Foro Crónicas vampíricas
Post para comentar OUTLANDER
#0

05/08/2014 13:52
Basada en la saga FORASTERA de Diana Gabaldon.

Vídeos FormulaTV
#15661

03/02/2017 05:50
Chicas, tenemos que preparar una celebracion porque no queda nada para llegar a la pagina nº800!!!!


Os dejo con estas comparaciones que me han gustado...ya sabeis que tengo especial predilección por este tipo de composiciones...








Que bien se aprecia la diferencia de expresión entre ambas composiciones...
Por un lado vemos a Claire con cara de anhelar ese jarron y lo que supone para ella.
Por otro lado observamos su cara de felicidad cuando le obsequian un pequeño jarron con flores...
Por fin ha encontrado un verdadero hogar al lado de JAIME, la persona que de verdad le ha ofrecido un AMOR incondicional y una seguridad que no conocia con "Soso-man".


Os dejo con estas comparaciones que me han gustado...ya sabeis que tengo especial predilección por este tipo de composiciones...








Que bien se aprecia la diferencia de expresión entre ambas composiciones...
Por un lado vemos a Claire con cara de anhelar ese jarron y lo que supone para ella.
Por otro lado observamos su cara de felicidad cuando le obsequian un pequeño jarron con flores...
Por fin ha encontrado un verdadero hogar al lado de JAIME, la persona que de verdad le ha ofrecido un AMOR incondicional y una seguridad que no conocia con "Soso-man".


#15662

03/02/2017 08:59
Hola chicas!!
Se me olvidó la viruela, jeje!
Voy a contribuir a este tema con algo más de información:
LA VIRUELA COMO ARMA PARA ELIMINAR A LOS INDIOS EN NORTEAMERICA
En una entrevista hecha a Agustín Muñoz Sanz, jefe de la Unidad de Patología Infecciosa del Hospital Infanta Cristina de Badajoz y profesor de Patología Infecciosa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, dice lo siguiente:
Es que en algún caso las enfermedades fueron aliados intencionados?
Los ingleses y holandeses causaron estragos entre los nativos de la costa este americana (actual Massachusetts) infectandolos y matándolos con mantas contaminadas clon el virus de la viruela.
Afectaban por igual las patologías a europeos y americanos?
La mayor parte de los europeos ya estaban inmunizados. En el caso de los indígenas, eran vírgenes inmunológica mente hablando, así que causó estragos.
Este Churchill, profesor de estudios étnicos de la Universidad de Colorado, dice que la reducción de la población nativa americana paso de alrededor de 12 millones en el año 1500, a unos 239000 en 1900. Para él representa un vasto genocidio, el más sostenido de la historia.
A mediados del siglo XX, se crearon las primeras revervas de nativos americanos, y para 1876 casi todas las tribus ya habían sido reubicadas cerca de fuertes militares.
Recibían productos básicos de ínfima calidad que diezmaron la salud de los indios y desencadenaron pandemias como la diabetes.
Otros enemigos que diezmaron dicha población fueron los patógenos como la viruela, el sarampión, la gripe, la tosferina, la difteria, el virus, la peste bubónica, el cólera y la fiebre escarlata.( Según Alfred Crosby a causa de estos patógenos murieron entre el 75 y el 90% de la población).
Y aquí llegamos a lo que se llamó guerra biológica premeditada e intencional:
En 1763, Sir Jeffrey Amherst, comandante en jefe de las fuerzas británicas en América del Norte, escribió lo siguiente al Coronel Henry Bouquet, de Ford Pitt:
"Hará bien en tratar de inocular a los indios (de viruela) por medio de mantas, así como en probar cualquier otro método que pueda servir para extirpar esta execrable raza".
En el mes de Junio, dos comerciantes en Ford Pitt, dieron mantas y un pañuelo a dos visitantes indios, y uno de los comerciantes escribió en su diario:
"Espero que tenga el efecto deseado". Murieron cientos de personas.
Otro caso: 1837. Se distribuyen mantas sacadas de un hospital militar en Saint Louis, en cuarentena por viruela.
Cuando los indios empiezan a sentir los síntomas, se les recomienda esparcirse entre los pueblos de parientes sanos. De esa manera, la enfermedad fue propagada.
Churchill cita una cifra de cien mil o más.
Se me olvidó la viruela, jeje!
Voy a contribuir a este tema con algo más de información:
LA VIRUELA COMO ARMA PARA ELIMINAR A LOS INDIOS EN NORTEAMERICA
En una entrevista hecha a Agustín Muñoz Sanz, jefe de la Unidad de Patología Infecciosa del Hospital Infanta Cristina de Badajoz y profesor de Patología Infecciosa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, dice lo siguiente:
Es que en algún caso las enfermedades fueron aliados intencionados?
Los ingleses y holandeses causaron estragos entre los nativos de la costa este americana (actual Massachusetts) infectandolos y matándolos con mantas contaminadas clon el virus de la viruela.
Afectaban por igual las patologías a europeos y americanos?
La mayor parte de los europeos ya estaban inmunizados. En el caso de los indígenas, eran vírgenes inmunológica mente hablando, así que causó estragos.
Este Churchill, profesor de estudios étnicos de la Universidad de Colorado, dice que la reducción de la población nativa americana paso de alrededor de 12 millones en el año 1500, a unos 239000 en 1900. Para él representa un vasto genocidio, el más sostenido de la historia.
A mediados del siglo XX, se crearon las primeras revervas de nativos americanos, y para 1876 casi todas las tribus ya habían sido reubicadas cerca de fuertes militares.
Recibían productos básicos de ínfima calidad que diezmaron la salud de los indios y desencadenaron pandemias como la diabetes.
Otros enemigos que diezmaron dicha población fueron los patógenos como la viruela, el sarampión, la gripe, la tosferina, la difteria, el virus, la peste bubónica, el cólera y la fiebre escarlata.( Según Alfred Crosby a causa de estos patógenos murieron entre el 75 y el 90% de la población).
Y aquí llegamos a lo que se llamó guerra biológica premeditada e intencional:
En 1763, Sir Jeffrey Amherst, comandante en jefe de las fuerzas británicas en América del Norte, escribió lo siguiente al Coronel Henry Bouquet, de Ford Pitt:
"Hará bien en tratar de inocular a los indios (de viruela) por medio de mantas, así como en probar cualquier otro método que pueda servir para extirpar esta execrable raza".
En el mes de Junio, dos comerciantes en Ford Pitt, dieron mantas y un pañuelo a dos visitantes indios, y uno de los comerciantes escribió en su diario:
"Espero que tenga el efecto deseado". Murieron cientos de personas.
Otro caso: 1837. Se distribuyen mantas sacadas de un hospital militar en Saint Louis, en cuarentena por viruela.
Cuando los indios empiezan a sentir los síntomas, se les recomienda esparcirse entre los pueblos de parientes sanos. De esa manera, la enfermedad fue propagada.
Churchill cita una cifra de cien mil o más.
#15663

03/02/2017 09:01
Buenos días Sassenachs!!!!...me parece muy buena idea lo de los gifts....yo pongo el primero...es una imagen que Jaime y Claire que me encanta..su sonrisa ...su felicidad...y no es una escena íntima....alli va..

También o quiero dejar un artículo que resume las ultimas noticias acerca del estreno de la serie, claramente asegura que se estrenara en verano....sin especificar...puede ser junio, julio, agosto.....yo voto porque será agosto, mitad...el verano en medio no sé si es buena política....
Outlander season 3
Mari, Isa, Montse...muy buena vuestra información de la viruela....me gusta mucho saber estas cosillas, ...aprendemos mucho del mundo Outlander...y a todas las demás...no os nombro una a una ...pero va por todas..vuestros gifts, foto , montajes.., información...es lo que nos da vidilla y esperanzas en esta Droughtlander tan laaaaaaaaaaarga......

También me apunto a los post...os voy a hacer sobre los clanes escoceses, y más concretamente sobre los Fraser.

También o quiero dejar un artículo que resume las ultimas noticias acerca del estreno de la serie, claramente asegura que se estrenara en verano....sin especificar...puede ser junio, julio, agosto.....yo voto porque será agosto, mitad...el verano en medio no sé si es buena política....
Outlander season 3
Mari, Isa, Montse...muy buena vuestra información de la viruela....me gusta mucho saber estas cosillas, ...aprendemos mucho del mundo Outlander...y a todas las demás...no os nombro una a una ...pero va por todas..vuestros gifts, foto , montajes.., información...es lo que nos da vidilla y esperanzas en esta Droughtlander tan laaaaaaaaaaarga......

También me apunto a los post...os voy a hacer sobre los clanes escoceses, y más concretamente sobre los Fraser.
#15664

03/02/2017 09:51

Este es el mapa de cómo se distribuian los clanes escoceses a partir de la Edad Media...observareis como se mezclan en el territorio, los Fraser , los MacKenzie, los Chitlhom...todos alrededor de Inverness y el lago Ness..
Muchos clanes de las Highlands se fundaron en los siglos XIV y XV, entre estos estaba el clan Fraser de Lovat, que se originó a partir de una rama del clan Fraser.
Origen del apellido Fraser
El primer nombre de Fraser en las Highlands vino sin duda desde Francia y se cree que provenía de Anjou (Francia) El primer registro del apellido en Escocia data del siglo XII y consta como "de Fresel", "de Friselle" y "de Freseliere". Simon Frezel era un caballero de la familia Frezel de Anjou y, en algún momento después de 1030, se estableció en Escocia. Los descendientes de Simon Frezel se multiplicaron en Escocia y eventualmente se conocieron como Frasers. Esta teoría explicaría el por qué la prevalencia del nombre Simon a través de la historia del clan, pues todos los Fraser tendrían al caballero Simon Frezel como ancestro común.

Historia del Clan Fraser de Lovat
Los Fraser de Lovat descienden de Simon, un hermano menor de Sir Alexander Fraser, que adquirió las tierras alrededor de Beauly en Inverness a través del matrimonio en 1254. Los jefes del clan Fraser de Lovat se conocen tradicionalmente como 'MacShimi', que en gaélico significa "Hijo de Simon".
El primer documento auténtico relacionando un Fraser con las tierras de Lovat y Aird data de 1367.Desde su época se certifica el árbol genealógico de la Casa de Lovat.
En 1458, Hugh Fraser recibió el título de Lord, que fue heredado en línea recta durante nueve generaciones sucesivas hasta la muerte del 9º Lord en 1696. Este fue sucedido por su tío abuelo, 10º Lord. En 1697 el hijo de este, Simon Fraser, conocido como Simón "el Zorro", secuestró y se casó a la fuerza con la viuda del 9º Lord, la ex Lady Amelia Murray, única hija de John Murray, 1er marqués de Atholl. Sin embargo, la poderosa familia de Lady Lovat, los Murray, se enojó. Simon Fraser fue procesado por sus actos y huyó del país. Fraser fue condenado en ausencia y condenado a muerte.
En 1715, sin embargo, Simon Fraser apoyó al Gobierno en contra del alzamiento jacobita y fue recompensado al ser indultado por sus crímenes. En 1730 le confirmaron el título, convirtiéndose en el 11º Lord Lovat. En 1745, sin embargo, Lord Lovat participó en el Levantamiento del 45 contra la Corona por lo que fue condenado a muerte. En 1747 fue decapitado en la Torre de Londres y sus tierras y títulos fueron confiscados.

El clan Fraser de Lovat se distinguió por su coraje y desempeño en las batallas. Junto al 12º Lord Lovat, el clan participó en las batallas de Falkirk y Culloden en 1746. Además levantó el primer regimiento del clan, el 78º Highlanders de Fraser, que combatió a los franceses y los nativos americanos en las colonias y en Canadá. También participaron en contra de la guerra de la independencia americana con el 71º Highlanders de Fraser. Posteriormente han participado en las dos guerras mundiales y siguen participando activamente en el ejército británico.
Lema: "Je suis prest", en francés, que significa "Estoy listo". Símbolo: una cabeza de ciervo.

Su tartan es diferente al de los Fraser en general..

Y sí...existe un Simon Fraser contemporaneo...


Y también tienen un whisky..en honor del Viejo Zorro, Lord Lovat...

Y su homenaje en la batalla de Culloden, que todas conocemos muy bien

Espero que os haya sido entretenido...hay mucha historia detrás, pero lo he resumido para no ser pesada,....lo que tengo claro es que Diana Gabaldon se documenta muy muy bien, y luego hace la historia suya con pequeños detalles, pero casi todo lo que cuenta está basao en hechos reales...je je..
Nos leemos Sassenachs...
#15665

03/02/2017 10:44
Hola chicas, pues yo me he puesto a buscar cosas sobre Robert the Bruce. Por lo visto Sam cuenta que tuvo una infancia muy feliz y que se pasaba el dia en el campo jugando a las espadas haciendo de el tal Robert. Como supongo que habéis visto Braveheart, no os “aburro” con el tema, pero empiezas a tirar de la cuerda y te encuentras con cosas muy curiosas relacionadas con España.
La batalla de Bannockburn, cerca de Stirling, tuvo lugar el 24 de junio de 1314, y constituye uno de los episodios históricos más celebrados por los escoceses, nacionalistas o no. La razón de que este acontecimiento sea incluso hoy día rememorado con orgullo tiene que ver, evidentemente, con sus consecuencias prácticas: Escocia obtuvo, de facto tras esta victoria, la independencia de Inglaterra, independencia que se confirmaría jurídicamente en 1328, tras los tratados de paz entre el líder escocés Roberto I Bruce (o 'Brus', ya que era de origen normando) y el monarca inglés Eduardo II.
Esta batalla supuso de hecho el momento más relevante de la que se ha dado en llamar Primera Guerra de Independencia escocesa, conflicto que se desarrolló entre 1296 y 1328, y que comenzó con la invasión de Escocia por parte del rey inglés Eduardo I, el conocido como Martillo de los escoceses, y concluyó tras la firma del Tratado de Edimburgo-Northampton en 1328.
Robert Bruce.
A partir de este momento, Escocia, liderada por el rey Roberto I (Bruce), mantendrá su independencia hasta que en 1603 se produzca la conocida como Unión de las Coronas (Union of the Crowns): en virtud de ella, el rey escocés Jacobo VI, que accedió al trono inglés tras la muerte sin descendencia de la reina Isabel Tudor, se convirtió en Jacobo I, rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda, y se trasladó con su corte a Londres intentando, sin éxito por la oposición inglesa, que ambos parlamentos se unieran.
Lo cierto es que, hasta la famosa batalla de Bannockburn en 1314, la historia reciente de Inglaterra y Escocia había sido de relativa tranquilidad (con Escocia pagando un alto tributo a Inglaterra, pero manteniendo su independencia), pero la muerte sin descendencia del rey escocés Alejandro III, y posteriormente de su nieta la Doncella de Noruega creó cierta confusión en torno a la sucesión escocesa (la conocida como Gran Causa, the Great Cause). Esta situación fue la que animó a Eduardo I a invadir Escocia y apoderarse de sus instituciones, siguiendo el mismo impulso colonizador que explica en parte su Edicto de Expulsión de los judíos en 1290, y la conquista de Gales que culminó.
Wallace era un simple terrateniente escocés, no pertenecía a la nobleza y carecía de formación militar
Es en este contexto en el que surgen las figuras de William Wallace y de Robert Bruce, eterno pretendiente al trono escocés. Wallace, que era un simple terrateniente escocés no perteneciente a la nobleza (y por tanto sin formación militar), aparentemente de origen galés, y del que históricamente se sabe muy poco, fue nombrado, tras su sonada victoria en la Batalla del Puente de Stirling en 1297, Guardián de Escocia (Guardian of Scotland), convirtiéndose en héroe de esta Primera Guerra de Independencia escocesa.
Considerado inicialmente por los ingleses poco más que un forajido, Wallace (de enorme estatura y fuerza, a juzgar por la que se considera su espada, conservada en su Museo a las afueras de Stirling) se reveló como un notable estratega, capaz de derrotar al poderoso ejército inglés básicamente a través de una inteligente guerra de guerrillas. Apresado finalmente por los ingleses en 1305, Wallace fue cruelmente torturado, ahorcado y descuartizado; este escarmiento, que pretendía desmoralizar a los escoceses, consiguió, por el contrario, convertirlo casi inmediatamente en leyenda.
Es justo tras su muerte, en 1306, cuando Robert Bruce es coronado rey de Escocia en Scone, continuando con éxito la guerra contra Eduardo y revitalizando el sentimiento escocés tras la celebración de un parlamento en la histórica ciudad de St Andrews. Su meritoria y célebre victoria en Bannockburn, en 1314, consagró el triunfo escocés abriendo un periodo de casi trescientos años de independencia.
Pero hasta aquí no se junta con nuestra historia.
"Roberto Bruce murió el 7 de junio de 1329 en Cardross. Se cree que había sufrido durante algunos años la lepra, al igual que lo había hecho su padre, de forma hereditaria, pero esto ha sido cuestionado, planteándose como alternativas que hubieran padecido realmente sífilis o psoriasis.
Tras su muerte, sus compañeros de armas encabezados por sir James Douglas quisieron cumplir su deseo de que su corazón reposara en el Santo Sepulcro de Jerusalén, en Tierra Santa. Los caballeros escoceses pasaron por España llevando su corazón embalsamado en una pequeña urna de plata. En la batalla de Teba en la que participaron, Douglas, que llevaba el corazón de su rey colgado al cuello, al verse irremediablemente rodeado de enemigos lo lanzó para ponerlo a salvo de los mismos exclamando: «Ahora muéstranos el camino, ya que venciste, y yo te seguiré o moriré». Tras ser capturados tanto su cuerpo como el corazón, el rey musulmán Muhammed IV fue advertido de que el último pertenecía al rey de Escocia, y se los envió a Alfonso XI de Castilla Tanto el corazón como el cuerpo fueron llevados de vuelta a Escocia, siendo inhumados en la abadía de Melrose.
El rey Roberto Bruce es considerado como una figura de respeto y gran relevancia para algunas obediencias masónicas que vinculan al origen de la francmasonería con la supervivencia de los Caballeros Templarios. Hasta el momento, dicha hipótesis no se ha podido demostrar históricamente, aunque crónicas medievales tanto escocesas como inglesas afirman que 432 templarios participaron con el rey Roberto I en la batalla de Bannockburn."
Y si ya tirais de la manta un poco más, pues buscais la batalla de Teba. A mí bucear en la historia me parece apasionante
Pero hay un detallito más en la historia de otro gran héroe de Escocia, William Wallace, que se junta tristemente con la historia de los Fraser.
"Wallace eludió los intentos de captura hasta el 5 de agosto de 1305, cuando John de Menteith (también llamado False Menteith) le entregó a los soldados ingleses de Roybroston en Glasgow. Wallace fue juzgado y condenado a muerte por traición al Rey. Lo desnudaron y lo arrastraron por Londres, atado de los talones a un caballo desde el Palacio de Westminster hasta Smithfield. De acuerdo con el método habitual de ejecución en el siglo XIV para los casos de alta traición, fue ahorcado a una altura que no fuese suficiente para romperle el cuello, descolgado antes de que se ahogase, emasculado, eviscerado, y sus intestinos fueron quemados ante él, antes de ser decapitado. Su cuerpo cortado en cuatro partes: su cabeza se conservó sumergida en alquitrán y fue colocada en una pica encima del Puente de Londres. Más tarde se unieron las cabezas de los hermanos John y Simon Fraser. Sus miembros se mostraron, por separado, en Newcastle upon Tyne, Berwick-upon-Tweed, Stirling y Aberdeen."
Si buceais aun más, y ya termino, encuentras unos cuadritos muy majos de los Fraser, en cuyo tartán predomina el rojo. No pongo la foto de algunos cuadros, porque los Fraser reales no son tan buenos mozos como "mi" Jamie.
La batalla de Bannockburn, cerca de Stirling, tuvo lugar el 24 de junio de 1314, y constituye uno de los episodios históricos más celebrados por los escoceses, nacionalistas o no. La razón de que este acontecimiento sea incluso hoy día rememorado con orgullo tiene que ver, evidentemente, con sus consecuencias prácticas: Escocia obtuvo, de facto tras esta victoria, la independencia de Inglaterra, independencia que se confirmaría jurídicamente en 1328, tras los tratados de paz entre el líder escocés Roberto I Bruce (o 'Brus', ya que era de origen normando) y el monarca inglés Eduardo II.
Esta batalla supuso de hecho el momento más relevante de la que se ha dado en llamar Primera Guerra de Independencia escocesa, conflicto que se desarrolló entre 1296 y 1328, y que comenzó con la invasión de Escocia por parte del rey inglés Eduardo I, el conocido como Martillo de los escoceses, y concluyó tras la firma del Tratado de Edimburgo-Northampton en 1328.
Robert Bruce.
A partir de este momento, Escocia, liderada por el rey Roberto I (Bruce), mantendrá su independencia hasta que en 1603 se produzca la conocida como Unión de las Coronas (Union of the Crowns): en virtud de ella, el rey escocés Jacobo VI, que accedió al trono inglés tras la muerte sin descendencia de la reina Isabel Tudor, se convirtió en Jacobo I, rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda, y se trasladó con su corte a Londres intentando, sin éxito por la oposición inglesa, que ambos parlamentos se unieran.
Lo cierto es que, hasta la famosa batalla de Bannockburn en 1314, la historia reciente de Inglaterra y Escocia había sido de relativa tranquilidad (con Escocia pagando un alto tributo a Inglaterra, pero manteniendo su independencia), pero la muerte sin descendencia del rey escocés Alejandro III, y posteriormente de su nieta la Doncella de Noruega creó cierta confusión en torno a la sucesión escocesa (la conocida como Gran Causa, the Great Cause). Esta situación fue la que animó a Eduardo I a invadir Escocia y apoderarse de sus instituciones, siguiendo el mismo impulso colonizador que explica en parte su Edicto de Expulsión de los judíos en 1290, y la conquista de Gales que culminó.
Wallace era un simple terrateniente escocés, no pertenecía a la nobleza y carecía de formación militar
Es en este contexto en el que surgen las figuras de William Wallace y de Robert Bruce, eterno pretendiente al trono escocés. Wallace, que era un simple terrateniente escocés no perteneciente a la nobleza (y por tanto sin formación militar), aparentemente de origen galés, y del que históricamente se sabe muy poco, fue nombrado, tras su sonada victoria en la Batalla del Puente de Stirling en 1297, Guardián de Escocia (Guardian of Scotland), convirtiéndose en héroe de esta Primera Guerra de Independencia escocesa.
Considerado inicialmente por los ingleses poco más que un forajido, Wallace (de enorme estatura y fuerza, a juzgar por la que se considera su espada, conservada en su Museo a las afueras de Stirling) se reveló como un notable estratega, capaz de derrotar al poderoso ejército inglés básicamente a través de una inteligente guerra de guerrillas. Apresado finalmente por los ingleses en 1305, Wallace fue cruelmente torturado, ahorcado y descuartizado; este escarmiento, que pretendía desmoralizar a los escoceses, consiguió, por el contrario, convertirlo casi inmediatamente en leyenda.
Es justo tras su muerte, en 1306, cuando Robert Bruce es coronado rey de Escocia en Scone, continuando con éxito la guerra contra Eduardo y revitalizando el sentimiento escocés tras la celebración de un parlamento en la histórica ciudad de St Andrews. Su meritoria y célebre victoria en Bannockburn, en 1314, consagró el triunfo escocés abriendo un periodo de casi trescientos años de independencia.
Pero hasta aquí no se junta con nuestra historia.
"Roberto Bruce murió el 7 de junio de 1329 en Cardross. Se cree que había sufrido durante algunos años la lepra, al igual que lo había hecho su padre, de forma hereditaria, pero esto ha sido cuestionado, planteándose como alternativas que hubieran padecido realmente sífilis o psoriasis.
Tras su muerte, sus compañeros de armas encabezados por sir James Douglas quisieron cumplir su deseo de que su corazón reposara en el Santo Sepulcro de Jerusalén, en Tierra Santa. Los caballeros escoceses pasaron por España llevando su corazón embalsamado en una pequeña urna de plata. En la batalla de Teba en la que participaron, Douglas, que llevaba el corazón de su rey colgado al cuello, al verse irremediablemente rodeado de enemigos lo lanzó para ponerlo a salvo de los mismos exclamando: «Ahora muéstranos el camino, ya que venciste, y yo te seguiré o moriré». Tras ser capturados tanto su cuerpo como el corazón, el rey musulmán Muhammed IV fue advertido de que el último pertenecía al rey de Escocia, y se los envió a Alfonso XI de Castilla Tanto el corazón como el cuerpo fueron llevados de vuelta a Escocia, siendo inhumados en la abadía de Melrose.
El rey Roberto Bruce es considerado como una figura de respeto y gran relevancia para algunas obediencias masónicas que vinculan al origen de la francmasonería con la supervivencia de los Caballeros Templarios. Hasta el momento, dicha hipótesis no se ha podido demostrar históricamente, aunque crónicas medievales tanto escocesas como inglesas afirman que 432 templarios participaron con el rey Roberto I en la batalla de Bannockburn."
Y si ya tirais de la manta un poco más, pues buscais la batalla de Teba. A mí bucear en la historia me parece apasionante
Pero hay un detallito más en la historia de otro gran héroe de Escocia, William Wallace, que se junta tristemente con la historia de los Fraser.
"Wallace eludió los intentos de captura hasta el 5 de agosto de 1305, cuando John de Menteith (también llamado False Menteith) le entregó a los soldados ingleses de Roybroston en Glasgow. Wallace fue juzgado y condenado a muerte por traición al Rey. Lo desnudaron y lo arrastraron por Londres, atado de los talones a un caballo desde el Palacio de Westminster hasta Smithfield. De acuerdo con el método habitual de ejecución en el siglo XIV para los casos de alta traición, fue ahorcado a una altura que no fuese suficiente para romperle el cuello, descolgado antes de que se ahogase, emasculado, eviscerado, y sus intestinos fueron quemados ante él, antes de ser decapitado. Su cuerpo cortado en cuatro partes: su cabeza se conservó sumergida en alquitrán y fue colocada en una pica encima del Puente de Londres. Más tarde se unieron las cabezas de los hermanos John y Simon Fraser. Sus miembros se mostraron, por separado, en Newcastle upon Tyne, Berwick-upon-Tweed, Stirling y Aberdeen."
Si buceais aun más, y ya termino, encuentras unos cuadritos muy majos de los Fraser, en cuyo tartán predomina el rojo. No pongo la foto de algunos cuadros, porque los Fraser reales no son tan buenos mozos como "mi" Jamie.
#15666

03/02/2017 11:14
Ay, que pesá que soy, es que he encontrado más material sobre lo del tema del corazón.
Para las malagueñas del grupo
"Bruce no era el candidato más fuerte ni el más popular. De hecho, al principio ni aspiraba al trono escocés y rindió juramento al rey Eduardo I de Inglaterra. Pero fue el que tuvo más suerte y llegó a rey casi arrastrado por el torbellino de las circunstancias. Compartió el cargo de Guardián de Escocia (regente) con el pretendiente con más posibilidades, John Comyn, al que se quitó de en medio atrayéndole a una trampa y asesinándole ante un altar. Un crimen que le ganó una corona, pero de paso la excomunión.
Bruce juró acudir a las Cruzadas para expiar su sacrilegio, pero falleció de lepra en 1329. En su lecho de muerte, aterrado ante la idea de la condenación eterna, rogó que enviasen su corazón a la Cruzada. De cumplir esa voluntad se ocupó su mano derecha, James Douglas.
Héroe de las recientes guerras, Douglas el Negro se colgó al cuello el corazón del rey muerto, dentro de un relicario, para llevarlo a Tierra Santa. Y de esa guisa, junto con varios caballeros, escuderos y servidores, se puso en camino hacia el sur. Los ingleses le dieron paso franco por su reino. Cruzó el canal de la Mancha y desembarcó en Flandes, donde se le unieron varios caballeros flamencos, fascinados por una empresa tan bizarra. Pero, en lugar de dirigirse a Tierra Santa, marcharon antes en peregrinación a Santiago de Compostela, para ganarse el jubileo. En algún momento de su viaje por España, los escoceses supieron que el rey Alfonso XI de Castilla estaba a punto de iniciar una nueva guerra contra el reino musulmán de Granada, a la que el Papa había otorgado la categoría de Cruzada. Ya no era necesario el viaje hasta Tierra Santa. Todo el séquito se dirigió hacia Granada.
Llegaron a tiempo de unirse a la campaña. En Sevilla se había congregado un gran ejército. A los soldados de las cuatro coronas hispánicas, Castilla, Aragón, Navarra y Portugal, había que sumar cruzados extranjeros. Ingleses, franceses, borgoñones, alemanes, llegados en busca de gloria, botín o beneficios espirituales. Se dice que don Alfonso XI reconoció la valía del famoso Douglas dándole enseguida el mando de todas las tropas extranjeras.
Pronto se vieron ante el castillo de la Estrella, en Teba (hoy Málaga). Comenzó un asedio complicado, con la intervención de zapadores, ballesteros y máquinas de guerra. La distancia entre el castillo y el río Guadalteba, al que los sitiadores debían ir a por agua, se convirtió pronto en un problema tan grande como la resistencia enconada de los defensores del castillo.
Aguadores y pastores sufrían ataques constantes del ejército de Granada, que estaba al acecho al otro lado del río. Ejército reforzado por miles de «voluntarios de la fe», una especie de cruzados a la musulmana, procedentes del norte de África y dirigidos por el anciano general Ozmín. En esa situación complicada encontraron su final los cruzados escoceses, en pleno agosto.
Parece ser que Douglas y varios de sus hombres acudieron a repeler la incursión de una partida de jinetes moros que habían cruzado el Guadalteba. Los españoles habían advertido a los escoceses acerca de la táctica del tornafuye: fingir una huida para que el enemigo se desordenase en la persecución; luego sólo era necesario revolverse contra ellos por el centro y envolverlos por los flancos, y aniquilarlos. Algunos escoceses picaron.
El veterano Douglas, que sí se apercibió de la trampa, acudió en ayuda de sus compatriotas en apuros. Así murieron todos. Se supone que los moros no reconocieron sus señas (tres estrellas blancas sobre azul) porque, de lo contrario, habría tratado de capturarles para conseguir un buen rescate. Por tanto, ese día de agosto murieron Douglas y los suyos, y nació una leyenda.
Tanto los cadáveres de los cruzados como el relicario con el corazón acabaron siendo rescatados. ¿Cómo se recuperó el segundo? Es un misterio sometido a discusión e hipótesis. Lo cierto es que regresó a Escocia, custodiado por aquellos caballeros escoceses que, por no haber salido a campear, sobrevivieron al desastre. Los arqueólogos encontraron el relicario con el corazón cuando abrieron la tumba de Robert Bruce, hace unos años.
También volvieron a su tierra los restos mortales de James Douglas, o al menos una parte. Allí en Teba, hirvieron su cadáver en vinagre para separar la carne de los huesos. La primera la enterraron en el lugar. Y los huesos los mandaron a Escocia, donde reposan en la actualidad.
Dice la leyenda que Douglas se arrancó el relicario del cuello y lo arrojó hacia delante, para acto seguido cargar hacia la muerte. Cuentan también que lanzó su última proclama mientras espoleaba a su montura. Hay distintas versiones sobre qué gritó en aquel último trance y hemos de suponer que son todas invenciones. Porque ninguno de los suyos vivió para contar qué fue lo que hizo o dijo Douglas, y los bereberes que le atacaban por todos lados no debían estar tan viajados como para entender el escocés.
La mayor parte de las versiones afirman que gritó: «Muéstrame el camino, Braveheart (corazón valiente), que yo te seguiré o moriré». Hay unas cuantas variantes. Yo me quedo con una que leí en su día en Internet, en la que Douglas arrojaba el relicario al grito de: «¡Ve delante, Braveheart, que yo te seguiré a la muerte, como te seguí en vida!»"
Para las malagueñas del grupo
"Bruce no era el candidato más fuerte ni el más popular. De hecho, al principio ni aspiraba al trono escocés y rindió juramento al rey Eduardo I de Inglaterra. Pero fue el que tuvo más suerte y llegó a rey casi arrastrado por el torbellino de las circunstancias. Compartió el cargo de Guardián de Escocia (regente) con el pretendiente con más posibilidades, John Comyn, al que se quitó de en medio atrayéndole a una trampa y asesinándole ante un altar. Un crimen que le ganó una corona, pero de paso la excomunión.
Bruce juró acudir a las Cruzadas para expiar su sacrilegio, pero falleció de lepra en 1329. En su lecho de muerte, aterrado ante la idea de la condenación eterna, rogó que enviasen su corazón a la Cruzada. De cumplir esa voluntad se ocupó su mano derecha, James Douglas.
Héroe de las recientes guerras, Douglas el Negro se colgó al cuello el corazón del rey muerto, dentro de un relicario, para llevarlo a Tierra Santa. Y de esa guisa, junto con varios caballeros, escuderos y servidores, se puso en camino hacia el sur. Los ingleses le dieron paso franco por su reino. Cruzó el canal de la Mancha y desembarcó en Flandes, donde se le unieron varios caballeros flamencos, fascinados por una empresa tan bizarra. Pero, en lugar de dirigirse a Tierra Santa, marcharon antes en peregrinación a Santiago de Compostela, para ganarse el jubileo. En algún momento de su viaje por España, los escoceses supieron que el rey Alfonso XI de Castilla estaba a punto de iniciar una nueva guerra contra el reino musulmán de Granada, a la que el Papa había otorgado la categoría de Cruzada. Ya no era necesario el viaje hasta Tierra Santa. Todo el séquito se dirigió hacia Granada.
Llegaron a tiempo de unirse a la campaña. En Sevilla se había congregado un gran ejército. A los soldados de las cuatro coronas hispánicas, Castilla, Aragón, Navarra y Portugal, había que sumar cruzados extranjeros. Ingleses, franceses, borgoñones, alemanes, llegados en busca de gloria, botín o beneficios espirituales. Se dice que don Alfonso XI reconoció la valía del famoso Douglas dándole enseguida el mando de todas las tropas extranjeras.
Pronto se vieron ante el castillo de la Estrella, en Teba (hoy Málaga). Comenzó un asedio complicado, con la intervención de zapadores, ballesteros y máquinas de guerra. La distancia entre el castillo y el río Guadalteba, al que los sitiadores debían ir a por agua, se convirtió pronto en un problema tan grande como la resistencia enconada de los defensores del castillo.
Aguadores y pastores sufrían ataques constantes del ejército de Granada, que estaba al acecho al otro lado del río. Ejército reforzado por miles de «voluntarios de la fe», una especie de cruzados a la musulmana, procedentes del norte de África y dirigidos por el anciano general Ozmín. En esa situación complicada encontraron su final los cruzados escoceses, en pleno agosto.
Parece ser que Douglas y varios de sus hombres acudieron a repeler la incursión de una partida de jinetes moros que habían cruzado el Guadalteba. Los españoles habían advertido a los escoceses acerca de la táctica del tornafuye: fingir una huida para que el enemigo se desordenase en la persecución; luego sólo era necesario revolverse contra ellos por el centro y envolverlos por los flancos, y aniquilarlos. Algunos escoceses picaron.
El veterano Douglas, que sí se apercibió de la trampa, acudió en ayuda de sus compatriotas en apuros. Así murieron todos. Se supone que los moros no reconocieron sus señas (tres estrellas blancas sobre azul) porque, de lo contrario, habría tratado de capturarles para conseguir un buen rescate. Por tanto, ese día de agosto murieron Douglas y los suyos, y nació una leyenda.
Tanto los cadáveres de los cruzados como el relicario con el corazón acabaron siendo rescatados. ¿Cómo se recuperó el segundo? Es un misterio sometido a discusión e hipótesis. Lo cierto es que regresó a Escocia, custodiado por aquellos caballeros escoceses que, por no haber salido a campear, sobrevivieron al desastre. Los arqueólogos encontraron el relicario con el corazón cuando abrieron la tumba de Robert Bruce, hace unos años.
También volvieron a su tierra los restos mortales de James Douglas, o al menos una parte. Allí en Teba, hirvieron su cadáver en vinagre para separar la carne de los huesos. La primera la enterraron en el lugar. Y los huesos los mandaron a Escocia, donde reposan en la actualidad.
Dice la leyenda que Douglas se arrancó el relicario del cuello y lo arrojó hacia delante, para acto seguido cargar hacia la muerte. Cuentan también que lanzó su última proclama mientras espoleaba a su montura. Hay distintas versiones sobre qué gritó en aquel último trance y hemos de suponer que son todas invenciones. Porque ninguno de los suyos vivió para contar qué fue lo que hizo o dijo Douglas, y los bereberes que le atacaban por todos lados no debían estar tan viajados como para entender el escocés.
La mayor parte de las versiones afirman que gritó: «Muéstrame el camino, Braveheart (corazón valiente), que yo te seguiré o moriré». Hay unas cuantas variantes. Yo me quedo con una que leí en su día en Internet, en la que Douglas arrojaba el relicario al grito de: «¡Ve delante, Braveheart, que yo te seguiré a la muerte, como te seguí en vida!»"
#15667

03/02/2017 12:12
Siento no poner dibujitos y fotitos para amenizar la lectura.
Pág. ciento veintialgo. Claire está con Columm, que desde luego en la novela, me parece bastante más afable que en la serie. Estoy deseando llegar a casa para seguir leyendo. La verdad es que hasta hora la serie es bastante fiel. No me gusta en el libro cuando Jamie llama mujercita a Claire, menos mal que son dos veces, y al principio se hablan de usted, aunque enseguida el traductor les pone a tutear.
Bueeeeeno, algo gráfico. Lo han colgado hace poquito, pero me encanta la música. De las imágenes, no hace falta que diga nada
Pág. ciento veintialgo. Claire está con Columm, que desde luego en la novela, me parece bastante más afable que en la serie. Estoy deseando llegar a casa para seguir leyendo. La verdad es que hasta hora la serie es bastante fiel. No me gusta en el libro cuando Jamie llama mujercita a Claire, menos mal que son dos veces, y al principio se hablan de usted, aunque enseguida el traductor les pone a tutear.
Bueeeeeno, algo gráfico. Lo han colgado hace poquito, pero me encanta la música. De las imágenes, no hace falta que diga nada
#15668

03/02/2017 12:28
Buenos dias..tardes... cosas para el recuerdo.. leer y comentar nos ayudara a subsistir..estos seis meses...

Que bonito este primer episodio..que nostalgia...


Que bonito este primer episodio..que nostalgia...
#15669

03/02/2017 12:34

#15670

03/02/2017 15:09
Este video lo habiais visto? ahhhhhhhhhhhh
La continuación está en este enlace que da error si lo pongo directo
pues no da error ¿? que bien!!!!
La continuación está en este enlace que da error si lo pongo directo
pues no da error ¿? que bien!!!!
#15671

03/02/2017 18:15
Buenas tardes Sassenachs, paso para saludar a todo el foro , hoy he tenido el dia complicado, ........y aquí a la que te descuidas tienes tres páginas para comentar......de momento va el saludo y mas tarde paso a dar mi opinion de algunos temas.

#15672

03/02/2017 18:18
Hola chicas!!!!
En primer lugar....

Voy rápido (para variar....je,je).
Montse, gracias por al información para completar el post de Mari y el mío. La "guerra bacteriológica" no es un invento moderno si no que nos podemos retrotraer a muchos siglos atrás. Si os contara muchas de las cosas que se hacían a ese respecto en la Edad Media...ufffff.
De todas formas, te voy a recomendar un libro. Se llama Quién rompió las rejas de Monte Lupo. Es del magnífico historiador italiano Carlo M. Cipolla y nos explica como la última epidemia de Peste Negra asola la Toscana en el siglo XVII. Y para controlarla el Gran Ducado pone en marcha medidas profilácticas en las que nadie cree y que chocarán con el poder secular. De forma similar que en el "Decameron" los habitantes piensan que estarán a salvo de la enfermedad mientras las rejas de la ciudad estén cerradas. El día que las rejas se abren, no solo será necesario atrapar al culpable de esta apertura ilegal, sino también luchar con el miedo, en forma casi de histeria colectiva, que afectará a la población. Muy bueno, de verdad.

Ana....pedazo post sobre la historia del clan Fraser...
. Da gusto.

Olga, gracias a ti también. La Historia es mi trabajo y todo lo que cuentas me ha traído muchos recuerdos. Lo curioso es como a veces historia y tradición se unen y llega un momento en el que no se pueden separar. Además luego están las películas, que nos dan una "versión propia y libre" del asunto.
Gema...Sam...vegetariano...24 años sin comer carne. Lo admiro pero yo no podría...je,je....
Chicas, os quiero dejar un link de la página Forastera. Se habla de viajar a la Escocia de Outlander. Vendrá bien para las que estén pensando en hacer un viaje y puede complementar las recomendaciones que hemos hecho las que hemos visitado ya Escocia.
http://forastera-serie.blogspot.com.es/2017/02/viaja-por-la-escocia-de-outlander.html
Poco más. Os deseo un buen fin de semana y nos leemos.

Un besazo chicas!!!!
EDITO: Rosa...nos hemos cruzado...holaaaaa

En primer lugar....

Voy rápido (para variar....je,je).
Montse, gracias por al información para completar el post de Mari y el mío. La "guerra bacteriológica" no es un invento moderno si no que nos podemos retrotraer a muchos siglos atrás. Si os contara muchas de las cosas que se hacían a ese respecto en la Edad Media...ufffff.
De todas formas, te voy a recomendar un libro. Se llama Quién rompió las rejas de Monte Lupo. Es del magnífico historiador italiano Carlo M. Cipolla y nos explica como la última epidemia de Peste Negra asola la Toscana en el siglo XVII. Y para controlarla el Gran Ducado pone en marcha medidas profilácticas en las que nadie cree y que chocarán con el poder secular. De forma similar que en el "Decameron" los habitantes piensan que estarán a salvo de la enfermedad mientras las rejas de la ciudad estén cerradas. El día que las rejas se abren, no solo será necesario atrapar al culpable de esta apertura ilegal, sino también luchar con el miedo, en forma casi de histeria colectiva, que afectará a la población. Muy bueno, de verdad.

Ana....pedazo post sobre la historia del clan Fraser...



Olga, gracias a ti también. La Historia es mi trabajo y todo lo que cuentas me ha traído muchos recuerdos. Lo curioso es como a veces historia y tradición se unen y llega un momento en el que no se pueden separar. Además luego están las películas, que nos dan una "versión propia y libre" del asunto.
Gema...Sam...vegetariano...24 años sin comer carne. Lo admiro pero yo no podría...je,je....
Chicas, os quiero dejar un link de la página Forastera. Se habla de viajar a la Escocia de Outlander. Vendrá bien para las que estén pensando en hacer un viaje y puede complementar las recomendaciones que hemos hecho las que hemos visitado ya Escocia.
http://forastera-serie.blogspot.com.es/2017/02/viaja-por-la-escocia-de-outlander.html
Poco más. Os deseo un buen fin de semana y nos leemos.

Un besazo chicas!!!!

EDITO: Rosa...nos hemos cruzado...holaaaaa
#15673

03/02/2017 18:52
Veo que hoy el tema histórico resalta.
Mucho para leer y yo hoy no estoy muy concentrada pero los he leído.
Ana, ese gif puede ser cuando se reencuentran con Angustia y Rupert para prepararse para la guerra. Ya me dirás.
Me encanta la gran actividad que tenemos!
Cuidaros mucho!!
Gema, no me pongas en un pedestal en lo que dices que acierto en Twitter. Si que he acertado algo pero mira que pienso que en este gif de Ana no acierto. Y si acierto no pongo gif.
Mucho para leer y yo hoy no estoy muy concentrada pero los he leído.
Ana, ese gif puede ser cuando se reencuentran con Angustia y Rupert para prepararse para la guerra. Ya me dirás.
Me encanta la gran actividad que tenemos!
Cuidaros mucho!!
Gema, no me pongas en un pedestal en lo que dices que acierto en Twitter. Si que he acertado algo pero mira que pienso que en este gif de Ana no acierto. Y si acierto no pongo gif.
#15674

03/02/2017 20:40
Buenas noches Sassenachs...!!!
Isa...qué gran libro...y que recuerdos de cuando estudiaba la carrera...de repente me han venido flashes de las clases de los profes de Historia Moderna, ya en la especialidad...cómo disfrute esos dos últimos años ...los mejores de la carrera...y me ha venido a la cabeza otro título también...en esa época fue un hito...El queso y los gusanos, de otro italiano...la religión y la vida vista por un molinero del Véneto en el siglo XVI, reconstruida a través de unas actas de la Inquisición...

En fin Isa, que se nos nota que nos gusta la Historia, ...perdón si a veces me pongo pesada...pero siempre lo digo,...si te fallan las novelas, nada mejor que un buen libro de Historia..je je...
[Olga...los videos que has puesto son del año pasado, de la convención de qu ehicieron en Londres algunos actores de Outlander...hay muchos videos y Sam está que se sale....el cuñao también fue todo un descubrimiento....
Montse...has acertado con el gift... vuelven a encontrarse con el clan mackenzie..Rupert y Angus..y le intenta besar a Claire...
Mirar que cartel más chulo si Outlander duera una película...

Paralelismo con fechas de los acontecimientos de las 2 temporadas...muy curioso

En fin , chicas me despido con una frase que es de Juego de Tronos...pero yo la voy a adaptar...
La vida es lo que pasa mientras estás esperando la siguiente temporada de Outlander
Nos leemos..
Isa...qué gran libro...y que recuerdos de cuando estudiaba la carrera...de repente me han venido flashes de las clases de los profes de Historia Moderna, ya en la especialidad...cómo disfrute esos dos últimos años ...los mejores de la carrera...y me ha venido a la cabeza otro título también...en esa época fue un hito...El queso y los gusanos, de otro italiano...la religión y la vida vista por un molinero del Véneto en el siglo XVI, reconstruida a través de unas actas de la Inquisición...

En fin Isa, que se nos nota que nos gusta la Historia, ...perdón si a veces me pongo pesada...pero siempre lo digo,...si te fallan las novelas, nada mejor que un buen libro de Historia..je je...
[Olga...los videos que has puesto son del año pasado, de la convención de qu ehicieron en Londres algunos actores de Outlander...hay muchos videos y Sam está que se sale....el cuñao también fue todo un descubrimiento....
Montse...has acertado con el gift... vuelven a encontrarse con el clan mackenzie..Rupert y Angus..y le intenta besar a Claire...
Mirar que cartel más chulo si Outlander duera una película...

Paralelismo con fechas de los acontecimientos de las 2 temporadas...muy curioso

En fin , chicas me despido con una frase que es de Juego de Tronos...pero yo la voy a adaptar...
La vida es lo que pasa mientras estás esperando la siguiente temporada de Outlander
Nos leemos..
#15675

04/02/2017 01:30
Buenas noches.. que gusto entrar en el foro y tener que leer tanto.. sobre todo mucha historia.. me encanta.. gracias
Mari acabo de leer tu post sobre la viruela.. super interesante y mira lo que aprendes .. no tenía ni idea..
lo que no sé si estará totalmente erradicada.. ..
Y sobre las 800 paginas tenemos que hacer una gran celebración.. a ver si cae fin de semana y puedo venir de dia..estoy con mas humor..

Isa gracias por tu post de la viruela..ampliacion del de Mari.. con la importancia de la enfermedad en la historia..
Veo que te gusta los pollitos eh ? me apunto el libro.. tengo una lista tremenda..pero este me tiene buena pinta, esos temas me gustan..
Mari acabo de leer tu post sobre la viruela.. super interesante y mira lo que aprendes .. no tenía ni idea..
lo que no sé si estará totalmente erradicada.. ..
Y sobre las 800 paginas tenemos que hacer una gran celebración.. a ver si cae fin de semana y puedo venir de dia..estoy con mas humor..

Isa gracias por tu post de la viruela..ampliacion del de Mari.. con la importancia de la enfermedad en la historia..
Veo que te gusta los pollitos eh ? me apunto el libro.. tengo una lista tremenda..pero este me tiene buena pinta, esos temas me gustan..
#15676

04/02/2017 01:42
Hola mis Sassenachs:
Las he leído, pero he estado un pelín perdida ya que estuve fuera de la ciudad aprovechando unos días libres con la familia. Mucho Sol, temperaturas de más de 40° y como es típico aquí el agua templada apenas de las Costas del Pacífico.

MARI Me parece excelente idea eso del diario medicinal, que propusiste ir poco a poco, introduciéndonos en todo lo que nos aporta el Universo Outlander, que no sólo es pura ficción, lo que hace que nos llegue hasta la médula con esa extraordinaria historia de amor inmortal, sino además OUTLANDER es historia, es herbolaria, es medicina, amor, es hermandad y porque no decirlo…es también enseñanzas, para la vida misma.
Te agradezco la explicación del término: comió de roña…jajaja, me reído mucho
Y sí
, Sam/Jamie tiene “Adora follabilidad suprema”, creo que necesito el ventilador de Gema.
También me han encantado las fotos de S3 en el coche de bronceados, vaya!!
Nuestros chicos ya están en Sudáfrica, me he perdido de algo en estos días o ya es oficial que se atrasa el estreno.
Pilar-: En cuanto el artículo del perejil, me ha encantado, es de mis especias favoritas, lo uso para todo, ha sido muy ilustrativo, aquí , conoces algunos usos pero luego te sorprendes de otros; así como de lo que aporta como valor nutritivo.
“Me encanta eso de éste foro…CHICAS TODAS SON SINIGUAL” aquí no se deja de APRENDER.
AnaOMG!!! DAVID GHANDI: necesitaré un kit de emergencia de veras, gracias por esas imágenes Ghandi, me encanta!!
Aquí les dejo algunas otras, de esa mirada y ese cuerpo serrano.

MARIesas imágenes de los ojos de Sam no tienen precios. Por favor, sacar el ventilador otra vez Gema.
Rosa esos sketchs que pusiste cómicos que Sam explicaba, cuando iba a hacer una escena, eso de: “te tocaré aquí y luego allá” ya me imagino las eternas conversaciones con Cait, de éste tipo. Aunque pensándolo mejor debe ser un poco raro, no? Nosotras morimos por esas escenas, y la química desbordable que existe entre los actores, pero ante todos somos humanos, debe sentirse un poco incómodo del todo, no creéis con tanta gente allí observándolos.
Y la cara que pone Claire con eso de la pregunta de los planetas de Urano, es para morirse de la risa.
Y el niño Jamie o sea que sincero ha sido con respecto a Frank y de quién hace qué a Claire.
Éstos me encantan!!

A parte quieres matarnos lentamente…esas fotos de Jamie pecho descubierto de la boda.

Aahhh!! Dejan sin aliento, gracias por compartir chicas, creo que a todas nos alegran el día.
Me uno a la idea de aligerar nuestra angustiosa espera Outlander con lo que sea, aquí les dejo un pedacito de Benedetti, que resume el resume el efecto Jamie sobre sus fans.


Las he leído, pero he estado un pelín perdida ya que estuve fuera de la ciudad aprovechando unos días libres con la familia. Mucho Sol, temperaturas de más de 40° y como es típico aquí el agua templada apenas de las Costas del Pacífico.

MARI Me parece excelente idea eso del diario medicinal, que propusiste ir poco a poco, introduciéndonos en todo lo que nos aporta el Universo Outlander, que no sólo es pura ficción, lo que hace que nos llegue hasta la médula con esa extraordinaria historia de amor inmortal, sino además OUTLANDER es historia, es herbolaria, es medicina, amor, es hermandad y porque no decirlo…es también enseñanzas, para la vida misma.
Te agradezco la explicación del término: comió de roña…jajaja, me reído mucho
Y sí

También me han encantado las fotos de S3 en el coche de bronceados, vaya!!
Nuestros chicos ya están en Sudáfrica, me he perdido de algo en estos días o ya es oficial que se atrasa el estreno.
Pilar-: En cuanto el artículo del perejil, me ha encantado, es de mis especias favoritas, lo uso para todo, ha sido muy ilustrativo, aquí , conoces algunos usos pero luego te sorprendes de otros; así como de lo que aporta como valor nutritivo.
“Me encanta eso de éste foro…CHICAS TODAS SON SINIGUAL” aquí no se deja de APRENDER.
AnaOMG!!! DAVID GHANDI: necesitaré un kit de emergencia de veras, gracias por esas imágenes Ghandi, me encanta!!
Aquí les dejo algunas otras, de esa mirada y ese cuerpo serrano.

MARIesas imágenes de los ojos de Sam no tienen precios. Por favor, sacar el ventilador otra vez Gema.
Rosa esos sketchs que pusiste cómicos que Sam explicaba, cuando iba a hacer una escena, eso de: “te tocaré aquí y luego allá” ya me imagino las eternas conversaciones con Cait, de éste tipo. Aunque pensándolo mejor debe ser un poco raro, no? Nosotras morimos por esas escenas, y la química desbordable que existe entre los actores, pero ante todos somos humanos, debe sentirse un poco incómodo del todo, no creéis con tanta gente allí observándolos.
Y la cara que pone Claire con eso de la pregunta de los planetas de Urano, es para morirse de la risa.
Y el niño Jamie o sea que sincero ha sido con respecto a Frank y de quién hace qué a Claire.
Éstos me encantan!!

A parte quieres matarnos lentamente…esas fotos de Jamie pecho descubierto de la boda.
Aahhh!! Dejan sin aliento, gracias por compartir chicas, creo que a todas nos alegran el día.
Me uno a la idea de aligerar nuestra angustiosa espera Outlander con lo que sea, aquí les dejo un pedacito de Benedetti, que resume el resume el efecto Jamie sobre sus fans.


ANGELES....nos hemos cruzado
#15677

04/02/2017 01:44
Pilar me ha encantado el post del perejil.. no tenía ni idea de todas las propiedades que tiene .. ni tan siquiera que se podía tomar en infusión.. no creo que esté muy rico que digamos..yo es que lo uso muchísimo..gracias por ponerlo..ayer no lo leí pues estaba zombi..pero hoy despejada he leído todos los post de ayer.. me han encantado..todo lo que aprendemos...
Gema siento que los reyes no te hayan traído lo que pediste.. pero seguro eran demasiadas las que pedían lo mismo..la cola debía de ser muyyyy larga..ja..ja..
Que sed me ha dado esa botellita de agua
Gema siento que los reyes no te hayan traído lo que pediste.. pero seguro eran demasiadas las que pedían lo mismo..la cola debía de ser muyyyy larga..ja..ja..
Que sed me ha dado esa botellita de agua


#15678

04/02/2017 02:05
Rosa es verdad a Jamie lo amaron muchos.. pero él solo ha sido para su sassenach.. preciosas las imagenes

Olga tremendo post has puesto sobre Robert the Bruce.. no sabía ni quien era.. de toda esa historia de Escocia solo conocía a Willian Wallace y eso gracias a la pelicula.. por cierto preciosa.. la he visto varias veces..gracias por traerlo al foro..
la verdad de la historia de Escocia no sabía nada.. gracias a Diana.. pues con sus libros he aprendido mucho..


Olga tremendo post has puesto sobre Robert the Bruce.. no sabía ni quien era.. de toda esa historia de Escocia solo conocía a Willian Wallace y eso gracias a la pelicula.. por cierto preciosa.. la he visto varias veces..gracias por traerlo al foro..
la verdad de la historia de Escocia no sabía nada.. gracias a Diana.. pues con sus libros he aprendido mucho..

#15679

04/02/2017 02:20
Si a alguien le gustan las novelas románticas ambientadas en Escocia -en Dumfries
, la región donde Sam nació - en la que uno de los protagonistas es Robert de Bruce, os recomiendo ''Un Año, Un Día'' de Virginia Henley. El título se refiere a una antigua costumbre escocesa....
''Nuestros chicos ya están en Sudáfrica, me he perdido de algo en estos días o ya es oficial que se atrasa el estreno.''
No, todavía estan rodando en Escocia unos días más, luego habrá un parón y en Marzo, parece que irán a Sudáfrica. Se rumorea que el estreno será para el verano.
Las miradas de Jamie son UNICAS.....





''Nuestros chicos ya están en Sudáfrica, me he perdido de algo en estos días o ya es oficial que se atrasa el estreno.''
No, todavía estan rodando en Escocia unos días más, luego habrá un parón y en Marzo, parece que irán a Sudáfrica. Se rumorea que el estreno será para el verano.
Las miradas de Jamie son UNICAS.....







#15680

04/02/2017 02:31
Montse tremendo ese post de la viruela!!! que atrocidades se han cometido.. todo por la ambición del hombre de poseer cada vez mas.. me ha sorprendido .. que se hubiese aprovechado una enfermedad `para exterminar.. muy interesante..
Ana Gracias por traer aqui la historia del apellido Fraser.. hay una parte de Atrapada en el Tiempo.. que Jamie se lo cuenta a Claire.. está claro que Diana bebió de muchas fuentes y las utilizó en sus libros.. pues hay muchos personajes que relamente existieron..
Ana Gracias por traer aqui la historia del apellido Fraser.. hay una parte de Atrapada en el Tiempo.. que Jamie se lo cuenta a Claire.. está claro que Diana bebió de muchas fuentes y las utilizó en sus libros.. pues hay muchos personajes que relamente existieron..
