Foro Amar en tiempos revueltos
Menos porno, hago de todo
#0

01/07/2008 09:21
Valero: «Menos porno, hago de todo»
CHUSA L. MONJAS/MADRID
'La forja de un rebelde', la serie sobre los años de la II República y de la Guerra Civil de TVE, marcó un antes y un después en la carrera de Antonio Valero. Habitual de 'Médico de familia' y 'Cuéntame', el actor valenciano es el último fichaje de 'Amar en tiempos revueltos', el exitoso serial diario de La Primera, en el que da vida a Hipólito Roldán, un hombre de orden, seguidor del Régimen.
-¿Cómo se enfrenta a esta nueva aventura?
-Con la ilusión y la curiosidad de siempre. Me gusta mucho mi profesión, en la que me veo como una aficionado. Por lo menos tengo un año asegurado en la serie.
Especialista
-La acción se desarrolla en la posguerra española.
-Por los trabajos que me han dado, soy un especialista del siglo XX. Me conozco muy bien este periodo, lo que ha sido de gran ayuda para componer el personaje.
-Se mete en la piel de un hombre recto, muy del Régimen.
-Ya me gustaría hacer siempre de príncipe, pero a los actores nos toca hacer de todo. Todos los papeles los hago sin prejuicios y con una distancia emocional y ideológica. Cuando hice Macbeth traté de comprenderlo, y cuando me tocó ser un maltratador acababa la función y me olvidaba de él. Menos porno, hago de todo.
-'Amar en tiempos revueltos' lleva más de dos años en La Primera y sigue apareciendo entre los diez programas más vistos.
-Ahora ha dado por decir que la televisión es una mierda, y yo no estoy de acuerdo. Da cosas que están muy bien y otras malas. Lo que triunfa es la ficción española. Cuando estuve en 'Cuéntame' era la serie número uno; 'Médico de familia' se vendió a 25 países y Portugal e Italia hicieron su propia versión. Exportamos y competimos de tú a tú con las producciones extranjeras. Y eso que ellas se gastan en un capítulo lo que cuestan tres películas españolas. Lo bueno es que las cadenas nuevas -Cuatro y La Sexta- se han apuntado a producir.
-¿Por qué ha tardado tanto la televisión en retratar esta parte de la historia reciente de nuestro país?
-No se ha hecho antes porque el español tiene miedo a mirar al pasado. Yo creo que 'Cuéntame' abrió un camino al ayudar a revivirlo sin miedo y sin crear tensiones. La televisión pública está cumpliendo con su función con 'Amar en tiempos revueltos', que, además, es rentable. TVE tiene que respaldar este tipo de trabajos que gustan y no nos cuestan mucho a los españoles. Está muy bien que la televisión sea entretenimiento, pero también tiene que tener un punto formativo, que no de propaganda. TVE tiene que hacer esas series, como 'La Regenta' y 'Los gozos y las sombras', y ser más constante con los 'Estudios 1'.
Recuerdo amable
-'Amar ' tiene su grueso de espectadores en los mayores de 60 años.
-Por la hora en que se emite es lo normal. Me parece muy bien, porque los niños y los mayores son la audiencia más respetable. Cuando Fernando Fernán-Gómez ingresó en la Academia, habló de la televisión y dijo que era una gran ventana para los mayores, que antes tenían el balcón para admirar el paisaje, pero como ahora sólo hay coches Esta serie te permite recordar la época de manera amable.
-Usted se formó en el teatro, su incorporación a la tele fue tardía.
-Mi suerte es estar en los tres medios. Soy un gran fan de la televisión, que es la escuela de los jóvenes actores, porque ya no hacen méritos en el teatro. En la tele el actor comunica tanto con el espectado que te ven como de casa. Nadie sabe quién es el director de 'Cuéntame' o de 'Amar en tiempos revueltos', pero todos saben los nombres de los intérpretes.
-Tiene pendiente el estreno de 'El prado de las estrellas', la última película de Mario Camus, que también le dirigió en 'Adosados' y 'El color de las nubes', por la que estuvo nominado al Goya.
-No puedes comparar una gran película con un capítulo de una serie, pero creo que la televisión, aunque tiene formatos que atentan contra todo, tiene más en cuenta al espectador que el cine.
http://www.hoy.es/prensa/20070806/television/valero-menos-porno-hago_20070806.html
CHUSA L. MONJAS/MADRID
'La forja de un rebelde', la serie sobre los años de la II República y de la Guerra Civil de TVE, marcó un antes y un después en la carrera de Antonio Valero. Habitual de 'Médico de familia' y 'Cuéntame', el actor valenciano es el último fichaje de 'Amar en tiempos revueltos', el exitoso serial diario de La Primera, en el que da vida a Hipólito Roldán, un hombre de orden, seguidor del Régimen.
-¿Cómo se enfrenta a esta nueva aventura?
-Con la ilusión y la curiosidad de siempre. Me gusta mucho mi profesión, en la que me veo como una aficionado. Por lo menos tengo un año asegurado en la serie.
Especialista
-La acción se desarrolla en la posguerra española.
-Por los trabajos que me han dado, soy un especialista del siglo XX. Me conozco muy bien este periodo, lo que ha sido de gran ayuda para componer el personaje.
-Se mete en la piel de un hombre recto, muy del Régimen.
-Ya me gustaría hacer siempre de príncipe, pero a los actores nos toca hacer de todo. Todos los papeles los hago sin prejuicios y con una distancia emocional y ideológica. Cuando hice Macbeth traté de comprenderlo, y cuando me tocó ser un maltratador acababa la función y me olvidaba de él. Menos porno, hago de todo.
-'Amar en tiempos revueltos' lleva más de dos años en La Primera y sigue apareciendo entre los diez programas más vistos.
-Ahora ha dado por decir que la televisión es una mierda, y yo no estoy de acuerdo. Da cosas que están muy bien y otras malas. Lo que triunfa es la ficción española. Cuando estuve en 'Cuéntame' era la serie número uno; 'Médico de familia' se vendió a 25 países y Portugal e Italia hicieron su propia versión. Exportamos y competimos de tú a tú con las producciones extranjeras. Y eso que ellas se gastan en un capítulo lo que cuestan tres películas españolas. Lo bueno es que las cadenas nuevas -Cuatro y La Sexta- se han apuntado a producir.
-¿Por qué ha tardado tanto la televisión en retratar esta parte de la historia reciente de nuestro país?
-No se ha hecho antes porque el español tiene miedo a mirar al pasado. Yo creo que 'Cuéntame' abrió un camino al ayudar a revivirlo sin miedo y sin crear tensiones. La televisión pública está cumpliendo con su función con 'Amar en tiempos revueltos', que, además, es rentable. TVE tiene que respaldar este tipo de trabajos que gustan y no nos cuestan mucho a los españoles. Está muy bien que la televisión sea entretenimiento, pero también tiene que tener un punto formativo, que no de propaganda. TVE tiene que hacer esas series, como 'La Regenta' y 'Los gozos y las sombras', y ser más constante con los 'Estudios 1'.
Recuerdo amable
-'Amar ' tiene su grueso de espectadores en los mayores de 60 años.
-Por la hora en que se emite es lo normal. Me parece muy bien, porque los niños y los mayores son la audiencia más respetable. Cuando Fernando Fernán-Gómez ingresó en la Academia, habló de la televisión y dijo que era una gran ventana para los mayores, que antes tenían el balcón para admirar el paisaje, pero como ahora sólo hay coches Esta serie te permite recordar la época de manera amable.
-Usted se formó en el teatro, su incorporación a la tele fue tardía.
-Mi suerte es estar en los tres medios. Soy un gran fan de la televisión, que es la escuela de los jóvenes actores, porque ya no hacen méritos en el teatro. En la tele el actor comunica tanto con el espectado que te ven como de casa. Nadie sabe quién es el director de 'Cuéntame' o de 'Amar en tiempos revueltos', pero todos saben los nombres de los intérpretes.
-Tiene pendiente el estreno de 'El prado de las estrellas', la última película de Mario Camus, que también le dirigió en 'Adosados' y 'El color de las nubes', por la que estuvo nominado al Goya.
-No puedes comparar una gran película con un capítulo de una serie, pero creo que la televisión, aunque tiene formatos que atentan contra todo, tiene más en cuenta al espectador que el cine.
http://www.hoy.es/prensa/20070806/television/valero-menos-porno-hago_20070806.html
Vídeos FormulaTV
#1

01/07/2008 09:32
ANTONIO VALERO : "Vivo la crisis de los 50 y estoy hasta la coronilla"
El actor interpreta a un novelista maduro en crisis enamorado de una joven de 26 años en ´La mujer que se parecía a Marilyn´, de Eduardo Galán, que se presenta en Plasencia
El coche de Antonio Valero pasa la ITV sin problemas. El actor se disculpa un momento por teléfono, mientras firma la conformidad antes de recoger el vehículo, y prosigue la entrevista. Hoy estará en Plasencia con La mujer que se parecía a Marilyn , que protagoniza y dirige (por primera vez en su trayectoria). A él le acompañan María Luisa San José, Isabel Avoy y Alejandro Arestegui. Valero, popular por sus papeles en las series Médico de familia y Cuéntame , tiene a sus espaldas una solvente carrera en el cine y el teatro
--¿Qué tal se ha dirigido?
--Es un poco extraño. Hacer las dos cosas, actuar y dirigir, es complicado; pero tenía un buen ayudante que me decía lo que hacía mal. Y para dirigirme, bueno, yo ya soy un veterano y entiendo mejor los personajes.
--¿Qué hace que hombres mayores se enamoren de jóvenes?
--Yo veo aquí una diferencia entre el deseo y el amor, como comerte una fresa y plantarla. Desear es fácil; pero un hombre mayor enamorado es un problema, es algo que asusta; somos más inhábiles, mientras que ellas se entregan al amor.
--¿Usted ha pasado las supuestas crisis de los hombres (a los 30, a los 40, a los 50)?
--Ahora sólo hay la de los 50, en la que me encuentro, y estoy hasta la coronilla. Llevo medio siglo en la profesión de actor y veo ahora la diferencia que hay con los jóvenes, con su empuje, su vitalidad. Y claro, físicamente también se nota. Recuerdo que hace unos diez años hice un monólogo en El Club de la Comedia sobre en qué se notaba que somos mayores. Entonces me costaba entenderlo; hoy, no.
--En este montaje, Marilyn no aparece.
--No, es una metáfora de la mujer idealizada. Ella fue un mito erótico para muchas generaciones y cuando hoy se la ve en la pantalla te das cuenta de la fuerte carga sexual que tiene. En la obra alude a la novela que el escritor y la joven escriben. El título hace referencia a una mujer a la que el novelista amó en el pasado y que tenía cierto parecido con Marilyn.
--Parece usted un actor razonable, alguien en quien confiar.
--Pues es curioso, porque cuando he hecho películas en el extranjero siempre me han cogido para papeles de malos, mientras que en España, es cierto, he hecho papeles de bueno, salvo alguna excepción como la obra de teatro Defensa de dama , que hice con Ana Belén en La Abadía, y donde interpretaba a un maltratador. Y también es cierto que personalmente, aguanto que los demás me cuenten sus historias.
--¿La trayectoria de un actor es también su retrato como persona?
--No tanto, porque uno no puede elegir siempre, así que a veces no te queda más remedio que escoger lo que te ofrecen. Pero si miro mi trayectoria, he trabajado con el Teatro Lliure, con Els Joglars, con directores como Manuel Gutiérrez Aragón, Mario Camus o Vicente Aranda. Todos ellos son nombres que denotan una sensibilidad y una ética artística.
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=299257
El actor interpreta a un novelista maduro en crisis enamorado de una joven de 26 años en ´La mujer que se parecía a Marilyn´, de Eduardo Galán, que se presenta en Plasencia
El coche de Antonio Valero pasa la ITV sin problemas. El actor se disculpa un momento por teléfono, mientras firma la conformidad antes de recoger el vehículo, y prosigue la entrevista. Hoy estará en Plasencia con La mujer que se parecía a Marilyn , que protagoniza y dirige (por primera vez en su trayectoria). A él le acompañan María Luisa San José, Isabel Avoy y Alejandro Arestegui. Valero, popular por sus papeles en las series Médico de familia y Cuéntame , tiene a sus espaldas una solvente carrera en el cine y el teatro
--¿Qué tal se ha dirigido?
--Es un poco extraño. Hacer las dos cosas, actuar y dirigir, es complicado; pero tenía un buen ayudante que me decía lo que hacía mal. Y para dirigirme, bueno, yo ya soy un veterano y entiendo mejor los personajes.
--¿Qué hace que hombres mayores se enamoren de jóvenes?
--Yo veo aquí una diferencia entre el deseo y el amor, como comerte una fresa y plantarla. Desear es fácil; pero un hombre mayor enamorado es un problema, es algo que asusta; somos más inhábiles, mientras que ellas se entregan al amor.
--¿Usted ha pasado las supuestas crisis de los hombres (a los 30, a los 40, a los 50)?
--Ahora sólo hay la de los 50, en la que me encuentro, y estoy hasta la coronilla. Llevo medio siglo en la profesión de actor y veo ahora la diferencia que hay con los jóvenes, con su empuje, su vitalidad. Y claro, físicamente también se nota. Recuerdo que hace unos diez años hice un monólogo en El Club de la Comedia sobre en qué se notaba que somos mayores. Entonces me costaba entenderlo; hoy, no.
--En este montaje, Marilyn no aparece.
--No, es una metáfora de la mujer idealizada. Ella fue un mito erótico para muchas generaciones y cuando hoy se la ve en la pantalla te das cuenta de la fuerte carga sexual que tiene. En la obra alude a la novela que el escritor y la joven escriben. El título hace referencia a una mujer a la que el novelista amó en el pasado y que tenía cierto parecido con Marilyn.
--Parece usted un actor razonable, alguien en quien confiar.
--Pues es curioso, porque cuando he hecho películas en el extranjero siempre me han cogido para papeles de malos, mientras que en España, es cierto, he hecho papeles de bueno, salvo alguna excepción como la obra de teatro Defensa de dama , que hice con Ana Belén en La Abadía, y donde interpretaba a un maltratador. Y también es cierto que personalmente, aguanto que los demás me cuenten sus historias.
--¿La trayectoria de un actor es también su retrato como persona?
--No tanto, porque uno no puede elegir siempre, así que a veces no te queda más remedio que escoger lo que te ofrecen. Pero si miro mi trayectoria, he trabajado con el Teatro Lliure, con Els Joglars, con directores como Manuel Gutiérrez Aragón, Mario Camus o Vicente Aranda. Todos ellos son nombres que denotan una sensibilidad y una ética artística.
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=299257
#2

01/07/2008 09:46
«Era la sensualidad de Marilyn lo que cautivaba a los hombres»
Antonio Valero Actor y director
Sandra Atutxa Madrid
LA TARDE de ayer la dedicó a ensayar en un improvisado teatro en un instituto de Madrid. Antonio Valero tiene bajo su responsabilidad la labor de dirigir, y a la vez de interpretar el personaje protagonista en ‘‘La mujer que se parecía a Marilyn’’, obra que llega el sábado al Teatro Barakaldo. Muy exigente consigo mismo, «no soy nada autocomplaciente», Valero lleva una larga carrera como actor, pero no le importa reconocer que su papel en ‘‘Médico de Familia’’ fue lo que le hizo popular. «Llevaba más de veinte años, pero es el poder de la televisión», dice el actor, quien aparcó los nervios de los ensayos generales para charlar un rato con nosotros. Alegre y divertido, el actor valenciano nos introdujo en los matices sensuales de una obra que tiene mucho amor, y que entre sus objetivos busca arrancar la sonrisa inteligente del espectador. ¿No es sugerente?
Marilyn. ¡Qué mujer!
Estupenda.
¿Le hubiera gustado conocerla?
Por supuesto que me hubiera gustado conocerla.
¿Qué tenía para gustar tanto a los hombres?
Mira, a mí como tío me ha gustado más Ingrid Bergman, Ava Gardner, pero reconozco que Marilyn tenía algo...
¿Algo?
La sensualidad.
Ahhh, o sea que sensualidad.
Lo que cautivaba de ella era esa inocencia extraña, que la hacía morbosa.
Una niña con...
... un cuerpazo que volvía locos a los hombres.Una mujer sensual te obliga a estar siempre activo.
¿Activo?
Me explico. Una mujer sensual como Marilyn no te permite acomodarte, porque si lo haces corres el peligro de que otro te la quite.
¡Ay, Dios mio!
Somos tan complejos.
Sin duda.
Lo cierto es que todos tenemos un prototipo de hombre o mujer.
Claro. Todos soñamos.
Seguro que tienes amigas a las que les gusta Richard Gere en la época del pelo gris. ¿A que sí?
Bueno, alguna hay. Yo, le prefiero a Clooney.
También, también. Un hombre interesante, sin duda.
O sea que el mito erótico de Valero es...
Ingrid Bergman.
Bien, pero ha encontrado a su particular Marilyn en el teatro.
Ja, ja. Así es. ‘‘La mujer que se parecía a Marilyn’’, una tragicomedia con la que actuamos el sábado y el domingo en el Teatro Barakaldo.
¿Sensual?
La obra muchísimo.
Con mucho amor.
Cantidad de amor, no sabes cuánto.
Encarna el papel de un hombre madurito con una situación personal compleja.
Divorciado, solo, con problemas de alcohol y metido en la crisis de los cincuenta...
Antes eran los cuarenta.
Pues ahora también los cincuenta para los hombres. Bueno, en ese momento horrible encuentro a un antiguo amor y a una niña preciosa que cautiva mi corazón.
Una luz en el túnel oscuro.
La luz. Es una obra que trata sobre las dependencias. El alcohol, las drogas, el amor la literatura...
La vida está llena de dependencias.
Uf, hay cantidad y son la temática de las obras de teatro. Tratamos conflictos generacionales de todo tipo. No inventamos nada. Plasmamos situaciones que se repiten a diario.
Como la vida misma.
Es que el teatro es el reflejo de la vida. ¿Qué sería del teatro si no pudiésemos contar historias que les ocurren todos los días a la gente que nos rodea?
¿Hay un amor para cada edad?
Yo creo que sí.
¿Pero uno de cincuenta puede enamorarse de una de veinte?
Hombre, sí. Lo jodido es que una de veinte se enamore de uno de cincuenta.
Todo puede pasar. El corazón puede sentir tantas cosas que no se pueden explicar.
Estoy de acuerdo. Las relaciones entre parejas son muy difíciles, a veces cuesta entenderlas.
En la obra Valero se enamora de una jovencita.
Sí, pero, ¿tú sabes cuál es la diferencia entre deseo y amor?
Cuéntemelo.
Si tú deseas una fresa, te la comes, si la amas, la plantas.
Muy bonito.
Pues en las relaciones ocurre lo mismo. Y en esta obra hacemos hincapié en el amor. ¿Cómo no va a desear un hombre de cincuenta a una chica de veinte o de treinta?
¿Y cuál es el problema?
El compromiso. Ahí empieza el problema. Cuando te planteas qué hacer a partir de echar el primer polvo. Cuando te planteas qué va hacer un tipo como yo con una chiquita como ésta. Las cenitas, los viajes... eso está muy bien, pero no acaba ahí.
Asusta el compromiso, no el deseo.
Claro, por eso esta obra trata sobre el amor. Porque el deseo es otra cosa, no nos engañemos.
¿Y cómo se controla el deseo?
Es difícil, pero mira, por mucho que tú me gustes, yo no me voy a abalanzar sobre tí. Intentaría buscar estrategias para seducirte, para conseguirte... El deseo hay que controlarlo.
En esta obra hay mucha seducción.
Cantidad, pero seducción amorosa, no de deseo. En los teatros más pequeños hemos visto a la gente llorar. Es una obra romántica.
Lo triste de las relaciones es que siempre pierde alguien.
Pero así es. Hay unos que ganan y otros que pierden. Algunos se llevan la mejor parte.
Se comen la fresa.
Ja, ja. Y otros, ni se la comen y la plantan.
¿Es Valero un hombre romántico?
(Risas). Sí, lo soy.
¿Merecemos una segunda oportunidad?
Sí, claro que nos la merecemos. ¿La temática de la obra invita a la reflexión?
Sin duda. Todos los días ocurren historias como éstas o parecidas. Es bueno que no sirva de ejemplo.
Dos mujeres sobre las tablas.
Dos excelentes actrices. María Luisa San José e Isabel Aboy. Interpretan a unas mujeres nada convencionales. Las mujeres en esta función son activas.
¿Cómo Marilyn?
Más o menos. Ellas son las que eligen.
Las mujeres siempre elegimos, ¿no?
Sí, pero puedes tomar una actitud pasiva o activa. Antes la mujer esperaba que el hombre le pidiese baile, y entonces decidía si quería o no. Ahora es la mujer la que mira, decide y pide al hombre baile.
¡Cómo ha cambiado el cuento!
Claro que ha cambiado. Hemos evolucionado.
Perdóneme, pero a los hombres todavía les queda mucho para coger a las mujeres.
Bueno... yo en este tema soy el prototipo de hombre confuso.
¿Por qué?
Porque soy de la generación que ha visto el cambio de las chicas. El año 68, el 69 - gran número- , luego vinieron los 70... de año en año la mujer ha ido ganando terreno y evolucionando. Yo he dado clases de teatro a grupos de más chicas que chicos. He trabajo con directoras...
¿Es más fácil trabajar con hombres que con mujeres?
Lo importante es que sean competentes. Qué más da que sean hombres o mujeres.
Estoy de acuerdo. ¿En la obra, nos reiremos?
Por supuesto. Es una obra con mucho humor. Un espectáculo de sonrisas y no tanto de carcajadas.
Nos reímos poco.
Poquísimo, y es tan bueno reír.
¿Ha sido difícil dirigirse a sí mismo?
Complicado. Pedí ayuda a un director técnico para que me dijera lo que hacía mal. Soy demasiado exigente.
http://www.deia.com/es/impresa/2007/03/15/bizkaia/kultura/347114.php
Antonio Valero Actor y director
Sandra Atutxa Madrid
LA TARDE de ayer la dedicó a ensayar en un improvisado teatro en un instituto de Madrid. Antonio Valero tiene bajo su responsabilidad la labor de dirigir, y a la vez de interpretar el personaje protagonista en ‘‘La mujer que se parecía a Marilyn’’, obra que llega el sábado al Teatro Barakaldo. Muy exigente consigo mismo, «no soy nada autocomplaciente», Valero lleva una larga carrera como actor, pero no le importa reconocer que su papel en ‘‘Médico de Familia’’ fue lo que le hizo popular. «Llevaba más de veinte años, pero es el poder de la televisión», dice el actor, quien aparcó los nervios de los ensayos generales para charlar un rato con nosotros. Alegre y divertido, el actor valenciano nos introdujo en los matices sensuales de una obra que tiene mucho amor, y que entre sus objetivos busca arrancar la sonrisa inteligente del espectador. ¿No es sugerente?
Marilyn. ¡Qué mujer!
Estupenda.
¿Le hubiera gustado conocerla?
Por supuesto que me hubiera gustado conocerla.
¿Qué tenía para gustar tanto a los hombres?
Mira, a mí como tío me ha gustado más Ingrid Bergman, Ava Gardner, pero reconozco que Marilyn tenía algo...
¿Algo?
La sensualidad.
Ahhh, o sea que sensualidad.
Lo que cautivaba de ella era esa inocencia extraña, que la hacía morbosa.
Una niña con...
... un cuerpazo que volvía locos a los hombres.Una mujer sensual te obliga a estar siempre activo.
¿Activo?
Me explico. Una mujer sensual como Marilyn no te permite acomodarte, porque si lo haces corres el peligro de que otro te la quite.
¡Ay, Dios mio!
Somos tan complejos.
Sin duda.
Lo cierto es que todos tenemos un prototipo de hombre o mujer.
Claro. Todos soñamos.
Seguro que tienes amigas a las que les gusta Richard Gere en la época del pelo gris. ¿A que sí?
Bueno, alguna hay. Yo, le prefiero a Clooney.
También, también. Un hombre interesante, sin duda.
O sea que el mito erótico de Valero es...
Ingrid Bergman.
Bien, pero ha encontrado a su particular Marilyn en el teatro.
Ja, ja. Así es. ‘‘La mujer que se parecía a Marilyn’’, una tragicomedia con la que actuamos el sábado y el domingo en el Teatro Barakaldo.
¿Sensual?
La obra muchísimo.
Con mucho amor.
Cantidad de amor, no sabes cuánto.
Encarna el papel de un hombre madurito con una situación personal compleja.
Divorciado, solo, con problemas de alcohol y metido en la crisis de los cincuenta...
Antes eran los cuarenta.
Pues ahora también los cincuenta para los hombres. Bueno, en ese momento horrible encuentro a un antiguo amor y a una niña preciosa que cautiva mi corazón.
Una luz en el túnel oscuro.
La luz. Es una obra que trata sobre las dependencias. El alcohol, las drogas, el amor la literatura...
La vida está llena de dependencias.
Uf, hay cantidad y son la temática de las obras de teatro. Tratamos conflictos generacionales de todo tipo. No inventamos nada. Plasmamos situaciones que se repiten a diario.
Como la vida misma.
Es que el teatro es el reflejo de la vida. ¿Qué sería del teatro si no pudiésemos contar historias que les ocurren todos los días a la gente que nos rodea?
¿Hay un amor para cada edad?
Yo creo que sí.
¿Pero uno de cincuenta puede enamorarse de una de veinte?
Hombre, sí. Lo jodido es que una de veinte se enamore de uno de cincuenta.
Todo puede pasar. El corazón puede sentir tantas cosas que no se pueden explicar.
Estoy de acuerdo. Las relaciones entre parejas son muy difíciles, a veces cuesta entenderlas.
En la obra Valero se enamora de una jovencita.
Sí, pero, ¿tú sabes cuál es la diferencia entre deseo y amor?
Cuéntemelo.
Si tú deseas una fresa, te la comes, si la amas, la plantas.
Muy bonito.
Pues en las relaciones ocurre lo mismo. Y en esta obra hacemos hincapié en el amor. ¿Cómo no va a desear un hombre de cincuenta a una chica de veinte o de treinta?
¿Y cuál es el problema?
El compromiso. Ahí empieza el problema. Cuando te planteas qué hacer a partir de echar el primer polvo. Cuando te planteas qué va hacer un tipo como yo con una chiquita como ésta. Las cenitas, los viajes... eso está muy bien, pero no acaba ahí.
Asusta el compromiso, no el deseo.
Claro, por eso esta obra trata sobre el amor. Porque el deseo es otra cosa, no nos engañemos.
¿Y cómo se controla el deseo?
Es difícil, pero mira, por mucho que tú me gustes, yo no me voy a abalanzar sobre tí. Intentaría buscar estrategias para seducirte, para conseguirte... El deseo hay que controlarlo.
En esta obra hay mucha seducción.
Cantidad, pero seducción amorosa, no de deseo. En los teatros más pequeños hemos visto a la gente llorar. Es una obra romántica.
Lo triste de las relaciones es que siempre pierde alguien.
Pero así es. Hay unos que ganan y otros que pierden. Algunos se llevan la mejor parte.
Se comen la fresa.
Ja, ja. Y otros, ni se la comen y la plantan.
¿Es Valero un hombre romántico?
(Risas). Sí, lo soy.
¿Merecemos una segunda oportunidad?
Sí, claro que nos la merecemos. ¿La temática de la obra invita a la reflexión?
Sin duda. Todos los días ocurren historias como éstas o parecidas. Es bueno que no sirva de ejemplo.
Dos mujeres sobre las tablas.
Dos excelentes actrices. María Luisa San José e Isabel Aboy. Interpretan a unas mujeres nada convencionales. Las mujeres en esta función son activas.
¿Cómo Marilyn?
Más o menos. Ellas son las que eligen.
Las mujeres siempre elegimos, ¿no?
Sí, pero puedes tomar una actitud pasiva o activa. Antes la mujer esperaba que el hombre le pidiese baile, y entonces decidía si quería o no. Ahora es la mujer la que mira, decide y pide al hombre baile.
¡Cómo ha cambiado el cuento!
Claro que ha cambiado. Hemos evolucionado.
Perdóneme, pero a los hombres todavía les queda mucho para coger a las mujeres.
Bueno... yo en este tema soy el prototipo de hombre confuso.
¿Por qué?
Porque soy de la generación que ha visto el cambio de las chicas. El año 68, el 69 - gran número- , luego vinieron los 70... de año en año la mujer ha ido ganando terreno y evolucionando. Yo he dado clases de teatro a grupos de más chicas que chicos. He trabajo con directoras...
¿Es más fácil trabajar con hombres que con mujeres?
Lo importante es que sean competentes. Qué más da que sean hombres o mujeres.
Estoy de acuerdo. ¿En la obra, nos reiremos?
Por supuesto. Es una obra con mucho humor. Un espectáculo de sonrisas y no tanto de carcajadas.
Nos reímos poco.
Poquísimo, y es tan bueno reír.
¿Ha sido difícil dirigirse a sí mismo?
Complicado. Pedí ayuda a un director técnico para que me dijera lo que hacía mal. Soy demasiado exigente.
http://www.deia.com/es/impresa/2007/03/15/bizkaia/kultura/347114.php
#3

01/07/2008 10:09
Antonio Valero es de los mejores junto a Vedoya y a Hostalot los mejores actores de esta temporada. Actrices: Maria Cotiello,y Marta Calvó.