Foro El secreto de Puente Viejo
el taller de costura (Raimundo, el Indiano)
#0

12/12/2011 12:09
EL TALLER DE COSTURA DEL SECRETO DE PUENTE VIEJO








"Esos tristes trapos viejos, que entre zurcido y remiendo sin hacer mayor estruendo, a veces, llegan de lejos. Dulces recuerdos zurcidos con agujita de luna, y con nanitas de cuna de aquellos tiempos perdidos. En vieja colchita rota se van prendiendo ternuras, algunas penas muy duras y, una que otra hermosa nota. Tejida con mil retazos, con blanda lana de vida, y llanto de despedida para abrigar los abrazos. Cómo ignorar un abrazo de trapos viejos tejido, pues no está hecho de olvido, sino de soles de ocaso. Abrazos de trapos viejos mullidos y adorables, siguen tibios y entrañables, aunque vengan de muy lejos. Que no te falte mi abrazo de trapo viejo zurcido, si es un tibio y dulce nido, que te ofrezco entre mis brazos… ( del blog El rincón de la gaviota)"
Abro este hilo para comentar los entresijos que se esconden detrás de puente viejo. Sabemos que los guioniostas , directores y demás no dan "puntada sin hilo". Comentemos los porqués y distintas curiosidades en el momento histórico.
Preguntémonos , descubramos ...
También podemos hablas de descosidos, cosidos, zurzidos y desgarrones que hacen interesante la novela.
!Tiremos del hilo y a ver que pasa¡
Gracias.
Vídeos FormulaTV
#401

07/07/2012 21:37
Je,je,je ¡tú si que tienes un Don!...¡y lo sabes!
En la actualidad, según los cálculos de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), en torno a un 45 por ciento de los médicos que ejercen son mujeres. Si a esto se suma que este grupo supone el 67,26 por ciento de las nuevas incorporaciones, que las aulas de las facultades de Medicina tienen en su mayoría mujeres y que en las últimas ediciones de las pruebas MIR la proporción de mujeres supera el 60 por ciento, no es descabellado afirmar que la profesión médica tendrá en un futuro una marcada esencia femenina.

Un informe canadiense - que podría ser aplicable a España- especifica que las mujeres médico de entre 35 y 45 años tienen una tasa de productividad un 21 por ciento menor que los hombres.
En nuestro país, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, parece no haber diferencia en cuanto a dedicación horaria entre los dos sexos, algo que para García se puede interpretar negativamente en cuanto a que es signo de falta de flexibilidad de la jornada laboral dentro del Sistema Nacional de Salud.
Además del temor a la pérdida de productividad médica, el proceso de feminización tendrá una marcada influencia en la planificación de los recursos médicos puesto que las mujeres, comentó García, muestran más predilección por las especialidades de carácter "relacional" como pueden ser Obstetricia y Ginecología, Alergología, Pediatría, Geriatría o Rehabilitación
En la actualidad, según los cálculos de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), en torno a un 45 por ciento de los médicos que ejercen son mujeres. Si a esto se suma que este grupo supone el 67,26 por ciento de las nuevas incorporaciones, que las aulas de las facultades de Medicina tienen en su mayoría mujeres y que en las últimas ediciones de las pruebas MIR la proporción de mujeres supera el 60 por ciento, no es descabellado afirmar que la profesión médica tendrá en un futuro una marcada esencia femenina.

Un informe canadiense - que podría ser aplicable a España- especifica que las mujeres médico de entre 35 y 45 años tienen una tasa de productividad un 21 por ciento menor que los hombres.
En nuestro país, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, parece no haber diferencia en cuanto a dedicación horaria entre los dos sexos, algo que para García se puede interpretar negativamente en cuanto a que es signo de falta de flexibilidad de la jornada laboral dentro del Sistema Nacional de Salud.
Además del temor a la pérdida de productividad médica, el proceso de feminización tendrá una marcada influencia en la planificación de los recursos médicos puesto que las mujeres, comentó García, muestran más predilección por las especialidades de carácter "relacional" como pueden ser Obstetricia y Ginecología, Alergología, Pediatría, Geriatría o Rehabilitación
#402

08/07/2012 04:26

La gran dificultad que tenían las mujeres para acceder a los estudios y ejercicio de la medicina queda muy bien ilustrado con el extraordinario caso del Dr. James Barry. Este había nacido en Londres hacia 1795 y se graduó como médico en 1812. Se incorporó a la Armada británica a la cual serviría durante 46 años en diversas partes del mundo. De aspecto grácil, de buenos modales y voz aguda, Barry se desempeñó como médico cirujano sin tener contratiempos.
Cuando murió en Malta en 1865, se dieron cuenta de que Barry había sido una mujer.
Un hecho indudable, una mujer durante 46 años fue un oficial del ejercito británico, había seguido una formación médica legítima en duelo con su identidad. Recibió todos sus diplomas regulares y adquirió gran celebridad por su habilidad como operador quirúrgico. Una trayectoria intachable de Miranda Stuart su nombre real.
Se asume que fueron las dificultades que tenían las féminas para acceder a los estudios
universitarios lo que impulsó a Barry a adoptar una vestimenta y comportamiento no acorde con su sexo –un genuino caso de travestismo– para conseguir graduarse y ejercer como médico
#403

08/07/2012 09:49

E. Blackwell se graduó con excelentes calificativos en 1849 convirtiéndose en la primera mujer en obtener el título de médico en la medicina moderna. Para otras que lo intentaron no fue fácil: no fueran admitidas o sus cursos fueron suspendidos.
Luego de graduada, Blackwell confirmó que las dificultades eran mayores para ejercer como médica pues no fue aceptada en ningún hospital norteamericano. Blackwell viajó a Europa.
En Inglaterra tampoco fue bien recibida pero llegó a establecer amistad con Florence Nightingale. En Francia se repitieron las adversidades y la confinaron al Hospital de La Maternité para ejercer como comadrona. Aquí contrajo una infección ocular que le hizo perder un ojo anulando sus intenciones de dedicarse a la cirugía. Regresó a Inglaterra y esta vez fue mejor recibida en el Hospital de San Bartolomé de Londres
Retornó a Estados Unidos, en 1852, y nuevamente no encontró un hospital donde trabajar. Fue entonces que decidió formar una escuela para formar médicas y un hospital donde ejerzan mujeres para atender a mujeres y niños. Con su hermana Emily, cinco años menor, recientemente graduada, en 1853 fundó una clínica, el New York Dispensary for Indigent Women and Children. En 1857, las Blackwell y Marie
Zakrzewska incorporaron el dispensario al New York Infirmary for Women and Children
#404

08/07/2012 10:04

El acceso de las primeras jóvenes a los estudios universitarios se produjo en España en la década de 1870. Y fue precisamente una Facultad de Medicina , la de la Universidad de Barcelona, la que acogió a lo largo de esos años la matrícula de varias alumnas que se fueron incorporando a sus aulas. Dos de ellas defendieron la tesis de doctorado en Madrid, en la Universidad Central -la única que entonces podía otorgar dicho Grado-, en 1882. Esas dos primeras doctoras fueron Dolores Aleu Riera y Martina Castells Ballespí
Las dos jóvenes que obtuvieron el doctorado, habían estudiado en la Universidad catalana cuando el 74% de las mujeres de Barcelona eran analfabetas, no habían podido aprender a leer ni a escribir .

La presencia de mujeres en la Universidad española durante el siglo XIX es, por tanto, prácticamente anecdótica y, además, parte de las alumnas consignadas en ellas, no acabaron la carrera . De hecho, en la Universidad de Valladolid sólo dos mujeres completaron la Licenciatura en Medicina, durante el siglo XIX: Mª Luisa Domingo García en 1886 y Trinidad Arroyo Valverde en 1895.
no es hasta 1920 cuando aparece la tercera mujer: Carmen Gullón Gullón.

En el siglo XIX se dudaba, en principio, de que las mujeres tuvieran capacidad para estudiar una carrera universitaria. Cuando demostraron que esto era posible y que sus rendimientos podían ser tan buenos o mejores que los de los varones, se planteó el problema de que el ejercicio de la profesión médica podría afectar negativamente al pudor de las mujeres y a su familia, sobre todo a sus hijos y estas repercusiones negativas continuaron siendo durante muchos años la razón principal por la que las mujeres médico no llegaran, incluso, a ejercer la carrera
#405

08/07/2012 10:12
Manuela Solís y Claras (Valencia, 1862 - 1910) fue una ginecóloga valenciana, la primera mujer que obtuvo la licenciatura en medicina en la Universidad de Valencia.

#406

08/07/2012 10:23
¿ ES UN MITO LA SOBERBIA DE LOS CIRUJANOS?
Dentro del mundo sanitario parece consensuado que si existe una especialidad más soberbia que las demás, estos son los/las cirujanos/as.
Algunos versos al respeto que he encontrado
Huir pretendo al envanecimiento,
procurar que mis versos no hagan daño,
sólo advertir al cirujano lo que hogaño,
pueda mudar su cabal comportamiento.
Quiero expresarlo tal cual yo lo siento,
confesar con franqueza lo que extraño,
eludiendo que al lector el desengaño,
le origine un mayor quebrantamiento.
Así escuchando y siendo meditadas
mis censuras, podrán luego apartarse,
de seguir el vagar de mis pisadas,
a más seguro puerto enderezarse,
donde puedan sus mentes extraviadas,
del pecado y del error, tal vez salvarse.
Es la soberbia pecado capital,
y acecha sutilmente al cirujano,
que el ingenio y la destreza piensa ufano
componen su atributo principal.
Concede a su experiencia gran caudal
y que depende el ojo sólo de su mano,
desdeñando el liderazgo soberano
de los pies y alguna máquina infernal.
La primera lección será alejarse
de envanecerse de perenne habilidad,
pues ni acusar le valdrá, ni lamentarse,
ni enmascarar, tras la penosa soledad,
su imprevista impericia y resignarse,
como aprendiz, a operar con humildad.
(…..)
Termino de tal suerte estos sonetos,
pues el ingenio es breve y aunque ufano,
abuse del errar del cirujano,
exhibiendo, sin sonrojo, sus discretos
pecados, sus penurias y secretos,
no quiero marchitar clavel temprano,
ni climatérico vaivén causar en vano,
al socaire de cuartetos y tercetos.
Los médicos no computan por los años,
labores forjan su agenda y su cosecha,
discurrir por el mundo sin engaños,
caminar por la senda más estrecha,
esquivar el dolor, no causar daños
y de saber tener el ansia insatisfecha.
Este discurso concluir no quiero,
sin excusar su presunción primero,
mas quédame consuelo en que yo espero,
del lector, a este insensato atrevimiento,
que, indulgente, aplauda mi argumento
o, despiadado, me mande a tomar viento.
Dr. José Belmonte
Dentro del mundo sanitario parece consensuado que si existe una especialidad más soberbia que las demás, estos son los/las cirujanos/as.
Algunos versos al respeto que he encontrado
Huir pretendo al envanecimiento,
procurar que mis versos no hagan daño,
sólo advertir al cirujano lo que hogaño,
pueda mudar su cabal comportamiento.
Quiero expresarlo tal cual yo lo siento,
confesar con franqueza lo que extraño,
eludiendo que al lector el desengaño,
le origine un mayor quebrantamiento.
Así escuchando y siendo meditadas
mis censuras, podrán luego apartarse,
de seguir el vagar de mis pisadas,
a más seguro puerto enderezarse,
donde puedan sus mentes extraviadas,
del pecado y del error, tal vez salvarse.
Es la soberbia pecado capital,
y acecha sutilmente al cirujano,
que el ingenio y la destreza piensa ufano
componen su atributo principal.
Concede a su experiencia gran caudal
y que depende el ojo sólo de su mano,
desdeñando el liderazgo soberano
de los pies y alguna máquina infernal.
La primera lección será alejarse
de envanecerse de perenne habilidad,
pues ni acusar le valdrá, ni lamentarse,
ni enmascarar, tras la penosa soledad,
su imprevista impericia y resignarse,
como aprendiz, a operar con humildad.
(…..)
Termino de tal suerte estos sonetos,
pues el ingenio es breve y aunque ufano,
abuse del errar del cirujano,
exhibiendo, sin sonrojo, sus discretos
pecados, sus penurias y secretos,
no quiero marchitar clavel temprano,
ni climatérico vaivén causar en vano,
al socaire de cuartetos y tercetos.
Los médicos no computan por los años,
labores forjan su agenda y su cosecha,
discurrir por el mundo sin engaños,
caminar por la senda más estrecha,
esquivar el dolor, no causar daños
y de saber tener el ansia insatisfecha.
Este discurso concluir no quiero,
sin excusar su presunción primero,
mas quédame consuelo en que yo espero,
del lector, a este insensato atrevimiento,
que, indulgente, aplauda mi argumento
o, despiadado, me mande a tomar viento.
Dr. José Belmonte
#407

08/07/2012 12:01
Buenos días.
Llevaba un tiempo sin pasar por aquí y lo que me había perdido......
Heart brillante tu exposicion del papel de la mujer medico y en concreto de las pocas cirujanas que hay, el poder esta en manos de los hombres, parece mentira hoy dia...... por la parte que me toca ya sabes mi hija ha terminado la carrera, ahora entiendo cuando dice que para nada elegiría como especialidad la cirugía entre los horarios, la adrenalina y la supervaloración que se hace de los cirujanos......si que la he oído comentar que estos en los hospitales son muy creídos, como semidioses y herméticos . Una pena porque con esa actitud, a mi hija que vale mucho no la animan a elegir esa especialidad. Estoy de acuerdo contigo en que la profesión medica se ha visto mal parada con el papel de la doc en la serie entre....... que ella como actriz no es habilidosa y no tiene soltura con los instrumentos que usáis los medicos, unido a que han pasado de puntillas o con mucha imaginación todo lo referente a medicina haciéndolo irreal. Me encanta que te hayas desahogado explicando este punto para mi importante, se hace una serie y hay que tener un minimo de rigurosidad aquí han fallado estrepitosamente.
Catalina felicitarte por tu hilo y la constancia por mantenerlo en el tiempo, con interés, en este caso decirte que la mujer hoy , pisa con mucha fuerza en las facultades de medicina, en concreto en la Complutense de Madrid, promocion 2009-2012, el 80% que han terminado la carrera son chicas .
Impresiona el cambio de las primeras mujeres vistiendo de hombres para realizar su sueño, buscando un hueco por distintos paises en medio de la incomprensión de la sociedad, pocas pero unas heroínas gracias por traerlas al presente como memoria histórica que no se debe perder.
Un beso
Llevaba un tiempo sin pasar por aquí y lo que me había perdido......
Heart brillante tu exposicion del papel de la mujer medico y en concreto de las pocas cirujanas que hay, el poder esta en manos de los hombres, parece mentira hoy dia...... por la parte que me toca ya sabes mi hija ha terminado la carrera, ahora entiendo cuando dice que para nada elegiría como especialidad la cirugía entre los horarios, la adrenalina y la supervaloración que se hace de los cirujanos......si que la he oído comentar que estos en los hospitales son muy creídos, como semidioses y herméticos . Una pena porque con esa actitud, a mi hija que vale mucho no la animan a elegir esa especialidad. Estoy de acuerdo contigo en que la profesión medica se ha visto mal parada con el papel de la doc en la serie entre....... que ella como actriz no es habilidosa y no tiene soltura con los instrumentos que usáis los medicos, unido a que han pasado de puntillas o con mucha imaginación todo lo referente a medicina haciéndolo irreal. Me encanta que te hayas desahogado explicando este punto para mi importante, se hace una serie y hay que tener un minimo de rigurosidad aquí han fallado estrepitosamente.
Catalina felicitarte por tu hilo y la constancia por mantenerlo en el tiempo, con interés, en este caso decirte que la mujer hoy , pisa con mucha fuerza en las facultades de medicina, en concreto en la Complutense de Madrid, promocion 2009-2012, el 80% que han terminado la carrera son chicas .
Impresiona el cambio de las primeras mujeres vistiendo de hombres para realizar su sueño, buscando un hueco por distintos paises en medio de la incomprensión de la sociedad, pocas pero unas heroínas gracias por traerlas al presente como memoria histórica que no se debe perder.
Un beso
#408

08/07/2012 12:42
GUAAAAAAUUUUUUU!!! Se ha vuelto a abrir el taller...y de qué manera!!
Me ha encantado tu exposición, Heart, gracias por traerme un mundo tan desconocido para mi. Me reafirmo en mi opinión sobre ti: vaya tia!!
Y otra vez gracias Catalina por completarlo como tú lo haces.
Desconozco el mundo de la medicina, pero lo tengo cercano. Y por lo que conozco, se puede "progresar" y "triunfar"...pero es cierto que a costa de la familia. LAs mujeres contamos con un handicap. La que quiera ser madre, sabe que durante unos años, ha de sacrificar su carrera profesional y postponerla al momento oportuno, que será cuando los hijos estén medio criados. O eso, o tener los arrestos de tirar para adelante y no sufrir por lo que dejas en casas, al cuidado de otro.
La verdad es que creo que llega un momento en la vida en que la mujer decidimos: y me da que casi todas tiramos por formar una familia...es para pensarlo, porque encima es algo que tenemos asumido la mayoria.
En mi opinión es dificil después continuar donde lo dejaste. Sólo la que le echa un par no sólo retoma sino que encima progresa, porque por mucho que creamos que si...pocos te ayudan.
Y con vuestro permiso, apunto algo más, aunque no venga al caso, pero he buscado y todo cifras para documentarlo.
Este tema que apuntais, se plantea en todas las carreras, aunque es cierto que en algunas menos que otras. En determinadas profesiones, quizá por la propia conyuntura de horario, del modo de trabajo, donde la casa es el segundo despacho, de régimen de licencias y permisos, la mujer está alcanzando cotas de igualdad e incluso superando al número de hombres. Sin embargo no ocurre lo mismo cuando se trata de puestos directivos...es muy difícil llegar arriba siendo mujer. En mi mundo, es lo que se conoce como la injusticia de género.
No hay más que pasearse por las facultades de Derecho....o ver los expedientes académicos..simplemente el número de matículas de honor dadas en las distintas asignaturas de Derecho. Con conocimiento de causa puedo decir que en algunos casos, con una proporción de 9 a 1. Evidentemente, 9 mujeres por 1 hombre. ¿Cuántas mujeres obtienen una cátedra? Todavía yo no he conocido a ninguna. Aunque creo que ahora en mi Facultad hay un par...con hijos criados, supongo. Eso si, profesoras Titulares, adjuntas, etc, etc, muchas.
Entre 2006 y 2010 se ha pasado de tener un 54% de mujeres fiscales a un 58%; de un 45% de juezas y magistradas a un 48% y de un 60% a un 66% de secretarios judiciales mujeres.
En el año 2010 el 64% de las nuevas plazas de juez fueran ganadas por mujeres, a pesar de que hasta 1920 las españolas no fueron admitidas en el ejercicio de la abogacía y hasta 1966 no tuvieron acceso a las carreras judicial y fiscal.
Sin embargo, la representación femenina no existe o es mínima en órganos directivos, como la presidencia del Tribunal Supremo o de la Audiencia Nacional, la Fiscalía General del Estado, o las jefaturas especiales de determinados órganos.
En el Tribunal Supremo y en la Audiencia Nacional las mujeres representan apenas el 11% y el 32%, respectivamente. Mientras que en los Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales esta cifra se eleva al 30% y al 33%.
Ya no existe, pero hasta hace bien poco, Cataluña tenía tripartito mujeril al frente: una Presidenta del Tribunal Superior de Justicia, una Secretario Judicial de Gobierno y una Fiscal Jefe. Creo que estas dos últimas, todavía continúan.
Sin duda, a mi me da qué pensar...
Un saludo...me encanta este hilo Catalina...gracias Heart, gracias a todas.
Edito: pero a pesar de todo, no creo ni me gusta ni me hace ni puñetera gracia la mal llamada en mi opinión discriminación positiva...que sería otra cuestión donde rascar....
Me ha encantado tu exposición, Heart, gracias por traerme un mundo tan desconocido para mi. Me reafirmo en mi opinión sobre ti: vaya tia!!
Y otra vez gracias Catalina por completarlo como tú lo haces.
Desconozco el mundo de la medicina, pero lo tengo cercano. Y por lo que conozco, se puede "progresar" y "triunfar"...pero es cierto que a costa de la familia. LAs mujeres contamos con un handicap. La que quiera ser madre, sabe que durante unos años, ha de sacrificar su carrera profesional y postponerla al momento oportuno, que será cuando los hijos estén medio criados. O eso, o tener los arrestos de tirar para adelante y no sufrir por lo que dejas en casas, al cuidado de otro.
La verdad es que creo que llega un momento en la vida en que la mujer decidimos: y me da que casi todas tiramos por formar una familia...es para pensarlo, porque encima es algo que tenemos asumido la mayoria.
En mi opinión es dificil después continuar donde lo dejaste. Sólo la que le echa un par no sólo retoma sino que encima progresa, porque por mucho que creamos que si...pocos te ayudan.
Y con vuestro permiso, apunto algo más, aunque no venga al caso, pero he buscado y todo cifras para documentarlo.
Este tema que apuntais, se plantea en todas las carreras, aunque es cierto que en algunas menos que otras. En determinadas profesiones, quizá por la propia conyuntura de horario, del modo de trabajo, donde la casa es el segundo despacho, de régimen de licencias y permisos, la mujer está alcanzando cotas de igualdad e incluso superando al número de hombres. Sin embargo no ocurre lo mismo cuando se trata de puestos directivos...es muy difícil llegar arriba siendo mujer. En mi mundo, es lo que se conoce como la injusticia de género.
No hay más que pasearse por las facultades de Derecho....o ver los expedientes académicos..simplemente el número de matículas de honor dadas en las distintas asignaturas de Derecho. Con conocimiento de causa puedo decir que en algunos casos, con una proporción de 9 a 1. Evidentemente, 9 mujeres por 1 hombre. ¿Cuántas mujeres obtienen una cátedra? Todavía yo no he conocido a ninguna. Aunque creo que ahora en mi Facultad hay un par...con hijos criados, supongo. Eso si, profesoras Titulares, adjuntas, etc, etc, muchas.
Entre 2006 y 2010 se ha pasado de tener un 54% de mujeres fiscales a un 58%; de un 45% de juezas y magistradas a un 48% y de un 60% a un 66% de secretarios judiciales mujeres.
En el año 2010 el 64% de las nuevas plazas de juez fueran ganadas por mujeres, a pesar de que hasta 1920 las españolas no fueron admitidas en el ejercicio de la abogacía y hasta 1966 no tuvieron acceso a las carreras judicial y fiscal.
Sin embargo, la representación femenina no existe o es mínima en órganos directivos, como la presidencia del Tribunal Supremo o de la Audiencia Nacional, la Fiscalía General del Estado, o las jefaturas especiales de determinados órganos.
En el Tribunal Supremo y en la Audiencia Nacional las mujeres representan apenas el 11% y el 32%, respectivamente. Mientras que en los Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales esta cifra se eleva al 30% y al 33%.
Ya no existe, pero hasta hace bien poco, Cataluña tenía tripartito mujeril al frente: una Presidenta del Tribunal Superior de Justicia, una Secretario Judicial de Gobierno y una Fiscal Jefe. Creo que estas dos últimas, todavía continúan.
Sin duda, a mi me da qué pensar...
Un saludo...me encanta este hilo Catalina...gracias Heart, gracias a todas.
Edito: pero a pesar de todo, no creo ni me gusta ni me hace ni puñetera gracia la mal llamada en mi opinión discriminación positiva...que sería otra cuestión donde rascar....
#409

08/07/2012 14:16
Bravo Catalina!!!!!!!!! Ha sido una exposicion brillante. he aprendido mucho con todo lo que dices. Lo de JamesBarry/Miranda Stuart ha sido muy bueno. No lo sabia y me ha gustado saberlo. Si a veces buceo en la historia y compro algun libro siempre me decanto por mujeres fuera de su tiempo. me encanta leer de su vida en el contexto historico que vivieron. Desde Hiypatia, Maria la Judia, Émilie de Châtelet, Sophie Germain o Juana de Arco. Por ello, ya buscare sobre ellas. Gracias.
Siberina, otro tema interesante y al hilo del anterior. Muy ilustrativo. Han sido todo un descubrimiento esos datos tan desconocidos para la mayoría y que hacen pensar. Un buen tema a seguir la discriminacion positiva.
Yo reconozco que la he hecho recientemente. Si hacen falta mujeres con una cierta relevancia profesional para poder dar un empujon a alguien, yo lo he hecho. Recientemente de 5 candidatos a una plaza en mi centro de trabajo, quedaron dos como los mas competentes de 3 hombres y dos mujeres. No paré, con argumentos y teson, hasta que se la dieron a ella. Hoy en dia solo han pasado 6 meses y nadie podria estar sin ella. Ha sido el mejor fichaje en años. Lo volveria a hacer sin duda y si tuviera ocasion, lo repetiria.
Y es que ante una competencia igualada y tener 29 años, siempre pesa en un hombre/jefe el recuerdo de un embarazo cercano, unos niños que cuidar, un ginecologo, un pediatra..... Dificil cambiar el chip pero no imposible. Por algo empezamos y si se puede colaborar, adelante.
Noruca espero que tu hija lo tenga mas facil. Pero que no olvide que aunque siempre hay que tener algo de suerte, primero hay que se muy buena, la mejor si es posible. Injusto pero real, como la vida misma.
En cuanto a la soberbia de los cirujanos, me ha gustado el poema..... cuanto de cierto tiene.... me ha recordado un chiste:
¿que diferencia a Dios de un cirujano? Que Dios sabe que no es cirujano
Un monton de besos sinceros. Ya que estoy confinada este Domingo, me habeis alegrado el dia.
Siberina, otro tema interesante y al hilo del anterior. Muy ilustrativo. Han sido todo un descubrimiento esos datos tan desconocidos para la mayoría y que hacen pensar. Un buen tema a seguir la discriminacion positiva.
Yo reconozco que la he hecho recientemente. Si hacen falta mujeres con una cierta relevancia profesional para poder dar un empujon a alguien, yo lo he hecho. Recientemente de 5 candidatos a una plaza en mi centro de trabajo, quedaron dos como los mas competentes de 3 hombres y dos mujeres. No paré, con argumentos y teson, hasta que se la dieron a ella. Hoy en dia solo han pasado 6 meses y nadie podria estar sin ella. Ha sido el mejor fichaje en años. Lo volveria a hacer sin duda y si tuviera ocasion, lo repetiria.
Y es que ante una competencia igualada y tener 29 años, siempre pesa en un hombre/jefe el recuerdo de un embarazo cercano, unos niños que cuidar, un ginecologo, un pediatra..... Dificil cambiar el chip pero no imposible. Por algo empezamos y si se puede colaborar, adelante.
Noruca espero que tu hija lo tenga mas facil. Pero que no olvide que aunque siempre hay que tener algo de suerte, primero hay que se muy buena, la mejor si es posible. Injusto pero real, como la vida misma.
En cuanto a la soberbia de los cirujanos, me ha gustado el poema..... cuanto de cierto tiene.... me ha recordado un chiste:
¿que diferencia a Dios de un cirujano? Que Dios sabe que no es cirujano
Un monton de besos sinceros. Ya que estoy confinada este Domingo, me habeis alegrado el dia.
#410

08/07/2012 17:09
Mujeres
Tan sólo una palabra
y miles de haceres.
Tan sólo una palabra
y seres.
De historias incompletas
y voces acalladas.
De necesidades implícitas
y no manifestadas.
Mujeres de tiempo y espera.
De búsquedas nuevas
en caminos de trincheras.
Mujeres, tan sólo Mujeres.
En acción, en futuras esferas.
Marisa Avogadro
Tan sólo una palabra
y miles de haceres.
Tan sólo una palabra
y seres.
De historias incompletas
y voces acalladas.
De necesidades implícitas
y no manifestadas.
Mujeres de tiempo y espera.
De búsquedas nuevas
en caminos de trincheras.
Mujeres, tan sólo Mujeres.
En acción, en futuras esferas.
Marisa Avogadro

#411

08/07/2012 21:34
Me ha gustado el poema Catalina.
Y el chiste Heart, muy a tono con el poema de la soberbia, ja ja ja.
La verdad que la conciliación de la vida familiar y laboral es muy complicada ahora....no te digo nada en la España de 1903. Es cierto que pocas trabajaban fuera de casa...No hay más que ver a Emilia, a Rosario, o recordar a la prima Segunda, nada más dar a luz, con el nño a cuestas faenando en el campo. Ya Catalina nos ha ilustrado en alguna ocasión sobre el papel de la mujer en la familia.
Desde mi propia experiencia, que vivo dia a dia, he de decir que cuando un hombre solicita permisos por asuntos propios casi siempre es por ocio, viajes.....En cuanto a la mujer, casi siempre es porque el niño no tiene cole y no tiene con quien dejarlo, o está enfermo.
Respecto al horario de trabajo, las mujeres con hijos pequeños suelen ser muy escrupulosas con el mismo, no hacen de menos, pero tampoco de más. Pero una cosa he decir, al menos lo que yo he vivido: las mujeres suelen rendir más en menos tiempo. La mayoría con las que me he cruzado tienen más garbo, lo que aquí llamamos rasmia. Y eso se nota hasta en el trabajo.
Es cierto lo que comentas Heart. Estoy de acuerdo que a igualdad de méritos, se tengan razones para dar oportunidad a la mujer. Pero por qué optaste por ella? Porque era una de los dos mejores candidatos...descartaste a la otra, porque no era tan buena, ni los otros dos hombres eran tan buenos. A eso me refería con la discriminación positiva.
Entiendo que se pueda favorecer, en un momento dado, pero la mujer va a tener que demostrar siempre que se ganó el puesto porque se lo merecía...mientras que el hombre, ya parte con esa ventaja. Si está alli es porque valia y punto. Nadie se lo va a cuestionar nunca. A ella seguramente si. Y eso todavía me parece más injusto. Por eso digo la mal llamada discriminación positiva, porque a veces poco tiene de positivo.
Nada sólo eso.
Un saludo
Y el chiste Heart, muy a tono con el poema de la soberbia, ja ja ja.
La verdad que la conciliación de la vida familiar y laboral es muy complicada ahora....no te digo nada en la España de 1903. Es cierto que pocas trabajaban fuera de casa...No hay más que ver a Emilia, a Rosario, o recordar a la prima Segunda, nada más dar a luz, con el nño a cuestas faenando en el campo. Ya Catalina nos ha ilustrado en alguna ocasión sobre el papel de la mujer en la familia.
Desde mi propia experiencia, que vivo dia a dia, he de decir que cuando un hombre solicita permisos por asuntos propios casi siempre es por ocio, viajes.....En cuanto a la mujer, casi siempre es porque el niño no tiene cole y no tiene con quien dejarlo, o está enfermo.
Respecto al horario de trabajo, las mujeres con hijos pequeños suelen ser muy escrupulosas con el mismo, no hacen de menos, pero tampoco de más. Pero una cosa he decir, al menos lo que yo he vivido: las mujeres suelen rendir más en menos tiempo. La mayoría con las que me he cruzado tienen más garbo, lo que aquí llamamos rasmia. Y eso se nota hasta en el trabajo.
Es cierto lo que comentas Heart. Estoy de acuerdo que a igualdad de méritos, se tengan razones para dar oportunidad a la mujer. Pero por qué optaste por ella? Porque era una de los dos mejores candidatos...descartaste a la otra, porque no era tan buena, ni los otros dos hombres eran tan buenos. A eso me refería con la discriminación positiva.
Entiendo que se pueda favorecer, en un momento dado, pero la mujer va a tener que demostrar siempre que se ganó el puesto porque se lo merecía...mientras que el hombre, ya parte con esa ventaja. Si está alli es porque valia y punto. Nadie se lo va a cuestionar nunca. A ella seguramente si. Y eso todavía me parece más injusto. Por eso digo la mal llamada discriminación positiva, porque a veces poco tiene de positivo.
Nada sólo eso.
Un saludo
#412

12/07/2012 12:48
Yo lo que todavía no comprendo es como puede haber hombres machistas en una sociedad tan avanzada como ésta...
Os cuento una historia propia. Estaba yo de pequeñita en un invernadero con mi padre y mi tío (yo vivo en el campo) y quería sembrar. Entonces llega mi primo y me dice: tu lo que tienes que hacer es estar en la casa y limpiarla y no salir de ahí. Que el campo no es cosa de mujeres, solo de hombres.
Y me quede con la boca abierta, pero unas cuantas palabritas le dije, porque soy mayor que el. xD
Os cuento una historia propia. Estaba yo de pequeñita en un invernadero con mi padre y mi tío (yo vivo en el campo) y quería sembrar. Entonces llega mi primo y me dice: tu lo que tienes que hacer es estar en la casa y limpiarla y no salir de ahí. Que el campo no es cosa de mujeres, solo de hombres.
Y me quede con la boca abierta, pero unas cuantas palabritas le dije, porque soy mayor que el. xD
#413

14/07/2012 09:39
"Airaos pero no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo, ni deis oportunidad al diablo" (Efesios 4:26,27)
Francisca
Olmo
Gregoria
El diccionario
de la Real Academia Española, define maldad (Del lat. mal-tas, -tis) como cualidad de malo, una acción mala e injusta.
Desde hace un tiempo el investigador canadiense Keith Jensen en sus estudios ha destacado que en muchos humanos hacer daño a otro causa un gran placer, que es una condición que se instaura en el ser humano desde la infancia y alcanza su máxima expresión como alegría por mal ajeno en la etapa adulta, donde el sujeto puede despojarse de la satisfacción personal, si puede producir dolor o castigo en otra persona conocida.
Rencor viene de una palabra latina que es “rancer”, que a su vez viene de “rancio”. Y algo rancio es algo que huele mal, algo descompuesto, “porque no se usó cuando correspondía”. En este sentido el lenguaje es increíblemente claro al mostrarnos que el rencoroso es una persona “rancia”, cuyo odio la tiene descompuesta. Y esto es así puesto que tarde o temprano la rabia intensa y el odio paraliza. Tal como suena: paralizan. A veces a través de una rumiación increíble de pensamientos que puede durar horas en las cuales el rencoroso no hace nada más que deleitarse en su odio e ideas de venganza, o bien a veces a través de una depresión severa.

El escritor portugués José Saramago Premio Nobel de Literatura , escribió el libro “Ensayo sobre la ceguera”, es una fábula muy cercana a la sociedad actual, donde cuenta como una extraña epidemia condena a una ciudad a la ceguera blanca que desencadena una impresionante serie de acontecimientos dolorosos. Las personas producto de las crisis y el miedo y por la necesidad de sobrevivir, muestran un intenso egoísmo, sus instintos salvajes y conductas mezquinas. ¿ Puente Viejo, quizás?



El diccionario
de la Real Academia Española, define maldad (Del lat. mal-tas, -tis) como cualidad de malo, una acción mala e injusta.
Desde hace un tiempo el investigador canadiense Keith Jensen en sus estudios ha destacado que en muchos humanos hacer daño a otro causa un gran placer, que es una condición que se instaura en el ser humano desde la infancia y alcanza su máxima expresión como alegría por mal ajeno en la etapa adulta, donde el sujeto puede despojarse de la satisfacción personal, si puede producir dolor o castigo en otra persona conocida.
Rencor viene de una palabra latina que es “rancer”, que a su vez viene de “rancio”. Y algo rancio es algo que huele mal, algo descompuesto, “porque no se usó cuando correspondía”. En este sentido el lenguaje es increíblemente claro al mostrarnos que el rencoroso es una persona “rancia”, cuyo odio la tiene descompuesta. Y esto es así puesto que tarde o temprano la rabia intensa y el odio paraliza. Tal como suena: paralizan. A veces a través de una rumiación increíble de pensamientos que puede durar horas en las cuales el rencoroso no hace nada más que deleitarse en su odio e ideas de venganza, o bien a veces a través de una depresión severa.

El escritor portugués José Saramago Premio Nobel de Literatura , escribió el libro “Ensayo sobre la ceguera”, es una fábula muy cercana a la sociedad actual, donde cuenta como una extraña epidemia condena a una ciudad a la ceguera blanca que desencadena una impresionante serie de acontecimientos dolorosos. Las personas producto de las crisis y el miedo y por la necesidad de sobrevivir, muestran un intenso egoísmo, sus instintos salvajes y conductas mezquinas. ¿ Puente Viejo, quizás?
#414

14/07/2012 09:55

En toda la historia hasta la actualidad han existido personajes muy malos que se recuerdan por sus atrocidades, crímenes, etc. Algunos ejemplos: Adolfo Hitler en 1938 con la invasión a Polonia comenzó una inolvidable guerra segregacionista que costo 60 millones de muertes atroces.

Iván IV Vasílievich, conocido como Iván el Terrible, fue el Zar de Rusia (1547-1584). Era un zar autoritario y psicópata. Es responsable de la matanza de más de 70.000 personas en ciudades como: Nóvgorod, Pskov, khanato de Crimen, Siberia , khanato de Sibir, Livonia, etc. Iván gozaba al narrar como había desflorado a más de 1.000 vírgenes y luego asesinar sus hijos resultantes. Iván el Terrible mató a su hijo preferido de un golpe en la cabeza.

Cayo César (Calígula) hijo del famoso general romano Germánico, fue el tercer emperador romano en el siglo I. Considerado por todos un loco desequilibrado que ganó gran reputación por su crueldad despiadada, tortura, extravagancia y perversidad sexual, presentándole como un tirano demente que ordeno y ejecuto a miles de personas.
El emperador Hongwu o Hung-Wu de la dinastía Ming (1368-1398) es el tirano más salvaje de la historia

El dictador iraquí Saddam Hussein ordeno en 1982 el asesinato de 140 chiítas del
pueblo de Duyeil, Bagdad. También ataco con gas y armas químicas a los kurdos en 1988 y ordeno el asesinato de miles de religiosos y políticos en el país durante su régimen
La lista seria interminable si incluimos a los recientes criminales, violadores, terroristas, dictadores, francotiradores asesinos, narcotraficantes, etc. Con estos ejemplos mostrados nos alcanza para darnos cuenta que desde hace varios siglos existen antecedentes de la maldad humana, y que hasta hoy no hay indicadores que este desapareciendo o reduciéndose, todo lo contrario esta mutando en nuevas formas y conductas humanas.
Nuestra serie no parece estar exenta de maldad, odio y rencor encarnados en los personajes de Francisca y Olmo que no dudan ni un segundo en matar a todas las personas que les estorban aunque los sentimientos hacia ellas no sean ni siquiera claros.


#415

14/07/2012 10:05
Pasión “interesante”:
“El odio a menudo es considerado una pasión malvada que debe ser reprimida, controlada y erradicada” “Pero para los neurobiólogos el odio es una pasión tan interesante como el amor“.
“Porque igual que el amor, el odio a menudo parece ser irracional y puede conducir al individuo a conductas heroicas o malvadas. ¿Cómo es posible que dos sentimientos tan opuestos conduzcan al mismo comportamiento?”.
Científicos británicos descubrieron el mecanismo del cerebro humano que produce que odiemos a alguien. Y la zona donde se inicia esta poderosa emoción está íntimamente relacionada al área cerebral donde se produce el amor, afirmó la investigación llevada a cabo en la Universidad de Londres.
Pero lo que más sorprendió a los investigadores fue descubrir que el circuito del odio también produce actividad en dos estructuras de la subcorteza cerebral: el putamen y la ínsula.
Según el profesor Zeki “es muy interesante que el putamen y la ínsula también se activan con el amor romántico“.
“Pero no es tan sorprendente considerando que el putamen también podría estar involucrado en actos agresivos en un contexto romántico, como en situaciones donde un rival presenta una amenaza.??!!

¿ Será el putamen lo que tiene afectada a Gregoria? Curiosa palabreja...
Los investigadores también descubrieron una diferencia importante en la actividad cortical que producen tanto el odio como el amor.
“Mientras que en el amor grandes partes de la corteza asociadas al juicio y razonamiento se desactivan, con el odio sólo se desactiva una pequeña zona”, explicaron los autores.
Los investigadores creen que esto es sorprendente si consideramos que el odio también es, como el amor, una pasión que nos consume totalmente.
Pero mientras que en el amor romántico el amante pocas veces es crítico o juzga a la persona amada, en el contexto del odio, el que odia utiliza su criterio y es calculador para hacer daño, herir o vengarse de la persona odiada.
"El que quiere amar la vida y ver días buenos, refrene su lengua del mal y sus labios no hablen engaño. Apártese del mal y haga el bien; busque la paz y sígala" (1 Pedro 3:10,11)
“El odio a menudo es considerado una pasión malvada que debe ser reprimida, controlada y erradicada” “Pero para los neurobiólogos el odio es una pasión tan interesante como el amor“.
“Porque igual que el amor, el odio a menudo parece ser irracional y puede conducir al individuo a conductas heroicas o malvadas. ¿Cómo es posible que dos sentimientos tan opuestos conduzcan al mismo comportamiento?”.
Científicos británicos descubrieron el mecanismo del cerebro humano que produce que odiemos a alguien. Y la zona donde se inicia esta poderosa emoción está íntimamente relacionada al área cerebral donde se produce el amor, afirmó la investigación llevada a cabo en la Universidad de Londres.
Pero lo que más sorprendió a los investigadores fue descubrir que el circuito del odio también produce actividad en dos estructuras de la subcorteza cerebral: el putamen y la ínsula.
Según el profesor Zeki “es muy interesante que el putamen y la ínsula también se activan con el amor romántico“.
“Pero no es tan sorprendente considerando que el putamen también podría estar involucrado en actos agresivos en un contexto romántico, como en situaciones donde un rival presenta una amenaza.??!!

¿ Será el putamen lo que tiene afectada a Gregoria? Curiosa palabreja...
Los investigadores también descubrieron una diferencia importante en la actividad cortical que producen tanto el odio como el amor.
“Mientras que en el amor grandes partes de la corteza asociadas al juicio y razonamiento se desactivan, con el odio sólo se desactiva una pequeña zona”, explicaron los autores.
Los investigadores creen que esto es sorprendente si consideramos que el odio también es, como el amor, una pasión que nos consume totalmente.
Pero mientras que en el amor romántico el amante pocas veces es crítico o juzga a la persona amada, en el contexto del odio, el que odia utiliza su criterio y es calculador para hacer daño, herir o vengarse de la persona odiada.
"El que quiere amar la vida y ver días buenos, refrene su lengua del mal y sus labios no hablen engaño. Apártese del mal y haga el bien; busque la paz y sígala" (1 Pedro 3:10,11)
#416

14/07/2012 18:21
Lo que se sabe también desde la psicología es que:
La rabia, el odio, el rencor son emociones que desgastan enormemente la energía. Como muebles desvencijados e inútiles, ocupan un espacio valioso que necesitaríamos recuperar; en cambio, cuando se reciclan se transforman en agradables objetos que da gusto tener en casa. Uno de los mejores motivos para perdonar es liberarnos de los efectos nocivos de esas emociones.
Cuando se abandona el rencor, también se alivia la ansiedad y el estrés, que nos devoran y causan enfermedades. Para hacer esto es preciso hacer algunos cambios en el tipo de pensamiento.
¿Por qué a veces nos es tan difícil dejar de estar enojados? “Porque nos parece que obtenemos algo al aferrarnos a la rabia . Estos beneficios, llamados ganancias secundarias, suelen ser inconcientes y tienen mucho poder hasta que tomamos conciencia de ellos y descubrimos formas de reaccionar más sanas.”

Otras ganancias secundarias podrían ser controlar a los demás –que se sienten culpables o asustados cuando otro se enoja–, evitar comunicarse en profundidad –por miedo a expresar lo que sentimos–, obtener cierta seguridad o protección –ya que los demás se mantienen alejados–, aferrarse a una relación con una persona –aunque haya una separación de por medio nos mantenemos ligados por el rencor–, culpar al otro de lo que nos pasa.


La lógica elemental nos señala que "el que siembra vientos cosecha tempestades"; o “El que a cuchillo mata no puede morir a sombrerazos.”....Veremos...
La rabia, el odio, el rencor son emociones que desgastan enormemente la energía. Como muebles desvencijados e inútiles, ocupan un espacio valioso que necesitaríamos recuperar; en cambio, cuando se reciclan se transforman en agradables objetos que da gusto tener en casa. Uno de los mejores motivos para perdonar es liberarnos de los efectos nocivos de esas emociones.
Cuando se abandona el rencor, también se alivia la ansiedad y el estrés, que nos devoran y causan enfermedades. Para hacer esto es preciso hacer algunos cambios en el tipo de pensamiento.
¿Por qué a veces nos es tan difícil dejar de estar enojados? “Porque nos parece que obtenemos algo al aferrarnos a la rabia . Estos beneficios, llamados ganancias secundarias, suelen ser inconcientes y tienen mucho poder hasta que tomamos conciencia de ellos y descubrimos formas de reaccionar más sanas.”

Otras ganancias secundarias podrían ser controlar a los demás –que se sienten culpables o asustados cuando otro se enoja–, evitar comunicarse en profundidad –por miedo a expresar lo que sentimos–, obtener cierta seguridad o protección –ya que los demás se mantienen alejados–, aferrarse a una relación con una persona –aunque haya una separación de por medio nos mantenemos ligados por el rencor–, culpar al otro de lo que nos pasa.


La lógica elemental nos señala que "el que siembra vientos cosecha tempestades"; o “El que a cuchillo mata no puede morir a sombrerazos.”....Veremos...
#417

15/07/2012 11:40



Catalina, genial como siempre....ja ja ja ja...no sabía que yo también tuviera putamen, ja ja ja ja ja....
La verdad, es que siempre he pensado que ser malo, malísimo estresa y agota mucho más, la mente no descansa, ni creo que se duerma bien....en fin...y yo me pregunto, ¿no se podría operar y ya? Sería buena solución....
Catalina y todas, buenas vacaciones. Espero que el taller, aunque cierre por vacaciones, no lo haga por cese del negocio...sería una gran pérdida. Te echaría de menos, un abrazo.
#418

15/07/2012 15:45



Pues si Siberina, tu también tienes putamen e ínsula , jejeje
Que pases unas felices vacaciones , te echare mucho de menos, manténme el chiringito abierto caundo vuelvas que será cuando yo creo que me iré ...si el Gobierno me deja, me deja el sueldo digo.
Un gran abrazo y disfruta mucho.
#419

15/07/2012 20:00
Buenas tardes.
Catalina, esclarecedor todo lo que expones sobre el odio como sentimiento, emocion que lleva a actuar para someter a los demás a tu voluntad, de ahí se justifica la obsesión de los dictadores y tiranos. La explicación neurológica del putamen y de la ínsula curiosa porque debe ser cierto que el cerebro componentes que provocan los comportamientos, somos química, hormonas y en el cerebro esta el qui de la cuestión al mismo tiempo es el gran desconocido.
Cuando leía lo del odio, me ha venido a la sesera el sentimiento contrario el altruismo como el que siente Pepa por los que la rodean y me da por pensar que también es cuestión de composicion del cerebro, experiencias de la vida y genes.
Por cierto he leído el libro de Saramago" ensayo sobre la ceguera" que duro se me quitaron las ganas de leer el del elefante, al final siempre hay alguien que salva a los demás de ese angustioso odio en ese caso era por pura subsistencia.
Gracias por dedicarte a buscar y poner cosas tan interesantes.
Catalina, esclarecedor todo lo que expones sobre el odio como sentimiento, emocion que lleva a actuar para someter a los demás a tu voluntad, de ahí se justifica la obsesión de los dictadores y tiranos. La explicación neurológica del putamen y de la ínsula curiosa porque debe ser cierto que el cerebro componentes que provocan los comportamientos, somos química, hormonas y en el cerebro esta el qui de la cuestión al mismo tiempo es el gran desconocido.
Cuando leía lo del odio, me ha venido a la sesera el sentimiento contrario el altruismo como el que siente Pepa por los que la rodean y me da por pensar que también es cuestión de composicion del cerebro, experiencias de la vida y genes.
Por cierto he leído el libro de Saramago" ensayo sobre la ceguera" que duro se me quitaron las ganas de leer el del elefante, al final siempre hay alguien que salva a los demás de ese angustioso odio en ese caso era por pura subsistencia.
Gracias por dedicarte a buscar y poner cosas tan interesantes.
#420

16/07/2012 12:39
Querida Heart, sólo puedo decirte chapó. Una vez más, no tengo palabras para expresar lo requetebien que lo haces; agradezco tus exposiciones, cómo las documentas, y lo ilustrativas que son. La medicina cómo ciencia me apasiona, no soy profesional por avatares que no vienen al caso, pero me encanta todo cuanto se relaciona con ella.
Tu exposición sobre la mujer cirujana, y las dificultades que aún hoy, en pleno siglo XXl, tiene para ejercerla, es un hecho, y que uno de los principales escollos es la conciliación familiar.
Parece imposible de creer, pero es cierto; todavía el rol padre-madre al 50% es un espejismo. Es muy normal que el padre llegue a casa cansado, física e intelectualmente, y se encuentre un hogar tranquilo y en orden, y todo funcionando, con una esposa, que después de realizar su jornada laboral, mantiene este equilibrio familiar, absolutamente necesario para que todo marche bien. Este supuesto, cambiando los roles, hoy por hoy,( no tengo datos recientes), pero creo que las estadísticas lo evaluaban por debajo del 10%. Evidentemente, aún queda mucho camino por andar.
Catalina, gracias por abrir este hilo, y aportar temas a cual más interesantes.
Un abrazo
Edito mensaje:
Catalina, he leído este post después de haber escrito sobre las mujeres cirujanas.
Me ha quedado con una cosa muy clara después de leerte, y es la lógica sobre que del amor al odio, y viceversa, hay un paso: lo próximo que están ambos en nuestro cerebro. No te acostarás sin saber una cosa más.Gracias
Tu exposición sobre la mujer cirujana, y las dificultades que aún hoy, en pleno siglo XXl, tiene para ejercerla, es un hecho, y que uno de los principales escollos es la conciliación familiar.
Parece imposible de creer, pero es cierto; todavía el rol padre-madre al 50% es un espejismo. Es muy normal que el padre llegue a casa cansado, física e intelectualmente, y se encuentre un hogar tranquilo y en orden, y todo funcionando, con una esposa, que después de realizar su jornada laboral, mantiene este equilibrio familiar, absolutamente necesario para que todo marche bien. Este supuesto, cambiando los roles, hoy por hoy,( no tengo datos recientes), pero creo que las estadísticas lo evaluaban por debajo del 10%. Evidentemente, aún queda mucho camino por andar.
Catalina, gracias por abrir este hilo, y aportar temas a cual más interesantes.
Un abrazo
Edito mensaje:
Catalina, he leído este post después de haber escrito sobre las mujeres cirujanas.
Me ha quedado con una cosa muy clara después de leerte, y es la lógica sobre que del amor al odio, y viceversa, hay un paso: lo próximo que están ambos en nuestro cerebro. No te acostarás sin saber una cosa más.Gracias