguro que muchas de vosotras habéis leído: "Tiempo entre costuras" de María Dueñas
Me encanta este hilo!
#474

10/09/2012 01:41
De la wikipedia: (que también está en muchos libros de texto)
La primera guerra mundial produjo un auténtico despegue económico en España gracias a la declaración de neutralidad. Los países beligerantes necesitaban alimentos, armas, uniformes, metal y carbón. Además se produjo la desaparición de la competencia extranjera. El crecimiento fue notable sobre todo en las industrias del sector textil catalanas, la minería del carbón asturiana, la siderurgia vasca y la agricultura de cereales. Crecieron también la industria química y la construcción naval debido a la seguridad que proporcionaban viajar o transportar mercancías en barcos con pabellón de un país neutral.
La industria de armas ligeras experimentó un gran crecimiento, aunque no la de armas pesadas. Se fabricaron enormes cantidades de pistolas y fusiles que principalmente fueron producidos para los aliados, hasta el punto de que el modelo de pistola español Campo Giro llegó a ser reglamentaria en el ejército francés; también se vendieron grandes cantidades de fusiles Mauser a los aliados.
El espionaje (y contraespionaje) por parte de los bandos beligerantes se convirtió en una actividad importante en todo el país. Barcelona se llegó a convertir en un verdadero nido de espías y la propia Mata Hari llegó a estar espiando al embajador alemán. Las principales actividades realizadas tenían que ver con las embajadas de los países rivales y las operaciones de los submarinos alemanes. Los ingleses llegaron a descubrir los códigos de los mensajes que las embajadas españolas enviaban a la capital y así averiguar los propósitos del gobierno español.
Como consecuencia de todo esto, se produjo un claro superávit de la balanza comercial y un notable incremento de los beneficios empresariales. Gracias a ello se canceló la deuda externa española y se acumuló oro en el Banco de España, en Madrid. Por primera vez en su historia moderna, España no estaba en déficit comercial respecto al comercio con el exterior.
Sin embargo, a partir de 1917 se entra en un cierto periodo de crisis debido al agotamiento de la guerra, las exportaciones generaron escasez de alimentos que se produjo en el interior del país y se dispararon los precios muy por encima de los salarios. Fue precisamente la falta de alimentos y el escándalo que se produjo con la especulación uno de los causantes de la Crisis española de 1917 y la posterior huelga general que se produjo. Además la población se tuvo que enfrentar a la Epidemia de gripe de 1918, más conocida como gripe española. Adoptó este nombre debido a que la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad. En España produjo cerca de 8 millones de personas infectadas en mayo de 1918 y alrededor de 300.000 muertes (aunque las cifras oficiales redujeron las víctimas a «sólo» 147.114).
A pesar de esta crisis en general el impacto fue positivo, debido al desarrollo del sector textil catalán, la siderurgia y la industria química, que se modernizaron. Otras industrias y empresas pasaron a ser de capital nacional.
La primera guerra mundial produjo un auténtico despegue económico en España gracias a la declaración de neutralidad. Los países beligerantes necesitaban alimentos, armas, uniformes, metal y carbón. Además se produjo la desaparición de la competencia extranjera. El crecimiento fue notable sobre todo en las industrias del sector textil catalanas, la minería del carbón asturiana, la siderurgia vasca y la agricultura de cereales. Crecieron también la industria química y la construcción naval debido a la seguridad que proporcionaban viajar o transportar mercancías en barcos con pabellón de un país neutral.
La industria de armas ligeras experimentó un gran crecimiento, aunque no la de armas pesadas. Se fabricaron enormes cantidades de pistolas y fusiles que principalmente fueron producidos para los aliados, hasta el punto de que el modelo de pistola español Campo Giro llegó a ser reglamentaria en el ejército francés; también se vendieron grandes cantidades de fusiles Mauser a los aliados.
El espionaje (y contraespionaje) por parte de los bandos beligerantes se convirtió en una actividad importante en todo el país. Barcelona se llegó a convertir en un verdadero nido de espías y la propia Mata Hari llegó a estar espiando al embajador alemán. Las principales actividades realizadas tenían que ver con las embajadas de los países rivales y las operaciones de los submarinos alemanes. Los ingleses llegaron a descubrir los códigos de los mensajes que las embajadas españolas enviaban a la capital y así averiguar los propósitos del gobierno español.
Como consecuencia de todo esto, se produjo un claro superávit de la balanza comercial y un notable incremento de los beneficios empresariales. Gracias a ello se canceló la deuda externa española y se acumuló oro en el Banco de España, en Madrid. Por primera vez en su historia moderna, España no estaba en déficit comercial respecto al comercio con el exterior.
Sin embargo, a partir de 1917 se entra en un cierto periodo de crisis debido al agotamiento de la guerra, las exportaciones generaron escasez de alimentos que se produjo en el interior del país y se dispararon los precios muy por encima de los salarios. Fue precisamente la falta de alimentos y el escándalo que se produjo con la especulación uno de los causantes de la Crisis española de 1917 y la posterior huelga general que se produjo. Además la población se tuvo que enfrentar a la Epidemia de gripe de 1918, más conocida como gripe española. Adoptó este nombre debido a que la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad. En España produjo cerca de 8 millones de personas infectadas en mayo de 1918 y alrededor de 300.000 muertes (aunque las cifras oficiales redujeron las víctimas a «sólo» 147.114).
A pesar de esta crisis en general el impacto fue positivo, debido al desarrollo del sector textil catalán, la siderurgia y la industria química, que se modernizaron. Otras industrias y empresas pasaron a ser de capital nacional.
#475

10/09/2012 01:54
¿Alguien sabe si es posible que María tenga un traje de Coco Channel? Cuando va a conocer a Gonzalo, Doña Francisca le pide que se ponga el vestido de Coco Channel.
#476

10/09/2012 09:43
Buenos dias. estais que os salis vale? Cuanto detalle Siberina, me ha encantado toda la exposicion y para mi ha sido algo nuevo. Muy interesante de verdad. Como dices tu, nuestra pareja lo tiene crudo si se atienen al rigor en el guion. Veremos por donde salen. recordaremios tu escrito a menudo con Martin.
Mariquinha, gracias por los detalles de la puesta en escena del año que esta la serie. Viene bien un recuerdo histórico para entender algunas cosas y que van dejando durante el transcurso de la serie.
En cuanto a tu pregunta puedo decirte que >Chanel era ya una figura destacada.
Los cambios en la forma de vestir durante la Primera Guerra Mundial fueron dictadas más por necesidad que por la moda. Como más y más mujeres se vieron obligadas a trabajar, exigieron la ropa que se adapta mejor a sus nuevas actividades, las cuales derivan de la blusas y trajes a medida Además las personas se vestían menos extravagantes, debido al esfuerzo bélico. Usando materiales baratos y simples, y con el objetivo de aligerar la ropa, el diseño de sus modelos eliminó corsés y forros. Todo ello contribuía a dar una mayor libertad de movimiento al cuerpo, como expresión de las aspiraciones de la mujer del siglo XX.
Sus ansias de libertad e independencia la empujaron a abandonar el orfanato y a colocarse como dependienta en una mercería de Moulins, trabajo que compaginaba con sus actuaciones en La Rotonde, un lugar de diversión para los oficiales del ejército, donde dejaba oír su voz con temas como Ko ko ri ko y Qui qu'a vu Coco?, una tonadilla popular que narraba la historia de una muchacha que había perdido a su perrito Coco. Fue allí donde comenzaron a llamarla la petite Coco, el nombre con el que luego se haría conocida y entraría en la leyenda. Es posible que por esa misma época sufriera un aborto que le provocaría la esterilidad de por vida, hecho que sin embargo no ha podido precisarse.
En 1914 compró en las Galerías Lafayette varias docenas de sombreros que ella misma reformó y luego los sacó a la venta. Ante el inesperado éxito obtenido, no lo dudó ni un momento: lanzó su propia línea de moda, que consiguió notable aceptación entre sus clientes, muchas de las cuales eran antiguas amantes de Balsan.
Terminada la guerra, Gabrielle volvió a París, se instaló en el Hotel Ritz y se volcó en su negocio, que no tardó en hacer prosperar, ayudada por revistas y periódicos de todo el mundo que difundieron su estilo. En 1929, el crack de Wall Street obligó a reducir la plantilla de la empresa (que por entonces contaba con 4.000 trabajadores) a la mitad. Los precios de los exclusivos diseños de Chanel se redujeron considerablemente, pero ni siquiera de esta forma consiguió levantar la firma. Coco Chanel cerró sus salones y decidió marcharse a Norteamérica durante un tiempo, reclamada por el productor de cine Samuel Goldwyn, que le ofreció la posibilidad de vestir a las estrellas dentro y fuera de la pantalla.
Durante esta etapa pasaron por su vida Igor Stravinsky, el duque Dimitri de Rusia, el duque de Westminster (que la abandonó tras diez años de relaciones porque no podía darle hijos) y, finalmente, cuando ya tenía casi cincuenta años, el artista Paul Iribe, en el que creyó haber encontrado al hombre de su vida. Por desgracia, en 1933 falleció de infarto tras un partido de tenis.
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial Coco hubo de cerrar de nuevo sus salones, pero continuó viviendo en la capital parisina. Conoció entonces a un diplomático alemán, Hans von Dincklage, que se convirtió pronto en su amante. En agosto de 1944 fue detenida bajo la acusación de colaboracionismo y, tras este episodio, se exilió en Suiza. Durante los años en que permaneció retirada del mundo de la moda asistió al triunfo del "New Look" que imponían de Christian Dior y Balenciaga.
En 1954, con setenta y un años, reabrió su casa de modas porque, como le dijo a Marlene Dietrich, se aburría. Consumida por el reumatismo y la artritis, pero sin haber dejado ni un momento de poner alfileres (Coco no sabía dibujar ni hacer bocetos, de forma que creaba sus diseños sobre las propias modelos), murió el 10 de enero de 1971. Ese día había salido con su amiga Claude Baillen a dar un paseo; cuando regresaron, fatigada, Coco se tendió en su cama del Hotel Ritz y le dijo: "Mira, así se muere".
El estilo Chanel
Cuando el 28 de junio de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, Coco se dio cuenta que los nuevos tiempos exigían un estilo mucho más deportivo y funcional, adaptado a las nuevas circunstancias. Lo primero que hizo fue suprimir el corsé del traje femenino para dar mayor libertad de movimientos a las mujeres. Dos años más tarde introdujo el punto en sus colecciones, un tejido que nadie había utilizado hasta entonces para la alta costura pero que encantó a sus clientes. Con punto confeccionó el jersey, una prenda casi masculina, que fue seguida de la charming chemise dress, un vestido-camisa sin cintura ni adornos que realzaba el busto femenino, sobre el que se imponía llevar perlas.
Poasteriormente creó la nueva innovación de la joyería de fantasía. Ella sustituye collares caros con cuentas de vidrio o cristal. "Sin clasificación a tamaño, las perlas que se mezclan con otros granos de joyería original para usar con sus diseños", que se inspiraron en las mujeres para incorporarse a la fuerza de trabajo.
Sus innovaciones fueron aún más lejos: no sólo se atrevió a acortar la longitud de las faldas y a descubrir el tobillo femenino, sino que forzó las mujeres a cortarse el pelo cuando una noche apareció en la Ópera con el cabello corto. Acababa de crear el estilo garçon, que marcó el final de una época. Tuvo la audacia de exponerse al sol cuando el broceado se consideraba sinónimo de plebeyez, y también de imponer su extrema delgadez (fruto, por otra parte, de las privaciones que le imponía la guerra) a todas sus clientes.
En este innovador estilo realizó faldas plisadas de estilo marinero, trajes de talle bajo, pijamas playeros, impermeables e, incluso, ¡pantalones femeninos! Fue ella quien lanzó el impermeable, los trajes de tweed escocés con bisutería llamativa, el zapato de punta redonda y, por supuesto, el célebre bolso con cadenitas doradas que se llevaba en bandolera. Creó también el célebre traje negro (la petite robe noire) que, en diversos modelos, ha sido desde entonces portada de todas las revistas de modas. Y no cabe olvidar el conjunto que lanzó en 1925 y que se convertiría en la estrella de la firma: un traje con falda y chaqueta a juego, de manga larga, sin cuello y ribeteado.
Mariquinha, gracias por los detalles de la puesta en escena del año que esta la serie. Viene bien un recuerdo histórico para entender algunas cosas y que van dejando durante el transcurso de la serie.
En cuanto a tu pregunta puedo decirte que >Chanel era ya una figura destacada.
Los cambios en la forma de vestir durante la Primera Guerra Mundial fueron dictadas más por necesidad que por la moda. Como más y más mujeres se vieron obligadas a trabajar, exigieron la ropa que se adapta mejor a sus nuevas actividades, las cuales derivan de la blusas y trajes a medida Además las personas se vestían menos extravagantes, debido al esfuerzo bélico. Usando materiales baratos y simples, y con el objetivo de aligerar la ropa, el diseño de sus modelos eliminó corsés y forros. Todo ello contribuía a dar una mayor libertad de movimiento al cuerpo, como expresión de las aspiraciones de la mujer del siglo XX.
Sus ansias de libertad e independencia la empujaron a abandonar el orfanato y a colocarse como dependienta en una mercería de Moulins, trabajo que compaginaba con sus actuaciones en La Rotonde, un lugar de diversión para los oficiales del ejército, donde dejaba oír su voz con temas como Ko ko ri ko y Qui qu'a vu Coco?, una tonadilla popular que narraba la historia de una muchacha que había perdido a su perrito Coco. Fue allí donde comenzaron a llamarla la petite Coco, el nombre con el que luego se haría conocida y entraría en la leyenda. Es posible que por esa misma época sufriera un aborto que le provocaría la esterilidad de por vida, hecho que sin embargo no ha podido precisarse.
En 1914 compró en las Galerías Lafayette varias docenas de sombreros que ella misma reformó y luego los sacó a la venta. Ante el inesperado éxito obtenido, no lo dudó ni un momento: lanzó su propia línea de moda, que consiguió notable aceptación entre sus clientes, muchas de las cuales eran antiguas amantes de Balsan.
Terminada la guerra, Gabrielle volvió a París, se instaló en el Hotel Ritz y se volcó en su negocio, que no tardó en hacer prosperar, ayudada por revistas y periódicos de todo el mundo que difundieron su estilo. En 1929, el crack de Wall Street obligó a reducir la plantilla de la empresa (que por entonces contaba con 4.000 trabajadores) a la mitad. Los precios de los exclusivos diseños de Chanel se redujeron considerablemente, pero ni siquiera de esta forma consiguió levantar la firma. Coco Chanel cerró sus salones y decidió marcharse a Norteamérica durante un tiempo, reclamada por el productor de cine Samuel Goldwyn, que le ofreció la posibilidad de vestir a las estrellas dentro y fuera de la pantalla.
Durante esta etapa pasaron por su vida Igor Stravinsky, el duque Dimitri de Rusia, el duque de Westminster (que la abandonó tras diez años de relaciones porque no podía darle hijos) y, finalmente, cuando ya tenía casi cincuenta años, el artista Paul Iribe, en el que creyó haber encontrado al hombre de su vida. Por desgracia, en 1933 falleció de infarto tras un partido de tenis.
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial Coco hubo de cerrar de nuevo sus salones, pero continuó viviendo en la capital parisina. Conoció entonces a un diplomático alemán, Hans von Dincklage, que se convirtió pronto en su amante. En agosto de 1944 fue detenida bajo la acusación de colaboracionismo y, tras este episodio, se exilió en Suiza. Durante los años en que permaneció retirada del mundo de la moda asistió al triunfo del "New Look" que imponían de Christian Dior y Balenciaga.
En 1954, con setenta y un años, reabrió su casa de modas porque, como le dijo a Marlene Dietrich, se aburría. Consumida por el reumatismo y la artritis, pero sin haber dejado ni un momento de poner alfileres (Coco no sabía dibujar ni hacer bocetos, de forma que creaba sus diseños sobre las propias modelos), murió el 10 de enero de 1971. Ese día había salido con su amiga Claude Baillen a dar un paseo; cuando regresaron, fatigada, Coco se tendió en su cama del Hotel Ritz y le dijo: "Mira, así se muere".
El estilo Chanel
Cuando el 28 de junio de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, Coco se dio cuenta que los nuevos tiempos exigían un estilo mucho más deportivo y funcional, adaptado a las nuevas circunstancias. Lo primero que hizo fue suprimir el corsé del traje femenino para dar mayor libertad de movimientos a las mujeres. Dos años más tarde introdujo el punto en sus colecciones, un tejido que nadie había utilizado hasta entonces para la alta costura pero que encantó a sus clientes. Con punto confeccionó el jersey, una prenda casi masculina, que fue seguida de la charming chemise dress, un vestido-camisa sin cintura ni adornos que realzaba el busto femenino, sobre el que se imponía llevar perlas.
Poasteriormente creó la nueva innovación de la joyería de fantasía. Ella sustituye collares caros con cuentas de vidrio o cristal. "Sin clasificación a tamaño, las perlas que se mezclan con otros granos de joyería original para usar con sus diseños", que se inspiraron en las mujeres para incorporarse a la fuerza de trabajo.
Sus innovaciones fueron aún más lejos: no sólo se atrevió a acortar la longitud de las faldas y a descubrir el tobillo femenino, sino que forzó las mujeres a cortarse el pelo cuando una noche apareció en la Ópera con el cabello corto. Acababa de crear el estilo garçon, que marcó el final de una época. Tuvo la audacia de exponerse al sol cuando el broceado se consideraba sinónimo de plebeyez, y también de imponer su extrema delgadez (fruto, por otra parte, de las privaciones que le imponía la guerra) a todas sus clientes.
En este innovador estilo realizó faldas plisadas de estilo marinero, trajes de talle bajo, pijamas playeros, impermeables e, incluso, ¡pantalones femeninos! Fue ella quien lanzó el impermeable, los trajes de tweed escocés con bisutería llamativa, el zapato de punta redonda y, por supuesto, el célebre bolso con cadenitas doradas que se llevaba en bandolera. Creó también el célebre traje negro (la petite robe noire) que, en diversos modelos, ha sido desde entonces portada de todas las revistas de modas. Y no cabe olvidar el conjunto que lanzó en 1925 y que se convertiría en la estrella de la firma: un traje con falda y chaqueta a juego, de manga larga, sin cuello y ribeteado.
#477

10/09/2012 09:44
Otro de los revolucionarios aportes de Chanel a la moda femenina fue el zapato de tacón bajo. Fue un lanzamiento subversivo, en plena década de los años cincuenta, cuando los zapatos de tacón de aguja se hallaban en su apogeo. Junto a Raymond Massaro colaboró en la creación de un modelo de zapato realizado en dos tonos: el cuerpo y la parte del talón eran de color beige para alargar ópticamente la pierna, mientras que la puntera de color negro hacía que el pie pareciese más pequeño.
Con todo, el vástago más famoso de la Maison Chanel nació en 1923, fruto de la unión con Ernest Beaux: el perfume Chanel nº 5. Se trataba de una mezcla única de aldehídos y sustancias florales destinada a terminar de una vez con los afectados polvos perfumados de violeta de las décadas precedentes. Elevado a la categoría de mito en su tiempo y aún hoy uno de los más vendidos del mundo, su inmenso éxito facilitó el sostén de su imperio. Fue la actriz Marilyn Monroe quien convirtió la fragancia en un símbolo cuando, durante una entrevista, aseguró a los reporteros que unas gotas del nº 5 era lo único que llevaba puesto para dormir.
Luego llegaron otros perfumes, el nº 22, el nº 19 (que conmemora la fecha del nacimiento de Madame), Cristalle y Antaeus (para hombre). Ya después de su muerte, y Gracias a Karl Lagerfeld, la casa Chanel pudo recobrar, a partir de 1983, su anterior esplendor. La firma lanzó en 1984 Coco, denominado así para continuar con la tendencia impuesta por ella de asociar su nombre al de sus aromas; y en 1990 nació Egoïste, una esencia para hombre que consiguió dominar el mercado durante los últimos años del siglo XX.
Modistos destacados en aquella epoca. Destacan: ELSA SCHIAPARELLI, PAQUIN, MADELAINE VIONNET.


Un abrazo para todas.
Me encanta este hilo.
Con todo, el vástago más famoso de la Maison Chanel nació en 1923, fruto de la unión con Ernest Beaux: el perfume Chanel nº 5. Se trataba de una mezcla única de aldehídos y sustancias florales destinada a terminar de una vez con los afectados polvos perfumados de violeta de las décadas precedentes. Elevado a la categoría de mito en su tiempo y aún hoy uno de los más vendidos del mundo, su inmenso éxito facilitó el sostén de su imperio. Fue la actriz Marilyn Monroe quien convirtió la fragancia en un símbolo cuando, durante una entrevista, aseguró a los reporteros que unas gotas del nº 5 era lo único que llevaba puesto para dormir.
Luego llegaron otros perfumes, el nº 22, el nº 19 (que conmemora la fecha del nacimiento de Madame), Cristalle y Antaeus (para hombre). Ya después de su muerte, y Gracias a Karl Lagerfeld, la casa Chanel pudo recobrar, a partir de 1983, su anterior esplendor. La firma lanzó en 1984 Coco, denominado así para continuar con la tendencia impuesta por ella de asociar su nombre al de sus aromas; y en 1990 nació Egoïste, una esencia para hombre que consiguió dominar el mercado durante los últimos años del siglo XX.
Modistos destacados en aquella epoca. Destacan: ELSA SCHIAPARELLI, PAQUIN, MADELAINE VIONNET.


Un abrazo para todas.
Me encanta este hilo.
#478

10/09/2012 14:48
Muchísimas gracias por responder tan extensamente heart!
#479

12/09/2012 22:02
Gracias chicas, qué interesante es todo!!!
Mariquihna, gracias por traer el tema de la 1ª GM, curioso tema y a la vez espinoso: hacer fortuna gracias a una guerra. Me ha llamado la atención en el capitulo de hoy que Francisca estuviera molesta por el final de la guerra, y deseando que se enzarzan otra vez para no perder ella pedidos en la textil....En fin!!! El cochino dinero, no habrá habido guerras provocadas o sostenidas para engordar determinados sectores de determinados países.....
Heart, me ha encantado el tema de Chanel, mucho más interesante que el mio, donde vas a parar!!! ja ja ja....

Una frivolidad que no viene a cuento...pero se me ha subido el pijo....loca estoy yo por tener un 2.55.....ni pasa de moda, oye.....más caro que el salmón, pero para toda la vida.....aaayyyy!!!!...sueños....que son gratis
Mariquihna, gracias por traer el tema de la 1ª GM, curioso tema y a la vez espinoso: hacer fortuna gracias a una guerra. Me ha llamado la atención en el capitulo de hoy que Francisca estuviera molesta por el final de la guerra, y deseando que se enzarzan otra vez para no perder ella pedidos en la textil....En fin!!! El cochino dinero, no habrá habido guerras provocadas o sostenidas para engordar determinados sectores de determinados países.....
Heart, me ha encantado el tema de Chanel, mucho más interesante que el mio, donde vas a parar!!! ja ja ja....



Una frivolidad que no viene a cuento...pero se me ha subido el pijo....loca estoy yo por tener un 2.55.....ni pasa de moda, oye.....más caro que el salmón, pero para toda la vida.....aaayyyy!!!!...sueños....que son gratis

#480

13/09/2012 13:15
Hola Siberina. Mono es, la verdad, si quieres te ayudo con los gastos que ya sabes que el sueldo me lo han triplicado y estoy para hacer dispendios. El Sr Mas está que lo tira.... Y si se pasa de presupuesto podemos compartirlo, 6 meses una y 6 meses la otra.... jajajajajajaja
Un besazo.
La serie nos dejara temas que pensar y comentar. No esta mal como lo estan llevando. Ahora empiezan a oirse asuntos de jornaleros, trabajadores, los bolcheviques que hablaba Francisca, cierre de fábricas, descontentos, huelgas..... aunque vete a saber. En PV siempre ha habido un microclima y ecosistema distinto.
Hasta pronto
Un besazo.
La serie nos dejara temas que pensar y comentar. No esta mal como lo estan llevando. Ahora empiezan a oirse asuntos de jornaleros, trabajadores, los bolcheviques que hablaba Francisca, cierre de fábricas, descontentos, huelgas..... aunque vete a saber. En PV siempre ha habido un microclima y ecosistema distinto.
Hasta pronto