Foro El secreto de Puente Viejo
el taller de costura (Raimundo, el Indiano)
#0

12/12/2011 12:09
EL TALLER DE COSTURA DEL SECRETO DE PUENTE VIEJO








"Esos tristes trapos viejos, que entre zurcido y remiendo sin hacer mayor estruendo, a veces, llegan de lejos. Dulces recuerdos zurcidos con agujita de luna, y con nanitas de cuna de aquellos tiempos perdidos. En vieja colchita rota se van prendiendo ternuras, algunas penas muy duras y, una que otra hermosa nota. Tejida con mil retazos, con blanda lana de vida, y llanto de despedida para abrigar los abrazos. Cómo ignorar un abrazo de trapos viejos tejido, pues no está hecho de olvido, sino de soles de ocaso. Abrazos de trapos viejos mullidos y adorables, siguen tibios y entrañables, aunque vengan de muy lejos. Que no te falte mi abrazo de trapo viejo zurcido, si es un tibio y dulce nido, que te ofrezco entre mis brazos… ( del blog El rincón de la gaviota)"
Abro este hilo para comentar los entresijos que se esconden detrás de puente viejo. Sabemos que los guioniostas , directores y demás no dan "puntada sin hilo". Comentemos los porqués y distintas curiosidades en el momento histórico.
Preguntémonos , descubramos ...
También podemos hablas de descosidos, cosidos, zurzidos y desgarrones que hacen interesante la novela.
!Tiremos del hilo y a ver que pasa¡
Gracias.
Vídeos FormulaTV
#421

17/07/2012 11:42
Hola a todas . He andado un poco perdida y muy atareada (gente de vacaciones, mismo trabajo, igual a : ir de bolido) y casi me he limitado al capitulo del dia, pero este rinconcito es especial,esencial y hay que mantenerlo. Gracias Ensemos. Juntas buscaremos temas interesantes para estimular a nuestra Catalina que es la gran experta en busquedas y encontrar cosas dignas de saber y conocer. Yo hasta que me vaya de vacaciones, aqui estare manteniendo, compartiendo y aportando.
Catalina, una vez mas me han gustado mucho los datos sobre amor-odio, rencor , maldad. Muy interesante y muy ameno, como siempre. Una delicia leer.
Yo me voy de vacaciones hacia el 18 de Agosto, asi que ya nos pondremos de acuerdo para mantener el chiringuito como dices.
Este finde me pongo de nuevo con cosas nuevas. Dolores la chismosa ya me ha dado una idea.
Besos
Catalina, una vez mas me han gustado mucho los datos sobre amor-odio, rencor , maldad. Muy interesante y muy ameno, como siempre. Una delicia leer.
Yo me voy de vacaciones hacia el 18 de Agosto, asi que ya nos pondremos de acuerdo para mantener el chiringuito como dices.
Este finde me pongo de nuevo con cosas nuevas. Dolores la chismosa ya me ha dado una idea.
Besos
#422

17/07/2012 16:53
Como puede uno venirse abajo con gente como vosotras, ¡ ayy este país no sabe lo que tiene!
En la medida que pueda aquí estaré.
Una de las cosas que me ilusiona de la nueva temporada es el cambio de época, siempre podremos comentar y aprender, yo la primera, nuevas cosas.
Muchas gracias por vuestra amabilidad.

En la medida que pueda aquí estaré.
Una de las cosas que me ilusiona de la nueva temporada es el cambio de época, siempre podremos comentar y aprender, yo la primera, nuevas cosas.
Muchas gracias por vuestra amabilidad.

#423

17/07/2012 18:20
Te dejo una duda que me ha salido con el capitulo de hoy, haber si me la puedes resolver...
¿de donde viene la expressión "Echar con cajas destempladas"?
Gracias!!
¿de donde viene la expressión "Echar con cajas destempladas"?
Gracias!!

#424

18/07/2012 11:11
Querida MUSICINTHEAIR, creo que esto puede aclarar tu duda.
Despedir o echar a uno con cajas destempladas significa despedirle o echarle de malos modos.
Según el Diccionario de Autoridades, "echar con cajas destempladas en la milicia es echar de alguna compañía o Regimiento al soldado que ha cometido algún delito ruin e infame, por el cual no se le quiere tener dentro de las tropas: para cuyo efecto se destemplan las cajas (los tambores), y, tocándolas, se le sale acompañado hasta echarle del lugar".
Un besazo
Despedir o echar a uno con cajas destempladas significa despedirle o echarle de malos modos.
Según el Diccionario de Autoridades, "echar con cajas destempladas en la milicia es echar de alguna compañía o Regimiento al soldado que ha cometido algún delito ruin e infame, por el cual no se le quiere tener dentro de las tropas: para cuyo efecto se destemplan las cajas (los tambores), y, tocándolas, se le sale acompañado hasta echarle del lugar".
Un besazo
#425

18/07/2012 20:18
Muchisiiimas graciiiasss!! Mi padre se lo preguntaba y ha alucinado!! gracias!!
#426

21/07/2012 17:41
Hola amigas. Mucho se ha suscitado sobre pelos, cabellos, barbas, patillas, y creo que podria ser un buen tema. Tambien creo que el mundo de la moda y el maquillaje sería un tema interesante, pero ya sería otro apartado a desarrollar y se lo dejo a alguna forear entusiasta.
Ya que nos pondran en los locos años 20, vamos a ver que se cocia por esa epoca no?
Preparo algo sobre cabellos a los largo del siglo. Se aprende mucho buscando. Me pongo y este finde queda listo. Un beso para todas.
Ya que nos pondran en los locos años 20, vamos a ver que se cocia por esa epoca no?
Preparo algo sobre cabellos a los largo del siglo. Se aprende mucho buscando. Me pongo y este finde queda listo. Un beso para todas.
#427

21/07/2012 18:23
¡¡¡AAAyyy amiga!!! ¡como sabes ponerme en macha! y yo buscando inspiración toda la tarde, jejej
#428

22/07/2012 18:34
La situación va a dar un cambio, vamos a ser 16 años mayores, España y Puente viejo habrán cambiado, resituémonos.

Hemos terminado en 1903, en 1902 en España hubo una huelga general en Cataluña promovida por los anarquistas.Al final de 1903 el rey Alfonso XIII encargará la presidencia del Gobierno al conservador Maura.
De 1903 a 1918, sin duda han pasado muchos cosas en el país, entre ellas: se ha producido la semana trágica en Barcelona, se ha creado el Instituto nacional de previsión embrión de la Seguridad Social, se dan continuas crisis políticas y alternancias de partidos en el poder, en 1918 vuelve Maura al poder en un gobierno de coalición, se ha construido el aeropuerto del Prat en Barcelona, y¡ Franco ya es ascendido a comandante!?, Pardo Bazán consigue ser la primera mujer catedrática.
En el resto del mundo, Albert Einstein ya ha presentado su teoría de la relatividad, se ha producido la revolución rusa y se ha hundido el Titanic…


¿Qué pasó en España en 1918? Y ¿que nuevas cosas aparecieron en el mundo? ¿Cómo éramos? ¿Que moda se estilaba?
-La empresa alemana de Hugo Junkers patenta un avión monoplano de ala baja.
-En las Galerías Dalmau de Barcelona, Joan Miró expone sus primeras obras, que reciben una dura crítica.
-Antonio Maura es elegido nuevo presidente del Gobierno español, lo que es acogido en toda España con manifestaciones de júbilo
-En Francia —en el marco de la Primera Guerra Mundial— finaliza la segunda batalla del río Somme.
-En Suecia se instaura el sufragio femenino-
Nacen en distintos puntos del mundo, entre otros: Nelson Mandela, Enrique Tierno Galván, Rita Hayworth, Ingmar Bergman, Blas Piñar...


Los Premios Nobel son para Fritz Haber químico alemán galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1918, por su desarrollo de la síntesis de amoníaco, importante para fertilizantes y explosivos.
Max Planck físico alemán considerado como el fundador de la teoría cuántica.
Los de medicina, Literatura y Paz no se otorgaron.
(Seguramente la doctora Casas aún no había presentado sus trabajos)
Pero si hay dos sucesos que marcaron 1918 en nuestro país y el resto del mundo estos son :
El final de la I Guerrra Mundial que se saldó con 40 millones de muertos

y la pandemia de la mal llamada “ gripe española” Se cree que ha sido una de las pandemias más letales en la historia de la humanidad, a causa de la cual murieron entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1920 en España produjo unos 300.000 muertos

Hemos terminado en 1903, en 1902 en España hubo una huelga general en Cataluña promovida por los anarquistas.Al final de 1903 el rey Alfonso XIII encargará la presidencia del Gobierno al conservador Maura.
De 1903 a 1918, sin duda han pasado muchos cosas en el país, entre ellas: se ha producido la semana trágica en Barcelona, se ha creado el Instituto nacional de previsión embrión de la Seguridad Social, se dan continuas crisis políticas y alternancias de partidos en el poder, en 1918 vuelve Maura al poder en un gobierno de coalición, se ha construido el aeropuerto del Prat en Barcelona, y¡ Franco ya es ascendido a comandante!?, Pardo Bazán consigue ser la primera mujer catedrática.
En el resto del mundo, Albert Einstein ya ha presentado su teoría de la relatividad, se ha producido la revolución rusa y se ha hundido el Titanic…


¿Qué pasó en España en 1918? Y ¿que nuevas cosas aparecieron en el mundo? ¿Cómo éramos? ¿Que moda se estilaba?
-La empresa alemana de Hugo Junkers patenta un avión monoplano de ala baja.
-En las Galerías Dalmau de Barcelona, Joan Miró expone sus primeras obras, que reciben una dura crítica.
-Antonio Maura es elegido nuevo presidente del Gobierno español, lo que es acogido en toda España con manifestaciones de júbilo
-En Francia —en el marco de la Primera Guerra Mundial— finaliza la segunda batalla del río Somme.
-En Suecia se instaura el sufragio femenino-
Nacen en distintos puntos del mundo, entre otros: Nelson Mandela, Enrique Tierno Galván, Rita Hayworth, Ingmar Bergman, Blas Piñar...


Los Premios Nobel son para Fritz Haber químico alemán galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1918, por su desarrollo de la síntesis de amoníaco, importante para fertilizantes y explosivos.
Max Planck físico alemán considerado como el fundador de la teoría cuántica.
Los de medicina, Literatura y Paz no se otorgaron.
(Seguramente la doctora Casas aún no había presentado sus trabajos)
Pero si hay dos sucesos que marcaron 1918 en nuestro país y el resto del mundo estos son :
El final de la I Guerrra Mundial que se saldó con 40 millones de muertos

y la pandemia de la mal llamada “ gripe española” Se cree que ha sido una de las pandemias más letales en la historia de la humanidad, a causa de la cual murieron entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1920 en España produjo unos 300.000 muertos

#429

23/07/2012 10:57
Buenos días mis queridas puentevejeras.
CATALINA, una vez más, tengo que felicitarte por tu contribución a que en este foro cada día podamos ser más cultos.
Siempre, cuándo leo este hilo, lo hago con la certeza de que voy a encontrar algo nuevo, algo que no sabía, algo que contribuya a que al final del día pueda decir " hoy he aprendido algo más".
Vaya tanden más extraordinario que formáis HEART y tú. Sois un auténtico lujo teneros en este foro. No cambiéis, por favor.Gracias
Un abrazo
CATALINA, una vez más, tengo que felicitarte por tu contribución a que en este foro cada día podamos ser más cultos.
Siempre, cuándo leo este hilo, lo hago con la certeza de que voy a encontrar algo nuevo, algo que no sabía, algo que contribuya a que al final del día pueda decir " hoy he aprendido algo más".
Vaya tanden más extraordinario que formáis HEART y tú. Sois un auténtico lujo teneros en este foro. No cambiéis, por favor.Gracias
Un abrazo
#430

24/07/2012 14:54
Abandonadicas que os tengo argggggggggggggg!!!!! Me falta tiempoooooooo. El finde que estaba como nunca, sin nadie, solita, felizzzzz, me lo pase haciendo fotos. Ya veo que catalina se ha puesto las pilas y ha empezado. Buen resumen de lo que nos espera. La historia es fascinante y espero que vuelva a ser marco de la serie como fue algo mas al principio. Luego se fue por derroteros distintos y apenas se habla ya de la epoca en la que viven. Ademas, estan fuera de su tiempo en muchas cosas y no me extraña que sea PV , sin saberlo, el primer pueblo en España donde el sufragio femenino se estrenó siendo la promotora Dolores jajajajajaja Tampoco me extrañaria con tanto desvario...
En fin, que me pondre las pilas. Catalina ya lo ha hecho y de forma concisa y perfecta nos ha dado las pinceladas justas y necesarias.
Prometo poner granitos de arena, o l aplaya si es necesario.... Alguien tiene tiempo libre para regalarme???
Besos
En fin, que me pondre las pilas. Catalina ya lo ha hecho y de forma concisa y perfecta nos ha dado las pinceladas justas y necesarias.
Prometo poner granitos de arena, o l aplaya si es necesario.... Alguien tiene tiempo libre para regalarme???
Besos
#431

28/07/2012 08:18
A ver si subimos esto que se ha quedado un poco atras y eso no puede ser. Este finde le damos un empujon. Besos
#432

29/07/2012 12:39
Hola, queridas amigas, creo interesante ponernos al dia en moda de los años que nos vienen con nuestra querida serie. Catalina nos ha centrado la epoca y aunque hay mucho de lo que hablar, moda, politica, inventos... he querido empezar por el aspecto fisico. Como veremos a los personajes de PV?? o como deberíamos verles?
La Moda en los años 1910-1919 se caracterizó por una rica y exótica opulencia en la primera mitad de la década, en contraste con el sentido práctico de prendas usadas durante la Gran Guerra . Los pantalones de los hombres se llevaban esposado a los tobillos y arrugado.Las faldas se levantaron de la longitud del suelo a muy por encima del tobillo, las mujeres comenzaron a cortarse el pelo, y el escenario estaba listo para la nueva moda radical asociada a la edad del jazz.
La silueta de la mujer se hace completamente lisa por la parte superior,de forma que el look unisex o andrógino se generaliza. Se consigue marcar pecho ni cintura, por medio de los corsés alisadores, imagen de barril. Se elimina la falda larga de la década anterior y la sobrefalda que se lleva sola, pierde su vuelo. Look garçon, pelo corto a lo chico, axilas y piernas afeitadas. Chanel impone las prendas unisex como el jersey. Se llevan vestidos enteros con flecos y bolsitos pequeños. Las prendas se acortan por encima del tobillo, y la década acaba con el corte de pelo
“ETON”.Silueta mucho más recta, a partir de 1908, sin marcar tanto la cintura, que se eleva, gustando el talle imperio, en una mirada retrospectiva, que parece añorar el pasado napoleónico. Surge un gusto por lo oriental y se adapta la moda que exportan “les Ballets russes de Diaghilev”. Cambio radical en la ropa interior: nada de corsé, nace el sujetador, las faldas se estrechan tanto en su vuelo que casi no dejan andar, los sombreros son muy anchos, la silueta es un triángulo invertido, surgiendo el escote en V. Antes de la guerra se añade a la silueta una sobrefalda con mas vuelo por la rodilla. Los sombreros se reducen y comienza la ropa deportiva, para practicar los deportes de la época, patinaje, esquí, tenis, etc.
Las damas elegantes van ahora mucho más relajadas que unos años antes: lucen indumentarias mucho más cómodas: vestidos que no oprimían la cintura, telas más ligeras y faldas más cortas. Hasta los sombreros se habían librado de la felpa y los llorones, y lo que es más importante: sin corsé que las oprima.
1910-20






La Moda en los años 1910-1919 se caracterizó por una rica y exótica opulencia en la primera mitad de la década, en contraste con el sentido práctico de prendas usadas durante la Gran Guerra . Los pantalones de los hombres se llevaban esposado a los tobillos y arrugado.Las faldas se levantaron de la longitud del suelo a muy por encima del tobillo, las mujeres comenzaron a cortarse el pelo, y el escenario estaba listo para la nueva moda radical asociada a la edad del jazz.
La silueta de la mujer se hace completamente lisa por la parte superior,de forma que el look unisex o andrógino se generaliza. Se consigue marcar pecho ni cintura, por medio de los corsés alisadores, imagen de barril. Se elimina la falda larga de la década anterior y la sobrefalda que se lleva sola, pierde su vuelo. Look garçon, pelo corto a lo chico, axilas y piernas afeitadas. Chanel impone las prendas unisex como el jersey. Se llevan vestidos enteros con flecos y bolsitos pequeños. Las prendas se acortan por encima del tobillo, y la década acaba con el corte de pelo
“ETON”.Silueta mucho más recta, a partir de 1908, sin marcar tanto la cintura, que se eleva, gustando el talle imperio, en una mirada retrospectiva, que parece añorar el pasado napoleónico. Surge un gusto por lo oriental y se adapta la moda que exportan “les Ballets russes de Diaghilev”. Cambio radical en la ropa interior: nada de corsé, nace el sujetador, las faldas se estrechan tanto en su vuelo que casi no dejan andar, los sombreros son muy anchos, la silueta es un triángulo invertido, surgiendo el escote en V. Antes de la guerra se añade a la silueta una sobrefalda con mas vuelo por la rodilla. Los sombreros se reducen y comienza la ropa deportiva, para practicar los deportes de la época, patinaje, esquí, tenis, etc.
Las damas elegantes van ahora mucho más relajadas que unos años antes: lucen indumentarias mucho más cómodas: vestidos que no oprimían la cintura, telas más ligeras y faldas más cortas. Hasta los sombreros se habían librado de la felpa y los llorones, y lo que es más importante: sin corsé que las oprima.
1910-20







#433

29/07/2012 12:40
1920:



Poco después de liberar a las mujeres del corsé Poiret decidió en 1910 inmovilizarles las piernas con la desprestigiada falda trabada, que las obligada a andar dando pasitos minúsculos
Aparecieron los primeros Magazines de la moda donde se disponían las novedades de este género.
MAQUILLAJE.
Las mujeres cambiaron su aspecto blanco por la apariencia natural del polvo facial rosado, creado por la cosmetóloga polaca Helena Rubinstein. En Norteamérica, su colega Elizabeth Arden promovía los tratamientos faciales que empezaban -igual que hoy- con un baño de vapor caliente para limpiar la piel. La I Guerra Mundial le restó importancia al maquillaje. En 1914, los labios rojos y algo de vaselina en los párpados, eran suficientes

PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Los cambios en la forma de vestir durante la Primera Guerra Mundial fueron dictadas más por necesidad que por la moda. Como más y más mujeres se vieron obligadas a trabajar, exigieron la ropa que se adapta mejor a sus nuevas actividades, las cuales derivan de la blusas y trajes a medida. Los eventos sociales se aplazaron a favor de más compromisos urgentes y la necesidad de llorar al creciente número de muertos, las visitas a los heridos y la gravedad general de la época significaba que los colores más oscuros y más simple cortes se convirtió en la norma. Un nuevo blanco y negro. Se redujo la enagua de su túnica y falda de conjuntos, la simplificación de vestir y acortar las faldas en un solo paso. En 1915, el debido Bon Ton Gacetamostraba faldas por encima del tobillo. Estos fueron llamados los "crinolina guerra" por la prensa de moda, que promueve el estilo como "patriótica" y "práctica".
Además las personas se vestían menos extravagantes, debido al esfuerzo bélico. Según Elieen Collard, Coco Chanel se dio cuenta de esto y creó la nueva innovación de la joyería de fantasía. Ella sustituye collares caros con cuentas de vidrio o cristal. "Sin clasificación a tamaño, las perlas que se mezcla con otros granos de joyería original para usar con sus diseños", que se inspiraron en las mujeres para incorporarse a la fuerza de trabajo.



Poco después de liberar a las mujeres del corsé Poiret decidió en 1910 inmovilizarles las piernas con la desprestigiada falda trabada, que las obligada a andar dando pasitos minúsculos
Aparecieron los primeros Magazines de la moda donde se disponían las novedades de este género.
MAQUILLAJE.
Las mujeres cambiaron su aspecto blanco por la apariencia natural del polvo facial rosado, creado por la cosmetóloga polaca Helena Rubinstein. En Norteamérica, su colega Elizabeth Arden promovía los tratamientos faciales que empezaban -igual que hoy- con un baño de vapor caliente para limpiar la piel. La I Guerra Mundial le restó importancia al maquillaje. En 1914, los labios rojos y algo de vaselina en los párpados, eran suficientes

PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Los cambios en la forma de vestir durante la Primera Guerra Mundial fueron dictadas más por necesidad que por la moda. Como más y más mujeres se vieron obligadas a trabajar, exigieron la ropa que se adapta mejor a sus nuevas actividades, las cuales derivan de la blusas y trajes a medida. Los eventos sociales se aplazaron a favor de más compromisos urgentes y la necesidad de llorar al creciente número de muertos, las visitas a los heridos y la gravedad general de la época significaba que los colores más oscuros y más simple cortes se convirtió en la norma. Un nuevo blanco y negro. Se redujo la enagua de su túnica y falda de conjuntos, la simplificación de vestir y acortar las faldas en un solo paso. En 1915, el debido Bon Ton Gacetamostraba faldas por encima del tobillo. Estos fueron llamados los "crinolina guerra" por la prensa de moda, que promueve el estilo como "patriótica" y "práctica".
Además las personas se vestían menos extravagantes, debido al esfuerzo bélico. Según Elieen Collard, Coco Chanel se dio cuenta de esto y creó la nueva innovación de la joyería de fantasía. Ella sustituye collares caros con cuentas de vidrio o cristal. "Sin clasificación a tamaño, las perlas que se mezcla con otros granos de joyería original para usar con sus diseños", que se inspiraron en las mujeres para incorporarse a la fuerza de trabajo.
#434

29/07/2012 12:40
GUSTO ORIENTAL
Durante los primeros años de la década de 1910 la silueta de moda se hizo mucho más ágil, fluida y suave que en el 1900. Cuando los Ballets Rusos realizaron Sherezade en París en 1910, una locura por el orientalismo se produjo. El modisto Paul Poiret fue uno de los primeros diseñadores en traducir esta moda en el mundo de la moda.Los clientes de Poiret fueron transformando la moda con pantalones que fluyen, turbantes y colores vivos y las geishas con el exótica kimono . El Art Nouveau, este movimiento comenzó a surgir en este momento y su influencia fue evidente en los diseños de modistos muchas veces. Simple sombreros de fieltro, turbantes, y las nubes de tul sustituirán los estilos de sombreros y demás tocados popular en la década de 1900. También es de notar que los verdaderos desfiles de moda primero se organizaron durante este período de tiempo, por la primera modista, Jeanne Paquin , quien también fue la primera modista parisina en abrir sucursales en el extranjero :en Londres , Buenos Aires y Madrid .
Dos de los diseñadores de moda más influyentes de la época eranJacques Doucet y Mariano Fortuny . El diseñador francés Jacques Doucet destacado en la superposición de colores pastel y sus vestidos gossamery sugirió elaborar el tejido que brilla por la luz reflejada. Su distinguida clientela nunca perdió el gusto por sus líneas fluidas y materiales ligeros. Mientras que obedecer las normas de la época dejó poco a la imaginación de la modista, Doucet, sin embargo fue un diseñador de gusto inmenso y la discriminación, un papel que muchos han tratado desde entonces, pero rara vez con el nivel de Doucet de éxito.
En Venecia el diseñador Mariano Fortuny y Madrazo fue un personaje curioso, con muy pocos paralelos en cualquier edad. Por su vestido de diseños que concibió un proceso de plegado especial y nuevas técnicas de teñido. Él patentó su proceso en París el 4 de noviembre de 1909. Él dio el nombre de Delfos a su apego a los vestidos que ondulaba de color. El nombre Delphos vino de la estatua de bronce del Auriga de Delfos. Cada prenda fue hecha de una sola pieza de la más fina seda , su color único adquirido por inmersiones repetidas en tintes cuyos colores eran sugestivos de luz de luna o de los reflejos acuosos de la laguna veneciana. Fortuny usó paja de Breton, cochinilla de México yañil del Lejano Oriente. Entre sus muchos devotos se Eleanora Duse , Isadora Duncan , Cleo de Merode , la marquesa Casati , Emilienne d'Alençon, y Liane de Pougy .
LOS PEINADOS Y SOMBREROS
Grandes sombreros de ala ancha y amplios con sombra en la cara.Disminuyendo gradualmente a los pequeños sombreros de ala plana. Para llevar con pelo corto. Fue introducido en París en 1909 y se extendió a círculos en Inglaterra durante la guerra. Irene Castillo ayudó a difundir la moda de los cortes de pelo corto en los Estados Unidos.Incluso el vello más corto, se complementó con frecuencia con postiches, pequeñas pelucas individuales, rizos, o bollos falsas que se incorporaron en el peinado.

TENDENCIAS EN LOS HOMBRES.
La capa de saco o abrigo de salón continuaron para reemplazar la levita para un look estructurado y semi-formal de la mayoría de ocasiones. Trajes de tres piezas formado por una capa de sacos que se combina con chaleco (chaleco EE.UU.) y los pantalones se usaban, al igual que la chaqueta y chaleco a juego con pantalones contrastantes o coincidentes. Los pantalones hasta los tobillos con la vuelta-ups o los puños, y se aumentó la parte delantera y trasera utilizando una plancha de pantalones .La brecha entre los pantalones cortos y los zapatos se rellenó con polainas o botines . Chalecos fijados más bajo de el pecho, y fueron sin cuello.
El blazer, azul marino o de colores brillantes o rayas de franela, escudo cortado como un abrigo saco con bolsillos y botones de bronce, se usaba para el deporte y otras actividades informales.
La chaqueta Norfolk permaneció de moda para el rodaje y resistente actividades al aire libre. Estaba hecha de tweed o tela similar y aparece vinculado con pliegues a cuadros sobre el pecho y la espalda, con un cinturón de tela. Llevado a juego con pantalones ( pantalones bombachos ), se convirtió en el traje de Norfolk, propicio para el ciclismo o el golf con la longitud de las medias de la rodilla y zapatos bajos, o para la caza con botas fuertes o zapatos con polainas de cuero.
El corte frac fue usado todavía para las ocasiones formales de día en Europa y las principales ciudades y en otras partes, con pantalones a rayas.
El vestido de noche más formal sigue siendo un frac negro y pantalones con un chaleco oscuro o claro.El traje de noche fue llevado con una corbata de lazo negro y una camisa con cuello alado. El menos formal ,esmoquin o frac , contó con un collar de chal con paramentos de seda o satén, por lo general tenía un solo botón. Chaquetas de cena, llevadas con una camisa blanca y una corbata oscura, fueron ganando aceptación fuera de cenas familiares.



De longitud por la rodilla y acabados en la pantorrilla. Los abrigos fueron usados durante el invierno. Los abrigos de pieles se usaban en los climas más fríos.
MODISTOS DESTACADOS
Destacan: ELSA SCHIAPARELLI, PAQUIN, MADELAINE VIONNET,COCO CHANEL.
Bueno, luego vienen los cabellos a lo largo del siglo XX
Hasta luego.
me da pena no poder ver a Megan vestida de años 20. Tendría que estar guapisima. Creo que tiene facciones para lucir esos años.
Una lástima no verlo.
Durante los primeros años de la década de 1910 la silueta de moda se hizo mucho más ágil, fluida y suave que en el 1900. Cuando los Ballets Rusos realizaron Sherezade en París en 1910, una locura por el orientalismo se produjo. El modisto Paul Poiret fue uno de los primeros diseñadores en traducir esta moda en el mundo de la moda.Los clientes de Poiret fueron transformando la moda con pantalones que fluyen, turbantes y colores vivos y las geishas con el exótica kimono . El Art Nouveau, este movimiento comenzó a surgir en este momento y su influencia fue evidente en los diseños de modistos muchas veces. Simple sombreros de fieltro, turbantes, y las nubes de tul sustituirán los estilos de sombreros y demás tocados popular en la década de 1900. También es de notar que los verdaderos desfiles de moda primero se organizaron durante este período de tiempo, por la primera modista, Jeanne Paquin , quien también fue la primera modista parisina en abrir sucursales en el extranjero :en Londres , Buenos Aires y Madrid .
Dos de los diseñadores de moda más influyentes de la época eranJacques Doucet y Mariano Fortuny . El diseñador francés Jacques Doucet destacado en la superposición de colores pastel y sus vestidos gossamery sugirió elaborar el tejido que brilla por la luz reflejada. Su distinguida clientela nunca perdió el gusto por sus líneas fluidas y materiales ligeros. Mientras que obedecer las normas de la época dejó poco a la imaginación de la modista, Doucet, sin embargo fue un diseñador de gusto inmenso y la discriminación, un papel que muchos han tratado desde entonces, pero rara vez con el nivel de Doucet de éxito.
En Venecia el diseñador Mariano Fortuny y Madrazo fue un personaje curioso, con muy pocos paralelos en cualquier edad. Por su vestido de diseños que concibió un proceso de plegado especial y nuevas técnicas de teñido. Él patentó su proceso en París el 4 de noviembre de 1909. Él dio el nombre de Delfos a su apego a los vestidos que ondulaba de color. El nombre Delphos vino de la estatua de bronce del Auriga de Delfos. Cada prenda fue hecha de una sola pieza de la más fina seda , su color único adquirido por inmersiones repetidas en tintes cuyos colores eran sugestivos de luz de luna o de los reflejos acuosos de la laguna veneciana. Fortuny usó paja de Breton, cochinilla de México yañil del Lejano Oriente. Entre sus muchos devotos se Eleanora Duse , Isadora Duncan , Cleo de Merode , la marquesa Casati , Emilienne d'Alençon, y Liane de Pougy .
LOS PEINADOS Y SOMBREROS
Grandes sombreros de ala ancha y amplios con sombra en la cara.Disminuyendo gradualmente a los pequeños sombreros de ala plana. Para llevar con pelo corto. Fue introducido en París en 1909 y se extendió a círculos en Inglaterra durante la guerra. Irene Castillo ayudó a difundir la moda de los cortes de pelo corto en los Estados Unidos.Incluso el vello más corto, se complementó con frecuencia con postiches, pequeñas pelucas individuales, rizos, o bollos falsas que se incorporaron en el peinado.

TENDENCIAS EN LOS HOMBRES.
La capa de saco o abrigo de salón continuaron para reemplazar la levita para un look estructurado y semi-formal de la mayoría de ocasiones. Trajes de tres piezas formado por una capa de sacos que se combina con chaleco (chaleco EE.UU.) y los pantalones se usaban, al igual que la chaqueta y chaleco a juego con pantalones contrastantes o coincidentes. Los pantalones hasta los tobillos con la vuelta-ups o los puños, y se aumentó la parte delantera y trasera utilizando una plancha de pantalones .La brecha entre los pantalones cortos y los zapatos se rellenó con polainas o botines . Chalecos fijados más bajo de el pecho, y fueron sin cuello.
El blazer, azul marino o de colores brillantes o rayas de franela, escudo cortado como un abrigo saco con bolsillos y botones de bronce, se usaba para el deporte y otras actividades informales.
La chaqueta Norfolk permaneció de moda para el rodaje y resistente actividades al aire libre. Estaba hecha de tweed o tela similar y aparece vinculado con pliegues a cuadros sobre el pecho y la espalda, con un cinturón de tela. Llevado a juego con pantalones ( pantalones bombachos ), se convirtió en el traje de Norfolk, propicio para el ciclismo o el golf con la longitud de las medias de la rodilla y zapatos bajos, o para la caza con botas fuertes o zapatos con polainas de cuero.
El corte frac fue usado todavía para las ocasiones formales de día en Europa y las principales ciudades y en otras partes, con pantalones a rayas.
El vestido de noche más formal sigue siendo un frac negro y pantalones con un chaleco oscuro o claro.El traje de noche fue llevado con una corbata de lazo negro y una camisa con cuello alado. El menos formal ,esmoquin o frac , contó con un collar de chal con paramentos de seda o satén, por lo general tenía un solo botón. Chaquetas de cena, llevadas con una camisa blanca y una corbata oscura, fueron ganando aceptación fuera de cenas familiares.



De longitud por la rodilla y acabados en la pantorrilla. Los abrigos fueron usados durante el invierno. Los abrigos de pieles se usaban en los climas más fríos.
MODISTOS DESTACADOS
Destacan: ELSA SCHIAPARELLI, PAQUIN, MADELAINE VIONNET,COCO CHANEL.
Bueno, luego vienen los cabellos a lo largo del siglo XX
Hasta luego.
me da pena no poder ver a Megan vestida de años 20. Tendría que estar guapisima. Creo que tiene facciones para lucir esos años.
Una lástima no verlo.
#435

29/07/2012 13:16
Siguiendo con el capitulo anterior:
1900-1905


1905-1910:



1912-15


1918-20

Pero si hay un hecho verdaderamente destacable fue el acontecido en los años veinte: las mujeres se cortaron el pelo corto. Con la incorporación de las mujeres al trabajo, éstas habían dejado de peinarse solamente para arreglarse y habían empezado a buscar la comodidad. La evolución lógica de la búsqueda de lo práctico fue cortarse el pelo como un hombre: surgió el estilo garçon. En ese momento cortarse el cabello se convirtió en todo un símbolo de la mujer moderna. Inicialmente hubo quien consideró que el pelo corto femenino sería una moda pasajera, pero realmente se convirtió en una opción más, y una opción que siempre ha seguido ligada a las mujeres emprendedoras, atrevidas, independientes y modernas.
Pocos años después empezaron a surgir en Europa y Estados Unidos los primeros sindicatos y asociaciones de peluqueros, sentando otra de las bases de lo que es la peluquería hoy en día.
En estos emocionantes años de principios de siglo otro invento revolucionó la peluquería: de la mano de Carlos Nessler apareció la permanente en caliente, y los rizos ?artificiales? causaron furor durante décadas y en diversas formas y estilos.
Nos encontramos pues ante el nacimiento de la peluquería tal como la entendemos hoy.





En los primeros años del siglo, los hombres seguían usando los mostachos, pero con pelo generalmente corto. A partir de 1920 se puso de moda la cara afeitada y el cabello corto, con un peinado generalmente chato.



A principios del siglo, los cabellos femeninos se usaban todavía relativamente largos, y se ondulaban para obtener una mejor apariencia. El método para el ondeado era el ideado por Marcel Grateau, con una tenaza caliente que sólo servía para cabellos largos. Como los cabellos se comenzaron a usar más cortos, un nuevo método fue necesario para conservar la ondulación. El primero en desarrollar un sistema de ondulado permanente fue el peluquero y peinador alemán Karl Nessler (luego Charles Nestle), en 1905. Patentó en 1906 el sistema en Alemania, que consistía en un complejo de rodillos en los cuales se enrrollaba el pelo, conectados a una máquina que los calentaba por medio de una resistencia eléctrica. Los rodillos se mantenían lejos del cuero cabelludo por un sistema de contrapesos. Primero se aplicaba hidróxido de sodio (soda cáustica) y luego se calentaba. El proceso demoraba unas 6 horas. Nessler probó primero el método en Paris en una mujer, Katharina Laible, a la que le quemó dos veces todo el pelo y parte del cuero cabelludo. Luego se casó con ella. En 1915 Nessler se fue a EEUU y descubrió numerosas falsificaciones de su patente. Entonces abrió salones de belleza en New York y volvió a patentar el sistema perfeccionado, bajo las leyes norteamericanas.
Durante la primera década del siglo, los estilos de cabello femenino fueron muy similares a los de fin del siglo XIX: siguieron usándose el ondeado "Marcel" y el estilo "Gibson Girl". La revolución vino después de la Primera Guerra Mundial. Las mujeres comenzaron a usar el pelo corto, no más abajo del lóbulo de las orejas, lo cual fue una verdadera innovación. Este estilo significaba el nuevo modelo de mujer de la época: más independiente, más práctica, con más libertad de movimientos. Este estilo se llamó el bob hairstyle.
1900-1905


1905-1910:



1912-15


1918-20

Pero si hay un hecho verdaderamente destacable fue el acontecido en los años veinte: las mujeres se cortaron el pelo corto. Con la incorporación de las mujeres al trabajo, éstas habían dejado de peinarse solamente para arreglarse y habían empezado a buscar la comodidad. La evolución lógica de la búsqueda de lo práctico fue cortarse el pelo como un hombre: surgió el estilo garçon. En ese momento cortarse el cabello se convirtió en todo un símbolo de la mujer moderna. Inicialmente hubo quien consideró que el pelo corto femenino sería una moda pasajera, pero realmente se convirtió en una opción más, y una opción que siempre ha seguido ligada a las mujeres emprendedoras, atrevidas, independientes y modernas.
Pocos años después empezaron a surgir en Europa y Estados Unidos los primeros sindicatos y asociaciones de peluqueros, sentando otra de las bases de lo que es la peluquería hoy en día.
En estos emocionantes años de principios de siglo otro invento revolucionó la peluquería: de la mano de Carlos Nessler apareció la permanente en caliente, y los rizos ?artificiales? causaron furor durante décadas y en diversas formas y estilos.
Nos encontramos pues ante el nacimiento de la peluquería tal como la entendemos hoy.





En los primeros años del siglo, los hombres seguían usando los mostachos, pero con pelo generalmente corto. A partir de 1920 se puso de moda la cara afeitada y el cabello corto, con un peinado generalmente chato.



A principios del siglo, los cabellos femeninos se usaban todavía relativamente largos, y se ondulaban para obtener una mejor apariencia. El método para el ondeado era el ideado por Marcel Grateau, con una tenaza caliente que sólo servía para cabellos largos. Como los cabellos se comenzaron a usar más cortos, un nuevo método fue necesario para conservar la ondulación. El primero en desarrollar un sistema de ondulado permanente fue el peluquero y peinador alemán Karl Nessler (luego Charles Nestle), en 1905. Patentó en 1906 el sistema en Alemania, que consistía en un complejo de rodillos en los cuales se enrrollaba el pelo, conectados a una máquina que los calentaba por medio de una resistencia eléctrica. Los rodillos se mantenían lejos del cuero cabelludo por un sistema de contrapesos. Primero se aplicaba hidróxido de sodio (soda cáustica) y luego se calentaba. El proceso demoraba unas 6 horas. Nessler probó primero el método en Paris en una mujer, Katharina Laible, a la que le quemó dos veces todo el pelo y parte del cuero cabelludo. Luego se casó con ella. En 1915 Nessler se fue a EEUU y descubrió numerosas falsificaciones de su patente. Entonces abrió salones de belleza en New York y volvió a patentar el sistema perfeccionado, bajo las leyes norteamericanas.
Durante la primera década del siglo, los estilos de cabello femenino fueron muy similares a los de fin del siglo XIX: siguieron usándose el ondeado "Marcel" y el estilo "Gibson Girl". La revolución vino después de la Primera Guerra Mundial. Las mujeres comenzaron a usar el pelo corto, no más abajo del lóbulo de las orejas, lo cual fue una verdadera innovación. Este estilo significaba el nuevo modelo de mujer de la época: más independiente, más práctica, con más libertad de movimientos. Este estilo se llamó el bob hairstyle.

#436

29/07/2012 13:18
La década de 1920-1930 tuvo dos aportes tecnológicos en lo relativo al cabello: el desarrollo del primer secador de pelo portátil y las mejoras en las máquinas de permanentes.
Los primeros secadores de pelo portátiles eran pesados, de cerca de 1 kg., construídos en acero y cinc, y emanaban poca corriente: sólo unos 100 watts, lo que hacía que se necesitara mucho tiempo para el secado. Eran, además, peligrosos por el riesgo de electrocución al entrar en contacto con el agua. Con el correr del tiempo y hasta el día de hoy, irían evolucionando hasta hacerse más potentes y más seguros. Actualmente tienen un sensor que interrumpe el circuito de corriente automáticamente cuando detecta una sobrecarga, y tienen una emanación de calor de 2000 watts.

Las máquinas para permanentes fueron mejoradas en esta década por el suizo Eugene Suter y el español Isidoro Calvete. Ellos desarrollaron un sistema tubular en el cual se insertaban dos bobinas dentro de un tubo de aluminio. El mechón de cabello se enrrollaba adentro del tubo en espiral, y esto permitía que el cabello cerca de la raíz, más grueso, recibiera más calor que el de la punta. Luego hubo variaciones y mejoras en el sistema, como el del checo Josef Mayer en 1924, y la afroamericana Marjorie Joyner en 1928, quien patentó una máquina en el cual el pelo se enrrollaba en cilindros. La compañía de Calvete, ICall, creó en 1934 un sistema en el que los tubos eran desconectados de la corriente al ser aplicados, e iban disminuyendo el calor hasta el final de la operación. En 1938, Arnold F. Willat inventó el "ondulado en frío", que fue un precursor de la permanente actual. El sistema consiste en enrrollar el cabello en rodillos y aplicar una loción reductora de tioglicolato de amonio, el cual corta la cadena proteínica en la queratina que da elasticidad al cabello. Luego se aplica una loción oxidante, peróxido de hidrógeno, que permite darle forma al cabello.
En 1935 se realizó en Londres un certamen de peinados con permanente, el Hairdressing Fashion Show, y el primer premio fue para una permanente realizada con una ICall Machine de la época. Puede observarse el pelo muy corto, tintura bicolor, y un elegante diseño con un estilo típicamente art-deco..
Durante las décadas de 1930 y 1940, después de la Gran Depresión que afectó a la economía de todo el mundo, en 1929, los estilos femeninos serán algo más naturales, aunque siempre con una tendencia a las permanentes. Los cabellos se usarán más largos, hasta el cuello, y se empezarán a poner de moda las rubias platinadas, como Jean Harlow. Los hombres seguirán usando los cabellos cortos, y generalmente untados con fijadores.

Después de la 2a Guerra Mundial (1939-1945), se producen cambios sociológicos muy importantes, basados en la experiencia inédita hasta el momento del estallido de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki. La filosofía existencialista comienza a tomar importancia; una tendencia que marca el absurdo de una existencia que puede desaparecer en cualquier momento, una sensación social de desamparo general y de pérdida de estimación de los valores morales establecidos. Las manifestaciones del existencialismo se dan en la literatura y en el arte en general. Y, por supuesto, se trasladan a la moda y a las costumbres, que siempre son la mejor expresión del pensamiento social. En Francia, Juliette Greco y otros artistas marcan un nuevo estilo de vestirse y peinarse; en las "caves" de Londres, los grupos de música "beatnik" también presentarán un nuevo estilo de disconformidad: cabellos más largos, peinados con flequillos, patillas...el look inicial de los Beatles en los años '60. Loscabellos serán más abiertos, más libres: todo es una manifestación de disconformidad con la prolijidad de las generaciones anteriores. James Dean, en sus filmes Al Este del Paraíso y Rebelde sin Causa pondrá de moda un estilo que repetirán miles de jóvenes de la época. Por ese entonces, otros cabellos se volverán famosos: por ejemplo, el de Marilyn Monroe, la diva indiscutible de los 50. Por ese entonces, Gina Lollobrigida es La Mujer más bella del mundo, como el título de su famoso film de 1955, y otras mujeres usarán el cabello muy corto, como Audrey Hepburn, quien, además, siempre lo conservó de su color natural, castaño, y jamás aceptó teñírselo.






A fines de los 50 y principios de los '60, el estilo de cabello de Elvis Presley también hace furor y es imitado por muchos jóvenes, con patillas y el pelo levantado hacia arriba en el medio. En 1958, el cabello de Elvis era tan importante, que miles de fans hicieron protestas públicas cuando el cantante entró al servicio militar y le cortaron el pelo en el ejército. Por entonces, además del cine, la televisión comienza a tener gran popularidad y sus imágenes logran influencia en tre la gente. Pero, a diferencia del cine, las imágenes de los locutores y periodistas de TV son prolijas y conservadoras. Pronto, el estilo de la gente en la calle, el más popular, ganará también la imagen televisiva. A principios de los '60 Anthony Perkins es declarado el hombre más sexy del cine, con un estilo de cabello intencionalmente desordenado.

Los primeros secadores de pelo portátiles eran pesados, de cerca de 1 kg., construídos en acero y cinc, y emanaban poca corriente: sólo unos 100 watts, lo que hacía que se necesitara mucho tiempo para el secado. Eran, además, peligrosos por el riesgo de electrocución al entrar en contacto con el agua. Con el correr del tiempo y hasta el día de hoy, irían evolucionando hasta hacerse más potentes y más seguros. Actualmente tienen un sensor que interrumpe el circuito de corriente automáticamente cuando detecta una sobrecarga, y tienen una emanación de calor de 2000 watts.

Las máquinas para permanentes fueron mejoradas en esta década por el suizo Eugene Suter y el español Isidoro Calvete. Ellos desarrollaron un sistema tubular en el cual se insertaban dos bobinas dentro de un tubo de aluminio. El mechón de cabello se enrrollaba adentro del tubo en espiral, y esto permitía que el cabello cerca de la raíz, más grueso, recibiera más calor que el de la punta. Luego hubo variaciones y mejoras en el sistema, como el del checo Josef Mayer en 1924, y la afroamericana Marjorie Joyner en 1928, quien patentó una máquina en el cual el pelo se enrrollaba en cilindros. La compañía de Calvete, ICall, creó en 1934 un sistema en el que los tubos eran desconectados de la corriente al ser aplicados, e iban disminuyendo el calor hasta el final de la operación. En 1938, Arnold F. Willat inventó el "ondulado en frío", que fue un precursor de la permanente actual. El sistema consiste en enrrollar el cabello en rodillos y aplicar una loción reductora de tioglicolato de amonio, el cual corta la cadena proteínica en la queratina que da elasticidad al cabello. Luego se aplica una loción oxidante, peróxido de hidrógeno, que permite darle forma al cabello.
En 1935 se realizó en Londres un certamen de peinados con permanente, el Hairdressing Fashion Show, y el primer premio fue para una permanente realizada con una ICall Machine de la época. Puede observarse el pelo muy corto, tintura bicolor, y un elegante diseño con un estilo típicamente art-deco..
Durante las décadas de 1930 y 1940, después de la Gran Depresión que afectó a la economía de todo el mundo, en 1929, los estilos femeninos serán algo más naturales, aunque siempre con una tendencia a las permanentes. Los cabellos se usarán más largos, hasta el cuello, y se empezarán a poner de moda las rubias platinadas, como Jean Harlow. Los hombres seguirán usando los cabellos cortos, y generalmente untados con fijadores.

Después de la 2a Guerra Mundial (1939-1945), se producen cambios sociológicos muy importantes, basados en la experiencia inédita hasta el momento del estallido de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki. La filosofía existencialista comienza a tomar importancia; una tendencia que marca el absurdo de una existencia que puede desaparecer en cualquier momento, una sensación social de desamparo general y de pérdida de estimación de los valores morales establecidos. Las manifestaciones del existencialismo se dan en la literatura y en el arte en general. Y, por supuesto, se trasladan a la moda y a las costumbres, que siempre son la mejor expresión del pensamiento social. En Francia, Juliette Greco y otros artistas marcan un nuevo estilo de vestirse y peinarse; en las "caves" de Londres, los grupos de música "beatnik" también presentarán un nuevo estilo de disconformidad: cabellos más largos, peinados con flequillos, patillas...el look inicial de los Beatles en los años '60. Loscabellos serán más abiertos, más libres: todo es una manifestación de disconformidad con la prolijidad de las generaciones anteriores. James Dean, en sus filmes Al Este del Paraíso y Rebelde sin Causa pondrá de moda un estilo que repetirán miles de jóvenes de la época. Por ese entonces, otros cabellos se volverán famosos: por ejemplo, el de Marilyn Monroe, la diva indiscutible de los 50. Por ese entonces, Gina Lollobrigida es La Mujer más bella del mundo, como el título de su famoso film de 1955, y otras mujeres usarán el cabello muy corto, como Audrey Hepburn, quien, además, siempre lo conservó de su color natural, castaño, y jamás aceptó teñírselo.






A fines de los 50 y principios de los '60, el estilo de cabello de Elvis Presley también hace furor y es imitado por muchos jóvenes, con patillas y el pelo levantado hacia arriba en el medio. En 1958, el cabello de Elvis era tan importante, que miles de fans hicieron protestas públicas cuando el cantante entró al servicio militar y le cortaron el pelo en el ejército. Por entonces, además del cine, la televisión comienza a tener gran popularidad y sus imágenes logran influencia en tre la gente. Pero, a diferencia del cine, las imágenes de los locutores y periodistas de TV son prolijas y conservadoras. Pronto, el estilo de la gente en la calle, el más popular, ganará también la imagen televisiva. A principios de los '60 Anthony Perkins es declarado el hombre más sexy del cine, con un estilo de cabello intencionalmente desordenado.


#437

29/07/2012 13:20
La etapa de fines de los años '60 marca otra revolución importante en las costumbres y la moda. Bajo los lemas de "prohibido prohibir" y "la imaginación al poder", miles de jóvenes en distintas partes del mundo se manifiestan contra el sistema de valores recibidos. Los estilos de cabello y de vestimentas se vuelven más audaces, más atrevidos. El movimiento contracultural de los hippies aparece en ese momento: son liberales, pacifistas, se oponen a la guerra de Vietnam y al uso de armas nucleares; "peace and love" es el símbolo de su filosofía. Sus estilos de vestimenta y cabello se popularizan tanto que terminan siendo usados aún por quienes no comparten sus principios. Cerca de 1968, una modelo inglesa marca otro estilo femenino: Twiggy, con su cabello corto y su figura estilizada. En 1967 se presenta la primera ópera rock en escenarios off-Broadway: el musical Hair, que muestra claramente todos los estilos de pelo hippies y también uno que había empezado a estar muy de moda y luego se haría popular: el afro. En este espectáculo, el pelo es la principal forma de exponer la protesta ante los valores sociales. A partir de todos estas manifestaciones culturales,el look de la gente se abrirá a infinitas variaciones, y se aceptarán todos los distintos estilos. Durante los '50 y los '60 Brigitte Bardot aparecía en películas francesas, seduciendo a los espectadores masculinos con su cabello largo y sensual.




La década de los '60, y especialmente sus años finales, marcaron una inflexión en las costumbres y una apertura cultural desconocida hasta entonces. De alguna manera, se rompieron los moldes generalizados hasta ese momento; cada sector social, o cada individuo, adaptó sus vestimentas o sus estilos de cabello a como les pareció que debían usarlo. Los Beatles cambiaron sus looks y en sus últimos trabajos discográficos se los veía con pelos muy largos y barbas frondosas.
Durante los '70 la libertad de usar el cabello largo o como mejor quede a la personalidad de cada uno, es prácticamente total. El fenómeno de la música jamaiquina traerá, con Bob Marley una nueva moda, inspirada en el look de la religión rastafari. Bo Derek, en su filme "10", lucía un estilo parecido, con su cabello rubio. En general en esta década los hombres usaban pelo largo, con patillas amplias, en algunos casos barbas, y las mujeres los cabellos muy largos, o permanentes muy armadas, en forma de casco. Farrah Fawcett también impuso un estilo de cabello muy suelto y natural.

Durante la década de los '80, todos estos estilos seguirán presentes, y se agregará uno más; el estilo "yuppie" ("young urban professional"). Una reacción estilística de los jóvenes conservadores que se alínearon en los valores tradicionales del establishment y no compartían las ideas liberales. Eran, por lo general, jóvenes ejecutivos, personal de Wall Street, etc., con un estilo mucho más cuidado y prolijo. En los '80, las mujeres usaron grandes cabelleras, casi siempre arregladas con gel o mousse, y se incorporaron colores más audaces, como el azul o el rojo para las tinturas. Por otro lado, se fueron sectorizando las apariencias de los grupos urbanos, y se pusieron de moda estilos diferentes, más audaces, como el skinhead, el punk, o el gothic. El skinhead fue un estilo de cabello corto, rasurado, que nació a fines de la década del '60 entre la clase trabajadora londinense, como una reacción contraria a los cabellos largos de los hippies. Luego el movimiento se politizó, principalmente hacia la derecha y el neo-nazismo, y finalmente el estilo de cabello se puso de moda entre quien quisiera usarlo. La sub-cultura punk nació cerca de mediados de los años '70 y se expandió con más fuerza en los '80. Era una sub-cultura reaccionaria ante los valores de la sociedad, con tendencia al izquierdismo y liberalismo en política, con valores anti-fashion, anti-capitalistas, anti-racistas, anti-militaristas, anarquistas y vegetarianos. El look punk tiende a impresionar con abundantes tatuajes, y un uso dramático de ropas, joyas, y estilos de cabello, entre los cuales el más conocido es el pelo totalmente rapado en la nuca y a los costados y el pelo levantado al estilo mohicano (mohawk). El jugador inglés David Beckham usó mucho tiempo este estilo de cabello. Durante los '80 los skinheads, cuando viven su más fuerte presencia y revival, se verán influenciados en sus apariencias por el estilo punk. A partir de la década del '80 todos estos estilos urbanos se institucionalizan, perdiendo la fuerza esencial de su mensaje político y social, y se vuelven después simplemente modas, usadas por cualquier persona, sin importar su ideología.




La década de los '60, y especialmente sus años finales, marcaron una inflexión en las costumbres y una apertura cultural desconocida hasta entonces. De alguna manera, se rompieron los moldes generalizados hasta ese momento; cada sector social, o cada individuo, adaptó sus vestimentas o sus estilos de cabello a como les pareció que debían usarlo. Los Beatles cambiaron sus looks y en sus últimos trabajos discográficos se los veía con pelos muy largos y barbas frondosas.
Durante los '70 la libertad de usar el cabello largo o como mejor quede a la personalidad de cada uno, es prácticamente total. El fenómeno de la música jamaiquina traerá, con Bob Marley una nueva moda, inspirada en el look de la religión rastafari. Bo Derek, en su filme "10", lucía un estilo parecido, con su cabello rubio. En general en esta década los hombres usaban pelo largo, con patillas amplias, en algunos casos barbas, y las mujeres los cabellos muy largos, o permanentes muy armadas, en forma de casco. Farrah Fawcett también impuso un estilo de cabello muy suelto y natural.

Durante la década de los '80, todos estos estilos seguirán presentes, y se agregará uno más; el estilo "yuppie" ("young urban professional"). Una reacción estilística de los jóvenes conservadores que se alínearon en los valores tradicionales del establishment y no compartían las ideas liberales. Eran, por lo general, jóvenes ejecutivos, personal de Wall Street, etc., con un estilo mucho más cuidado y prolijo. En los '80, las mujeres usaron grandes cabelleras, casi siempre arregladas con gel o mousse, y se incorporaron colores más audaces, como el azul o el rojo para las tinturas. Por otro lado, se fueron sectorizando las apariencias de los grupos urbanos, y se pusieron de moda estilos diferentes, más audaces, como el skinhead, el punk, o el gothic. El skinhead fue un estilo de cabello corto, rasurado, que nació a fines de la década del '60 entre la clase trabajadora londinense, como una reacción contraria a los cabellos largos de los hippies. Luego el movimiento se politizó, principalmente hacia la derecha y el neo-nazismo, y finalmente el estilo de cabello se puso de moda entre quien quisiera usarlo. La sub-cultura punk nació cerca de mediados de los años '70 y se expandió con más fuerza en los '80. Era una sub-cultura reaccionaria ante los valores de la sociedad, con tendencia al izquierdismo y liberalismo en política, con valores anti-fashion, anti-capitalistas, anti-racistas, anti-militaristas, anarquistas y vegetarianos. El look punk tiende a impresionar con abundantes tatuajes, y un uso dramático de ropas, joyas, y estilos de cabello, entre los cuales el más conocido es el pelo totalmente rapado en la nuca y a los costados y el pelo levantado al estilo mohicano (mohawk). El jugador inglés David Beckham usó mucho tiempo este estilo de cabello. Durante los '80 los skinheads, cuando viven su más fuerte presencia y revival, se verán influenciados en sus apariencias por el estilo punk. A partir de la década del '80 todos estos estilos urbanos se institucionalizan, perdiendo la fuerza esencial de su mensaje político y social, y se vuelven después simplemente modas, usadas por cualquier persona, sin importar su ideología.

#438

29/07/2012 13:21
En los '90 se popularizaron estilos más unisex. De hecho, los salones de belleza ya desde años atrás habían tomado la tendencia de ser indistintos para ambos sexos. Uno de los estilos más populares de esa década fue el grunge, que tuvo su máximo exponente en Kurt Cobain, del grupo Nirvana. El pelo se dejaba fibroso y desordenado, y no debía lavarse para que tomara esa forma; los que se lo lavaban, luego se aplicaban pomadas para que pareciera no lavado. Otro estilo, más para mujeres, que fue muy usado por Kate Moss, por ejemplo, fue el heroin chic, que era el cabello también fibroso y muchas veces puntualizado con algas u otros materiales inusuales. Este look era acompañado con un cuerpo muy delgado, piel muy pálida y ojos ojerosos, tendiendo a ser un estilo más bien andrógino. En 1994 Jeniffer Aniston protagoniza el personaje de Rachel en la serie televisiva semanal "Friends" y apareció con un estilo de cabello que muy pronto sería ampliamente popular, el estilo "Rachel". Los hombres comenzaron a usar cortes muy cortos a los costados y el cabello espigado hacia arriba en el medio, armado con gel, y ligeras barbas. Nunca como en esta década se usó tanto la tintura para el pelo. Una forma de tintura de esta época fue teñirse el pelo de colores claros y dejar las raíces oscuras.


Al comenzar el segundo milenio, y hasta hoy, la variedad de estilos es tan amplia como la plena libertad de usar cualquiera de ellos. No hay más valores uniformados, sólo sutiles tendencias generales. La publicidad de los productos para el cabello tienden a enfatizar las individualidades y los estilos personales. En esta etapa está casi todo permitido: desde ser "retro" hasta simplemente clásico o extremadamente audaz.
LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS PARA EL CABELLO EN EL SIGLO XX:
1) SCHWARZKOPF: EL PRIMER SHAMPOO PARA EL CABELLO:
En 1903, Hans Schwarzkopf (1874-1921) lanza a la venta el primer shampoo en polvo para el lavado del cabello. Hasta entonces para lavar el pelo se usaban jabones comunes en barra. El producto se llamaría inicialmente "SCHAUMPON", y llevaría la patente del perfil que lo caracteriza. Schwarzkopf sería luego uno de los mayores productores de productos de belleza en el mundo.

2) 2) L'OREAL:
En 1907, Eugène Schueller, un joven químico francés comienza a fabricar en Paris una tintura para el cabello que llamará "Auréole", y que fabrica y embotella él mismo y lo distribuye en las peluquerías de Paris. En 1909 registra su compañía Société Française de Teintures Inoffensives pour Cheveux. En 1920 todavía era una pequeña compañía, pero hacia 1950 tenía 100 químicos empleados. En 1966 se había expandido a los EEUU y estaba facturando 14 millones de dólares por año.
3) CLAIROL:
La compañía comenzó sus actividades en 1931 con un joven químico norteamericano y su esposa, Lawrence y Joan Gelb, que le pusieron ese nombre por una línea de productos para colorear el cabello que encontraron en Francia y de los cuales compraron los derechos. Joan Gelb llevaba personalmente sus productos a los salones de belleza y por la calidad de ellos lograron competir con la marca de mayor uso en aquel entonces, Roux. En 2004 la compañía había facturado 1.600 millones de dólares en el año.
4) REVLON:
Con una inversión inicial de 300 dólares, en 1932 los hermanos Charles y Joseph Revson y su socio Charles Lachman, quien había inventado una fórmula para encerar las uñas que prometía larga duración, fundaron la compañía Revlon. En 1940 vendían también lápiz de labios, y en 1960 ya figuraban entre las compañías top del mundo en cosméticos.
Veremos al capitán asi ?


Yo me lo he pasado pipa haciendolo y pegando fotos. Espero haber sido amena.
Nos vemos en 1919!!!!!
Ya barrunto mas cosas. Besos.


Al comenzar el segundo milenio, y hasta hoy, la variedad de estilos es tan amplia como la plena libertad de usar cualquiera de ellos. No hay más valores uniformados, sólo sutiles tendencias generales. La publicidad de los productos para el cabello tienden a enfatizar las individualidades y los estilos personales. En esta etapa está casi todo permitido: desde ser "retro" hasta simplemente clásico o extremadamente audaz.
LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS PARA EL CABELLO EN EL SIGLO XX:
1) SCHWARZKOPF: EL PRIMER SHAMPOO PARA EL CABELLO:
En 1903, Hans Schwarzkopf (1874-1921) lanza a la venta el primer shampoo en polvo para el lavado del cabello. Hasta entonces para lavar el pelo se usaban jabones comunes en barra. El producto se llamaría inicialmente "SCHAUMPON", y llevaría la patente del perfil que lo caracteriza. Schwarzkopf sería luego uno de los mayores productores de productos de belleza en el mundo.

2) 2) L'OREAL:
En 1907, Eugène Schueller, un joven químico francés comienza a fabricar en Paris una tintura para el cabello que llamará "Auréole", y que fabrica y embotella él mismo y lo distribuye en las peluquerías de Paris. En 1909 registra su compañía Société Française de Teintures Inoffensives pour Cheveux. En 1920 todavía era una pequeña compañía, pero hacia 1950 tenía 100 químicos empleados. En 1966 se había expandido a los EEUU y estaba facturando 14 millones de dólares por año.
3) CLAIROL:
La compañía comenzó sus actividades en 1931 con un joven químico norteamericano y su esposa, Lawrence y Joan Gelb, que le pusieron ese nombre por una línea de productos para colorear el cabello que encontraron en Francia y de los cuales compraron los derechos. Joan Gelb llevaba personalmente sus productos a los salones de belleza y por la calidad de ellos lograron competir con la marca de mayor uso en aquel entonces, Roux. En 2004 la compañía había facturado 1.600 millones de dólares en el año.
4) REVLON:
Con una inversión inicial de 300 dólares, en 1932 los hermanos Charles y Joseph Revson y su socio Charles Lachman, quien había inventado una fórmula para encerar las uñas que prometía larga duración, fundaron la compañía Revlon. En 1940 vendían también lápiz de labios, y en 1960 ya figuraban entre las compañías top del mundo en cosméticos.
Veremos al capitán asi ?


Yo me lo he pasado pipa haciendolo y pegando fotos. Espero haber sido amena.
Nos vemos en 1919!!!!!
Ya barrunto mas cosas. Besos.
#439

31/07/2012 22:19
Pero que mustias que estais. Estoy como Gary Cooper, sola ante el peligro.
Lo entiendo, el desencanto ha hecho mella y se nota. Un poco de lejania y de distancia ahora no viene mal. Menos mal que las vacaciones ayudan y mucho.
Seguire con eltema que inicio Catalina. Hitos, eventos, inventos....de los años 20.
A ver si tengo algo de tiempo y me pongo....
Un besazo para todas .
Lo entiendo, el desencanto ha hecho mella y se nota. Un poco de lejania y de distancia ahora no viene mal. Menos mal que las vacaciones ayudan y mucho.
Seguire con eltema que inicio Catalina. Hitos, eventos, inventos....de los años 20.
A ver si tengo algo de tiempo y me pongo....
Un besazo para todas .
#440

01/08/2012 07:19
Gracias Heart por estar siempre ahí.¿ que haríamos sin alguien que nos resucita cuando estamos casi en el otro lado?. Maravillosas aportaciones. Un abrazo.
Voy a hacer prácticas con el flotador estos días de vacaciones , ¡igual hasta me salvo!
Voy a hacer prácticas con el flotador estos días de vacaciones , ¡igual hasta me salvo!