FormulaTV Foros

Foro El secreto de Puente Viejo

el taller de costura (Raimundo, el Indiano)

Anterior 1 2 3 4 [...] 20 21 22 23 24 25 Siguiente
#0
catalina11
catalina11
12/12/2011 12:09

EL TALLER DE COSTURA DEL SECRETO DE PUENTE VIEJO




eltallerdecosturaraimundoelindiano

eltallerdecosturaraimundoelindianoeltallerdecosturaraimundoelindiano
eltallerdecosturaraimundoelindiano
eltallerdecosturaraimundoelindiano eltallerdecosturaraimundoelindiano

eltallerdecosturaraimundoelindianoeltallerdecosturaraimundoelindiano


"Esos tristes trapos viejos, que entre zurcido y remiendo sin hacer mayor estruendo, a veces, llegan de lejos. Dulces recuerdos zurcidos con agujita de luna, y con nanitas de cuna de aquellos tiempos perdidos. En vieja colchita rota se van prendiendo ternuras, algunas penas muy duras y, una que otra hermosa nota. Tejida con mil retazos, con blanda lana de vida, y llanto de despedida para abrigar los abrazos. Cómo ignorar un abrazo de trapos viejos tejido, pues no está hecho de olvido, sino de soles de ocaso. Abrazos de trapos viejos mullidos y adorables, siguen tibios y entrañables, aunque vengan de muy lejos. Que no te falte mi abrazo de trapo viejo zurcido, si es un tibio y dulce nido, que te ofrezco entre mis brazos… ( del blog El rincón de la gaviota)"


Abro este hilo para comentar los entresijos que se esconden detrás de puente viejo. Sabemos que los guioniostas , directores y demás no dan "puntada sin hilo". Comentemos los porqués y distintas curiosidades en el momento histórico.
Preguntémonos , descubramos ...
También podemos hablas de descosidos, cosidos, zurzidos y desgarrones que hacen interesante la novela.
!Tiremos del hilo y a ver que pasa¡
Gracias.
#441
heart2011
heart2011
01/08/2012 13:13
Felices vacaciones!!!! Yo hasta el dia 17 no me tocan. Luego a descansar de TODO.
Tal y como se ponen las cosas necesitaremos botellas de oxigeno, aletas, gafas,........ y grandes dosis de paciencia.

Saludos para todas.
#442
heart2011
heart2011
02/08/2012 10:27
El taller de costura. Este titulo es ideal para lo que necesitamos ahora. Un buen remiendo del alma y el corazon. Ay madre, como andamos, a jirones.......

A sacar el hilo y el dedal.....
#443
heart2011
heart2011
04/08/2012 13:55
Bueno, de vuelta. Siguiendo con la idea de los inventos, ubicamos nuestros personajes en los años que nos ocultan y los posteriores.

Nikola Tesla. El hombre que invento el siglo XX:

eltallerdecosturaraimundoelindiano

Inventos relevantes

eltallerdecosturaraimundoelindiano

Desarrollo del coche

eltallerdecosturaraimundoelindiano

• Cine sonoro (1900. Leon Gaumont)

eltallerdecosturaraimundoelindiano

• Zeppelín (Alemania. 1900. Graf Ferdinand von Zeppelin)
• Aspiradora (Inglaterra. 1901. Hubert Cecil Booth)

eltallerdecosturaraimundoelindiano

• Lavadora eléctrica (1901)
• Mecano (1901)
• Fax (1902)
• Frenos de disco (1902)
• Radioteléfono (Dinamarca. 1902. Valdemar Poulsen)
• Electrocardiógrafo (Holanda. 1903. Willem Einthoven)
• Fotografía en color (1903. Augusté y Louis Lumieré)
• Aeroplano (1903. Orville y Willbur Wright)
• Cuchilla de seguridad (1903)
• Cinturón de seguridad (1903)
• Reloj de pulsera (1904)
• Tubo rectificador de diodo (Inglaterra, 1904. John Ambrose Fleming)
• Acero inoxidable (1905)
• Girocompás (Alemania. 1906. Hermann Anschütz-Kämpfe)
• Lámpara termoiónica (1906)
• Lavadora (1907) y escurridora

eltallerdecosturaraimundoelindiano
eltallerdecosturaraimundoelindiano

• Contador Geiger (1908. Hans Geiger)
eltallerdecosturaraimundoelindiano

• Baquelita (plástico artificial) (Bélgica. 1909. Leo Hendrik Baekeland)

eltallerdecosturaraimundoelindiano
• Salvarsán (Alemania. 1909. Paul Ehrlich)

• Hidrogenación del carbón (Alemania. 1910. Friedrich Bergius)
• Batidora (1910. George Schmidt y Fred Osius)
• Modelo nuclear del átomo (1911)
• Aire acondicionado (1911. W. Carrier)
• Lámpara de neón (Francia. 1911. Georges Claude)
• Lavavajillas (1912)

eltallerdecosturaraimundoelindiano
eltallerdecosturaraimundoelindiano

• Refrigerador eléctrico casero (1913)
• Acero inoxidable (1913)
• Cadena de montaje (1913)
• Estatorreactor (Francia. 1913. René Lorin)
• Cremallera (1914. Gideon Sundback)

eltallerdecosturaraimundoelindiano
• Semáforos luminosos (1914)

• Teleférico (1914-16. Leonardo Torres Quevedo)
• Vidrio termorresistente (1915. Pyrex Corning Glass Works)
• Carro de combate (1916. William Tritton)
• Limpiaparabrisas (1916) Mary Anderson

eltallerdecosturaraimundoelindiano

• Nevera (1918)

eltallerdecosturaraimundoelindiano
#444
heart2011
heart2011
04/08/2012 14:02
• 1919 a 1938

Pese a que la motocicleta fue inventada a fines del siglo XIX, durante la I Guerra Mundial se masificó, convirtiéndose en un vehículo de velocidad y un símbolo de juventud.

eltallerdecosturaraimundoelindiano

1919
Autogiro: tipo de avión, precursor del helicóptero, cuyas alas fueron sustituidas por una hélice horizontal que giraba libremente y servía de plano de sustentación. Tenía tres motores. Fue desarrollado por el ingeniero español Juan de la Cierva. El primer helicóptero práctico, el Focke Fa-61, voló en Alemania y fue diseñado por Heinrich Focke.

eltallerdecosturaraimundoelindiano

1920
Secador de pelo: los dos primeros secadores manuales aparecieron en Estados Unidos: el Race, de la Racine Universal Motor Co., y el Cyclone, de la Hamilton Beach.
Bolsitas de té: producidas por Joseph Krieger, de San Francisco (Estados Unidos).

1921
Insulina: fue aislada por los fisiólogos canadienses Charles Best y Frederick Banting. Es una hormona obtenida del páncreas de animales, que sirve para tratar la diabetes.

eltallerdecosturaraimundoelindiano

Detector de mentiras o polígrafo: desarrollado por John Larson, mide y registra el ritmo cardiaco, el respiratorio y la presión sanguínea de una persona sometida a interrogatorio. Posteriormente se le agregó la resistencia de la piel a la corriente eléctrica, que es alta si la piel está seca, pero baja si la piel suda. Estas mediciones permitían saber si el sujeto mentía.

1922
Cine sonoro: en Berlín se produjo comercialmente la primera película sonora: "Der Brandstifter" (El incendiario). Sin embargo, el filme que marcó el inicio de la era del cine sonoro fue la estadounidense "The Jazz Singer", en 1927.

1923
Batidora: creada por la empresa estadounidense Air Mix Inc. de Wilmington.

1924
Pañuelos de papel: la empresa estadounidense Kimberley-Clark Co. fabricó y comercializó los kleenex.

eltallerdecosturaraimundoelindiano

1925
Contador Geiger (1913): creado por Hans Geiger, este contador permite medir la radioactividad.
Micrófono: las bocinas utilizadas para la grabación de sonidos fueron sustituidas en 1925. Año en el que los laboratorios Bell Telephone desarrollaron el micrófono, invento que permite que el sonido sea transformado en impulsos eléctricos, para poder ser grabado.

1926
Televisor: John Logie Baird, pionero de la televisión mecánica, realizó en Londres una demostración de imagen móvil con grabaciones de luz y sombra. El japonés K. Takayanagi desarrolló la televisión totalmente electrónica, en 1936.

Cohete: el estadounidense Robert Goddard elevó el primer cohete que usaba combustible líquido para la propulsión, una mezcla de gasolina y oxígeno líquido, en Auburn, Massachusetts, Estados Unidos. Medía alrededor de dos metros de longitud y se elevó apenas 15 metros. Cinco años más tarde se lanzó el primer cohete alemán y en 1932, el de la Unión Soviética.
Aerosol: el noruego Erik Rotheim descubrió que si se introducía gas en un recipiente, producía tal presión que el líquido que contuviera saldría en forma de minúsculas gotitas. El frasco desechable del aerosol se inventó en 1939. El primero fue un insecticida que se comercializó en 1941.

1927
Tostador automático: el mecánico estadounidense Charles Strite perfeccionó los tostadores eléctricos que aparecieron en 1909, agregándole una resistencia a ambos lados. Estas eran desconectadas cada cierto tiempo por un programador de tiempo, que accionaba un muelle que hacía saltar la tostada.
Caucho sintético buna: desarrollado por químicos alemanes, estaba compuesto por un producto químico llamado butadieno, relacionado con el caucho natural.
1928

Penicilina: la era de los antibióticos se inició cuando Sir Alexander Fleming obtuvo del hongo Penicillium notatum esta sustancia que se emplea para combatir las enfermedades causadas por ciertos microorganismos.

eltallerdecosturaraimundoelindiano

1930
Paraguas: fue idea del alemán Hans Haupt.
Supermercado: al parecer, el primero fue instalado por Michael Cullen, de Long Island (Nueva York), y se llamó King Cullen Food Stores. Su mayor novedad consistía en que el propio comprador seleccionaba los artículos que deseaba adquirir.

1931
Microscopio electrónico: construido por Ernst Ruska y Max Knoll en Berlín. Tenía dos lentes magnéticas y funcionaba mediante el bombardeo de electrones sobre la muestra. En 1937, James Hillier creó un microscopio electrónico que pasó de 2000 aumentos a 7000. Con los años, el propio Hillier contribuiría a construir aparatos con una capacidad de 2 millones de aumentos.

1932
Aire acondicionado: el primer aparato doméstico lo produjo Carrier Corporation, en Estados Unidos.
Technicolor: las primeras películas en color se pintaban a mano, hasta que en 1932 la sociedad Technicolor lanzó su cámara de tres bandas. Walt Disney lo adoptó por primera vez en "Flowers and Trees" (1932), que fue galardonada con un Oscar. Tras este éxito, en 1936 se incorporó de modo regular a sus producciones, al igual que otros productores de dibujos animados.

1935
Radar: el físico escocés Sir Robert Watson-Watt (1892-1973) ideó unos dispositivos para la emisión de microondas y para la detección del rayo reflejado. En 1935 pudo seguir la trayectoria de un avión, mediante las microondas que devolvía reflejadas. Este sistema se llamó radio detection and ranging o r.a.d.a.r., más conocido como radiolocalizador o radar.
Lámpara fluorescente (tubo): la empresa estadounidense General Electric demostró la lámpara de cátodo caliente.
Grabadora: aunque el magnetófono, primera máquina que permitió registrar sonidos, fue patentado en 1898, recién en 1935 surgió una grabadora de uso comercial. Los nuevos aparatos fueron empleados por emisoras de radio para grabar con antelación sus programas y evitar los errores de la transmisión en directo.
Guitarra eléctrica: la compañía estadounidense Rickenbacher lanzó al mercado la Electro Vibrola Spanish Guitar, con exterior de baquelita.

1937
Radiotelescopio: desarrollado por el estadounidense Grote Reber, tenía un reflector parabólico de 9,3 metros. Con este instrumento, realizó un mapa del cielo basado en las ondas de radio procedentes de los astros.
Café express e instantáneo: el café express existía desde fines del siglo XIX, pero su preparación era muy lenta. En 1937, la firma suiza Nestlé comercializó el primer café instantáneo, denominado Nescafé. En 1946, el italiano Achilles Gaggia inventó la cafetera.

1938
Teflón: el químico industrial Roy J. Plunkett descubrió casualmente el politetrafluoretileno, mientras trabajaba en la obtención de sustancias refrigerantes. En 1946, la empresa Du Pont inició la comercialización del producto bajo el nombre de Teflón. Se destinó a aplicaciones en engranajes y otros elementos de maquinaria industrial. En 1954, el ingeniero francés Mark Grégorie tuvo la idea de utilizar teflón para recubrir sartenes y hacerlas antiadherentes.
Plástico
Baquelita: en 1909, el químico belga-estadounidense Leo Hendrik Baekeland creó el primer plástico en base a productos químicos fabricados por el hombre.
Polietileno: creado por Reginald Gibson en los laboratorios de Imperial Chemical Industries, Inglaterra, en 1933. Este tipo de plástico se empezó a producir en masa en 1939.
Nylon: Wallace Carothers y su equipo sintetizaron una seda artificial superior al rayón (1935). La primera fibra sintética de uso popular se empezó a producir en 1938.

Bueno, un saludo y hasra un nuevo tema. Ya pensare......
#445
catalina11
catalina11
04/08/2012 15:19
Y siguiendo con el tema tambíen se inventaron toda una serie de artilugios innecesarios:

eltallerdecosturaraimundoelindiano
gafas persiana ???

eltallerdecosturaraimundoelindiano
sauna portatil

eltallerdecosturaraimundoelindiano
cigarro paraguas

eltallerdecosturaraimundoelindiano
fajas masajeadoras para las mujeres con pudor 1924

]eltallerdecosturaraimundoelindiano
maquina de hacer hoyuelos 1936

eltallerdecosturaraimundoelindiano
cinosfera 1918


Este extraño triciclo nació como una de los primeras ideas urbano-ecológicas, en una época en que los ferrocarriles y primeros automóviles ya mostraban su inevitable CO2. Básicamente se trataba de un remolque con dos perros encerrados en sus dos ruedas laterales, donde debían moverse como lo hacen ahora los hamsters.

http://www.sentadofrentealmundo.com/2011/08/inventos-inutiles-2da-parte.html#ixzz22a9ZrxdI

eltallerdecosturaraimundoelindiano
puente plegable ¿ El nuevo Puente v...?
#446
siberina
siberina
05/08/2012 21:34
Bueno bueno bueeeeno bueno...... Es que quitarme el sombrero,hacer reverencias, la ola...lo que sea es poco!!!!! Catalina y Heart ... Os he dicho que sois muy grandes, que os adoro, que sois la repera, la leche, que viva vosotras y la madre que os parió y que si fuera homosexual y libre os pediría matrimonio? Pues ya lo he dicho.
bravo bravobravo.....no puedo decir más
Un besazo
#447
catalina11
catalina11
07/08/2012 07:52
Buenas,
No es fácil en momentos como los actuales, tener la ilusión de plantearse como será el futuro, hablar de nuevas etapas y mucho menos crear esa ilusión. Por ello, gracias Siberina

eltallerdecosturaraimundoelindiano
#448
heart2011
heart2011
07/08/2012 12:15
Perdi todo el archivo de fotos y se me borraron todas, TORPEEEEEEEEE (necesito vacaciones yaaaaa). la diferencia entre un si y un no. Un toque de teclado. Simplemente. Quieres borrar....? y dije SI. Como a PV en su dia. Aun asi no me arrepiento.

Como no puedo dar marcha atras y volver a colocarlas asi se queda. Que pena. Parece que todo se confabula para decir adios, hasta las capturas....

La proxima vez prometo.... (bueno, no lo dire que me parezco a Tristan y sabemos como acaban).
Solo lo intentaré (guardarlas para no volver a empezar)

Un beso para todas.
#449
heart2011
heart2011
11/08/2012 12:49
Sin ayuda de tecnologia para fotos, busquedas y demas, es dificil mantener el hilo, pero da penita que se pierda. A ver si nos despiertan con la nueva serie y nos motivan de nuevo. Nos gusta aprender cosas nuevas y la serie es un marco fantastico para ello. Ahora andamos algo tristonas y de vacaciones la mayoria, pero desde Septiembre esto tiene que cambiar vale?


Un besazo
#450
heart2011
heart2011
16/08/2012 08:55
me despido, me voy de vacaciones y andare algo desconectada. Espero que esteis a mi vuelta eh????
#451
catalina11
catalina11
01/09/2012 06:25
Retomando nuestro hilo, que ahora volverá a dar para mucho, inicio el tema de los Indianos en España.


Me ha gustado mucho y me parece interesante el hecho de que Raimundo haya ido a “Hacer las Americas” y haya vuelto como personaje de un Indiano, ya que esto da pie a que podamos hablar de muchas cosas que acaecieron en España y que hoy, desgraciadamente, vuelvan a ser presente, la emigración de los españoles.

eltallerdecosturaraimundoelindiano
#452
catalina11
catalina11
01/09/2012 06:34
eltallerdecosturaraimundoelindiano


“Se fueron a hacer las Américas”, era una de las expresiones coloquiales utilizadas para definir la gran emigración española (de finales del siglo XIX hasta mediados del XX) hacia la América latina, principalmente a Cuba, Brasil, Uruguay y Argentina


España ha sido un país, hasta hace escasos años, de fuerte tradición emigratoria y fueron
muchos los españoles y españolas que se vieron obligados a abandonar sus lugares de origen a lo largo de varios siglos. Millones de personas se trasladaron a otros países, preferentemente del continente americano, en distintas etapas, por diferentes causas y con desigual intensidad.

Unos emigraban con el objetivo de permanecer y empezar una nueva vida, otros,
con la idea de ser “golondrinas” que saltaban de un lado a otro del Atlántico, combinando mercados laborales en una permanente temporalidad entre dos orillas. Para muchos, su único equipaje era la voluntad de salir adelante y una mínima formación que consistía en saber leer y escribir, porque es sabido que las familias seleccionaban a aquellos miembros que estaban en mejores condiciones para situarse en el país de destino.

eltallerdecosturaraimundoelindiano

La pobreza y la falta de expectativas en una España agraria y atrasada, con unos
mercados de trabajo industriales y de servicios muy concentrados en Cataluña, el País
Vasco y Madrid que no podían absorber el continuado éxodo rural iniciado a finales del
XIX ,empujaba a hombres y mujeres a buscar otros medios de vida en tierras lejanas.

Las cadenas migratorias a modo de redes de información y solidaridad actuaron
poderosamente, dando una dimensión colectiva y generacional a cientos de miles de
desplazamientos. De esta manera cada proyecto migratorio formaba parte de una cadena
de experiencias y recursos..


La posibilidad de hacer fortuna en aquellas tierras, la esperanza de una mejor vida lejos de la tierra que los vió nacer: gallegos, catalanes, vascos, andaluces, canarios ... todos aquellos que desde su España no vieron un futuro para su mujeres e hijos, en sus ciudades y aldeas; los relatos que escuchaban de riquezas, la inmensidad del territorio y sobre todo, por el espectáculo de los indianos que volvían a España "cubiertos de oro", les embriagaba la oportunidad de "hacer aquellas Américas", embarcádose en una travesía que el futuro de cada uno de ellos, decidiría.
#453
catalina11
catalina11
01/09/2012 06:42
eltallerdecosturaraimundoelindiano

Más de un millón de españoles corrieron a hacer las Américas en el periodo que va de 1905 a 1914, lo que fue una triste manera de emprender el mismo siglo que presenciaría el éxodo de los intelectuales republicanos (cientos de miles) y la diáspora por la próspera Europa, durante los sesenta, de gallegos y andaluces en busca del industrialismo alemán, francés y suizo.
Mientras, no ha dejado de producirse la llamada “emigración golondrina”, esa salida eventual de campesinos para las vendimias y la recogida especializada de otros productos de temporada, llegando a ser familias enteras las que se desplazan todavía hoy.
No es exagerado calcular que durante el XIX más de medio millón de asturianos, gallegos, castellanos, vascos, manchegos o extremeños dejaron España para procurar su cornucopia en América. La meta solía ser Cuba o Argentina, México o Uruguay. En esos países y muchos otros, dejaron una herencia cultural inmensa y un riquísimo patrimonio arquitectónico. En muchos casos, establecieron para siempre en tales ciudades sus apellidos, renunciando en muchos casos a sus esperanzas. Como vemos todavía hoy en las guías telefónicas de las grandes ciudades de Hispanoamérica, fueron muchos más los que dejaron de esperar.
eltallerdecosturaraimundoelindiano
#454
catalina11
catalina11
01/09/2012 07:11
"De la mayoría de los 300.000 asturianos que se supone emigraron a América entre 1850 y 1950, apenas el 3% llegó a cumplir los sueños económicos que albergaba a la hora de la partida. Algunos jamás regresaron y de otros ni siquiera se tuvo noticias después de haber embarcado. La mayor parte de ellos volvió igual o peor que se habían ido y a estos se les conoce con el apelativo peyorativo de 'indianos del pote' o de 'la maleta al agua'.
Regresaron humillados y se les recriminaba el fracaso. Tuvieron su oportunidad y no supieron disfrutarla. Ya lo dejó escrito el poeta Pepín de Pría: «De mil emigrantes apenas vuelven ciento, y de esos ciento acaso viene uno rico y cincuenta enfermos».
Aunque tampoco fue menor el drama para los que regresaron acaudalados y triunfadores porque su fama fue meramente local, reducida exclusivamente a su aldea de nacimiento y favorecida por la generosa intervención el alguna obra concreta. Sólo unos pocos retornaron con el capital suficiente como para poder hacer realidad el sueño que les acompañó a todos al momento de partir: volver rico y hacendado, luciendo una leontina de oro en el bolsillo del chaleco, conduciendo el coche más grande que «haiga» camino de la gran quinta que ha mandado levantar. Ése es el retrato del indiano."

eltallerdecosturaraimundoelindiano
#455
catalina11
catalina11
01/09/2012 07:22
Según la Real Academia Española (RAE), indiano hace referencia a alguien nativo, pero no originario de América, o sea de las Indias Occidentales; se dice de una persona que vuelve rica de América. Independientemente de su definición exacta, en España, pronto tomó connotaciones peyorativas sustentadas en el régimen caciquil de la época.
La nueva clase social, surgida del proceso migratorio, procuró tener notoriedad en sus ciudades de origen adquiriendo títulos aristocráticos y casonas, o pazos, que transformaron en lujosos palacios


El indiano solía utilizar galicismos o americanismos en su manera de hablar y tenía acento extranjero. Su indumentaria solía incluir: traje blanco, sombrero panamá y chaleco cruzado con una gruesa cadena de oro que sostenía el reloj de bolsillo, además de un anillo con un rubí en el dedo anular.

eltallerdecosturaraimundoelindiano



eltallerdecosturaraimundoelindiano
eltallerdecosturaraimundoelindiano

Como símbolo de su estatus, los indianos erigieron mansiones espléndidas de estilo colonial o modernista, que era el movimiento artístico en boga y que se manifiesta en fachadas, galerías, miradores, torres, cúpulas, escalinatas y en todo tipo de bellos detalles. Estas casonas elegantes, desconocidas hasta la época, disponían además de los últimos avances, de agua caliente, cuarto de baño y cocina equipada. En los jardines, decorados con pérgolas, fuentes con surtidores, columnas y bancos, se plantaron árboles tropicales: caquis, jacarandás, ombúes, araucarias y, por supuesto, palmeras de abanico, que proclamaban que su dueño había vivido en tierras lejanas

eltallerdecosturaraimundoelindiano
#456
catalina11
catalina11
01/09/2012 07:41
Las casas indianas tienes unos rasgos identificativos similares. Una de las características más apreciables son los amplios jardines que las rodean. En ellos es habitual encontrar palmeras como símbolo de los países tropicales donde habían residido sus dueños. Las técnicas y materiales empleados fueron variados. También la confluencia de estilos que abarcaban: el gótico, el clasicismo anglo- francés o el barroco. En la mayoría de los casos, el indiano trataba de imitar las construcciones que había descubierto en su viaje. Las clases pudientes no tardaron en copiar este singular estilo que se convirtió en un símbolo del poder y del dinero que ostentaban sus propietarios.
Además de la construcción y rehabilitación de viejas casonas, los indianos llevaban a cabo labores de mecenazgo en instituciones benéficas y culturales. Subvencionaban diversos proyectos que cubrían tanto la edificación de nuevas escuelas como el asfaltado de carreteras o el arreglo de casas consistoriales.

eltallerdecosturaraimundoelindiano

eltallerdecosturaraimundoelindiano

eltallerdecosturaraimundoelindiano

eltallerdecosturaraimundoelindiano
#457
catalina11
catalina11
01/09/2012 07:53
Porque es cierto que hay mucho de ostentoso en el que ha vuelto con éxito, pero también de generosidad para con su pueblo, para que tengan aquí los vecinos las comodidades que les hagan más atractivo quedarse y no pasar las penurias de los primeros años en América. Así surgen escuelas, el Ayuntamiento, asilo de ancianos, la traída del agua, la electrificación, el cementerio, el ferrocarril, un balneario marítimo, caminos, fuentes, alumbrado…,


A mediados del siglo XIX, Miquel Biada, un catalán que había hecho fortuna en América, se dio cuenta, mientras viajaba en una diligencia desde Barcelona a Mataró, que ya estaba harto de tardar tres horas en hacer ese trayecto en tan lento e incómodo transporte. Decidió que era hora de dejar atrás ese obsoleto medio de desplazarse y apostar por el tren, mucho más rápido y cómodo. Venía de Cuba, donde en 1837 se inauguró la primera línea de tren española, y pudo disfrutar de la experiencia. En 1840, ya de vuelta en Cataluña, inició sus gestiones para construir la línea de ferrocarril Barcelona-Mataró. En 1848, ésta entró en funcionamiento.

eltallerdecosturaraimundoelindiano

El Sr. Facundo Bacardí, fundador del imperio Bacardí, nació en Sitges y fue uno de los muchos indianos catalanes que emigraron a hacer las Américas a finales del siglo XVIII, cuando Cuba era una de las colonias españolas. A mediados del siglo XIX, algunos indianos regresaron y otros se afincaron allí, como fue el caso del Sr. Bacardí.

eltallerdecosturaraimundoelindiano
#458
catalina11
catalina11
01/09/2012 08:10
eltallerdecosturaraimundoelindiano

Hubo un tiempo en nuestro pasado reciente en que, por las dificilísimas circunstancias sociales , emigrar era una necesidad perentoria y, como vemos hacer ahora a los que llegan , o los que se van, muchos jóvenes españoles se jugaron la vida en embarcaciones que no se llamaban “pateras” pero venían a ser muy semejantes

eltallerdecosturaraimundoelindiano
eltallerdecosturaraimundoelindiano

eltallerdecosturaraimundoelindiano

eltallerdecosturaraimundoelindiano
marcha a Francia de inmigrantes españoles
#459
catalina11
catalina11
01/09/2012 08:15
Ni el emigrante que vuelve es completamente el mismo que se fue ni la tierra que encuentra es la que dejó. Se mueven las olas, crecen o mueren los árboles, unos prosperan y otros se desesperan; ninguna población permanece inmutable en el tiempo, las personas reales, los paisajes, los países y las ciudades nunca paran de cambiar. El tiempo es un enemigo invencible de la nostalgia

eltallerdecosturaraimundoelindiano
eltallerdecosturaraimundoelindiano
eltallerdecosturaraimundoelindiano
#460
Noruca5
Noruca5
01/09/2012 18:13
Buenas tardes

Catalina que trabajo tan estupendo has reanudado con la documentación que aportas sobre la emigración, me ha lllamado poderosamente la atención que en el año 1947, como dices, casi en pateras llegaran a Venezuela desde Canarias españoles que eran inmediatamente detenidos aunque los años pasen es una triste fatalidad que volvamos a lo mismo hoy día, los jóvenes se han ido, se tiene que ir fuera por las mismas razones de antes la única diferencia es que ahora son los mejor preparados.

La historia de los indianos me encanta siempre cuando voy a Asturias, veo esas casas maravillosas con el símbolo de la palmera me llama la atención su vida, el carácter de aventura que tenían, gracias por aclarar que pocos volvían ricos, la mayoría se quedó y que mas de un millón marchó, con esa cantidad me ha dado un escalofrío menudo drama para un país, cuanta pobreza tenía que haber, por eso ahora en el nuevo P.V. no me pega nada de nada que vistan tan elegante Emilia cada día un vestido, Maria lo mismo, la doña, Alfonso , los Mirañar ..... vamos que ahora todos son ricos menos Tristan que la chaqueta le está pequeña y los pantalones grandes.

Gracias por toda la información, las fotos, capturas, todo lo visual me encanta y las casas de los indianos son una debilidad.
Anterior 1 2 3 4 [...] 20 21 22 23 24 25 Siguiente