FormulaTV Foros

Foro Amar en tiempos revueltos

Adivina la curiosidad...

Anterior 1 2 3 4 [...] 30 31 32 33 34 Siguiente
#0
galohispanizado
galohispanizado
08/02/2014 13:43
¡Hola!

Inspirándome del hilo abierto por Dollita ("Compartir curiosidades"), me ha parecido interesante - y espero divertido - proponer otro juego de enigmas, pero acerca esta vez de "cosas" curiosas, raras, extraordinarias, fuera de lo común, o tan sólo interesantes...

Puede tratarse de objetos, comportamientos "inhabituales" de humanos, animales o vegetales, hechos, etc. que salgan inesperados. Es decir cualquiera curiosidad que sea, sin límites de naturaleza (hasta dentro del universo entero.) ¡¡Que se puedan encontrar, rebuscar y por ende demostrar, gracias a la Web!!

Pero con el habitual tratamiento de los enigmas del foro : pistas lo suficientemente concretas como para lanzar el juego - o sea que puedan permitir a los jugadores olfatear algo que les permitiera acertar...¡Ya sabéis!

En cuanto a la lista de las "curiosidades adivinadas", inclino por un hilo común entre tod@s, bajo la cuenta de "nullus" (contraseña mmxiv.)

A ver si os engancha.

Entonces, para dar una muestra del juego, me permito abrir el baile, al proponer ese enigma :

Artilugio encontrado por pescadores de esponjas en residuos ("épave" en mi lengua, mientras me parece extraña la definición dada por el Larousse...) de un barco, frente a una isla del Mediterráneo.

A principios del siglo pasado.

Maravilla de tecnología y de matemáticas. Que se ha prestado a los más eminentes sabios de su época. Y que, tras haber sido un enigma muy curioso durante tiempos, parece haber servido a definir una fecha muy importante de entonces, entre otras muchas cosas.


Lo he servido muy fácil, para lanzar el hilo ese. Que podéis, por supuesto, mejorar con vuestras sugerencias, de manera que sea de tod@s.

Un muy feliz finde.
#641
CarmelaS
CarmelaS
20/08/2014 16:27
No, es un río de verdad, que indica el lugar donde está el monumento vinculado al enigma. El río del personaje del que ayer se cumplió el bimilenario de su fallecimiento.

La Vida de Brian es una pista (aclaro que no la canción en sí). Hay otra escena de la película en la que se menciona el enigma, el gran legado del personaje.
#642
galohispanizado
galohispanizado
20/08/2014 22:33
Buenas tardes.

Tal vez el Mausoleo de Augusto...

Siendo en efecto el bimilenario de la muerte de Octavio... "Cuya belleza no se alteró con el paso de los años" (¡Hijo de puta de propagandista de entonces! Que los de ahora son de la misma estirpe, esto sí.)

Námaste.
#643
CarmelaS
CarmelaS
20/08/2014 23:46
¡Casi, casi! Al lado del Mausoleo hay un monumento consagrado a esa abstracción que es el gran legado de Augusto.

#644
galohispanizado
galohispanizado
21/08/2014 00:28
Entonces, opino para el Ara Pacis, mientras Augusto dedicó su imperio a la paz universal (no sé si alabarle la idea, o reírme de la utopía...)

Vimos con CarmelaS, in situ, columnas del templo dedicado a dicho emperador (dictador, en mi mente de hoy) en BCN...

Un saludo desde tal norte.

Edito : con todas las secuelas, además, de lo que pudo ser, y sigue siendo, la noción de "pax romana"...
#645
CarmelaS
CarmelaS
21/08/2014 17:58
¡¡¡¡ Fantástico, Galo !!!!! bravo bravo

Efectivamente, es la PAX ROMANA O PAX AUGUSTA. Y por tanto te toca el turno.

El pasado día 19, del mes que lleva su nombre, fue el bimilenario del fallecimiento de Augusto. El ARA PACIS de Roma, que se encuentra junto al Mausoleo de Augusto, lució aquella noche una iluminación especial para recrear los colores que en su día tuvo (pasa como con las catedrales, que estamos acostumbrados a ver la piedra desnuda, pero los monumentos grecorromanos estaban pintados). Por lo visto, esa recreación ha tenido mucho éxito y se repetirá el próximo fin de semana.

Augusto es de alguna forma el padre de las gentes que vivimos en buena parte de las ciudades españolas, ya que su actual urbanismo deriva de los tiempos que fueron Colonia Julia Augusta o se convirtieron en Municipium en la época de Augusto. Algunas, como Zaragoza, llevan al emperador en su propio nombre (Cesaraugusta). Así que Augusto es el emperador que tengo más visto, hay estatuas suyas por todas partes.

Precisamente se me ocurrió este enigma porque me enteré del bimilenario por la web del MARQ, el Museo Arqueológico de Alicante. Alicante y Barcelona comparten muchas cosas, respecto a su historia antigua: ambas fueron fundadas por los Bárquidas (Amílcar y sus hijos Asdrúbal y Anibal), en el contexto de las guerras púnicas. Ambas eran poblaciones secundarias en la ruta de la ciudad principal, Cartago Nova y Tarraco. Barkino lleva incluso el nombre de la dinastía cartaginesa en su propio nombre. Pero como es sabido, los romanos redujeron a cenizas las poblaciones cartaginesas. Así que hay una especie de refundación en época de Augusto, cuando acaba la conquista completa de Iberia (excepto los irreductibles vascos), y entonces se establece la colonización con "lo que les debemos a los romanos". Con sangre, evidentemente, pero ahí está el legado (je, je, y no pretendo justificar imperialismos, pero parece que previamente también había sangre, de ahí eso de la pax romana).

En Barcelona creo que es prácticamente imposible que se encuentre algún resto cartaginés puesto que el monte Taber (en cuya cima estaba el templo de Augusto) ha venido estando habitado civilización tras civilización sin solución de continuidad. En Alicante resulta más fácil puesto que el emplazamiento de su antigua ciudad, Lucentum, es diferente de la ciudad actual. La población arqueológica está a las afueras, lo que ha permitido excavarla (aunque una parte está bajo las monstruosas torres de apartamentos tan propias de la costa alicantina no ). Sin embargo, lo esencial está visitable y muy bien expuesto, con un magnífico museo arqueológico en el centro de Alicante (los que se van haciendo ahora, son todos de ese tipo, pero en su día fue el mejor de España, no por las piezas, sino cómo son expuestas). Y allí sí que estan excavando, debajo de la ciudad romana, los restos quemados de la ciudad cartaginesa.

Lucentum se convirtió en municipium romano en época de Augusto, su foro está dedicado a él, y por eso le dedicaron un texto en el BLOG DEL MARQ, por el que me enteré. Con imágenes del Ara Pacis y de Lucentum en la època romana y de(l horror de) ahora.
#646
galohispanizado
galohispanizado
22/08/2014 00:27
¡Caramba! (Yo, hubiera dicho ¡Joder! ...)

Me toca el turno, de dicho hilo que abrí.

¡Caray, es que tengo que pensármelo!

Sino, añadir antes de volver a marear la perdiz, con otro enigma, que la figura de Augusto ha nutrido cualquiera figura que sea del fascismo.

Y no sé si a él le hubieran gustado todas...

Cosas, así

Se os besa los pies (parte de la anatomía humana que no es mi predilecta, sea dicho de paso.)
#647
CarmelaS
CarmelaS
22/08/2014 16:21
Sí, de hecho la estatua de bronce de Augusto que hay en Zaragoza (copia de una romana) es un regalo de Mussolini, precisamente porque la ciudad lleva su nombre. Ahora bien, lo que Mussolini hiciera con el pasado romano (incluída la parafernalia del saludo y el uso de los emblemas) no es culpa de ese pasado romano. Sin necesidad de remontarnos a lo que los cristianos han hecho con la figura de su fundador, hay que pensar lo que los nazis hicieron con Wagner.

De todas formas, sí que es cierto que Roma tuvo una república y que a César lo mataron para evitar una dictadura, que efectivamente es lo que se produjo con los emperadores.

Otra cosita, en la entrada de la wiki sobre la Paz Romana, se hace referencia a la Paz China. Coincidió oriente y occidente en tener un período simultáneo de tranquilidad que favoreció el intercambio. Y precisamente por eso, el Museo Arqueológico de Alicante tiene ahora una exposición que veré cuando vaya, sobre la dinastía Han, contemporanea a la Roma clásica.
#648
galohispanizado
galohispanizado
22/08/2014 17:42
Valiosos apuntes, CarmelaS.

De nuevo enigma, os traigo ese :

Soy un mito. Nací de un adulterio, mis abuelos son el Cielo, la Tierra y el Mar... Al sorprender su esposa mi padre copulando con otra, este se escapó cabalgando. Por eso soy distinto.

Muy sabio y manitas (mucho de lo relativo a una profesión manual se inspira de la etimología de mi nombre), fue el preceptor de otros mitos.

Un amigo mío, que mucho me amaba, me hirió por error (¡Cosas tontas de la vida!) Tuve que pedir a que se me dejase morir.


Me parece que lo pongo muy fácil. (¡Pero al proponerlo sale más que obvio que ya me sé la repuesta, claro!)

Un muy atento saludo a tod@s.
#649
CarmelaS
CarmelaS
22/08/2014 20:11
Sí que sale fácil, y eso de "manitas" es definitivo: el centauro Quirón.
#650
galohispanizado
galohispanizado
22/08/2014 20:34
bravobravo ¡¡Fantástico, y tan rápido, CARMELAS!! bravobravo

[url=http://es.wikipedia.org/wiki/Quirón]Quirón[/url]

Todo el espacio sale tuyo.
#651
CarmelaS
CarmelaS
29/08/2014 16:52
Con mucho retraso, y como tengo pendiente también el personaje, hago una doble propuesta, aquí y en el otro hilo corresponiente, ya que están relacionados.

Forma de organización humana, comunidad, institución, que fue considerada en su día un paraíso en la tierra. Y sobre la que se hizo una película en 1986.
#652
galohispanizado
galohispanizado
29/08/2014 19:43
¡Hola!

Yo también fue algo ausente del foro. Podría corresponder tu enigma a Auroville ; y tu personaje a Sri Aurobindo...

Los dos besos protocolarios.
#653
CarmelaS
CarmelaS
30/08/2014 00:20
Pudiera ser, ya que es una idea algo parecida, pero no. La que propongo ocurrió unos siglos antes. (E ignoro si Auroville tiene una película de 1986).

La música era rasgo distintivo de la comunidad (y también de la película).
#654
CarmelaS
CarmelaS
30/08/2014 09:48
Añado como pistas que esa comunidad existió en otro continente, en América. Que sus restos arquitectónicos son Patrimonio de la Humanidad. Y que la película, muy conocida, ganó varios premios. De hecho, por las fechas de uno y otro, supongo que la película derivó precisamente de la declaración como Patrimonio de la Humanidad. La gesta del personaje lo merecía.
#655
galohispanizado
galohispanizado
30/08/2014 13:49
Pues, de película, veo The Mission... Pero no me parece corresponder a tus dos enigmas.

De momento, ni la más remota idea, a pesar de tus tantas pistas. Tengo algo que hacer, luego vuelvo, poniéndome a fondo las pilas.

A + ver.
#656
CarmelaS
CarmelaS
30/08/2014 14:25
Vas bien, la película es esa.
#657
galohispanizado
galohispanizado
30/08/2014 15:49
Entonces, la curiosidad que descubrir son las "reducciones" guaraníes, que fundó el jesuita Antonio Ruiz de Montoya.

Es que en la Wiki en francés no salía dicho personaje, respecto a la peli...

A ver.
#658
CarmelaS
CarmelaS
30/08/2014 20:49
Sí, ya he visto que no salía. Esperaba que miraras la versión española, que es más completa.

Efectivamente, se trata de las REDUCCIONES JESUITAS GUARANIES, un sistema de organización social que fue en muchos puntos innovadora, y que protegió a sus habitantes de las consecuencias del sistema colonial español y portugués hasta que ambas monarquías ordenaron la expulsión de los jesuítas, entre otras cosas, justamente por ello. Porque habían creado una red de poblaciones autosuficientes con autodefensa que eran prácticamente un Estado ajeno a la autoridad colonial.

La película se sitúa en el momento, no de su creación a comienzos del siglo XVII, sino cuando ambas monarquías deciden desembarazarse de los molestos jesuítas y su paraíso. Es decir, el tratado de Madrid de 1750.

Sobre las reducciones guaraníes he visto hace poco una exposición. Evidentemente que me recordó la película. A los jesuítas les llamó sobre todo la atención el gran talento artístico de los guaraníes, sobre todo para la música, el canto y el baile; también para el teatro y las artes figurativas como la pintura y la escultura, lo que se denominó el "barroco guaraní". Aprendieron su lengua y la difundieron, publicando una gramática y un diccionario. Y fomentaron el desarrollo de estas artes, de manera que por ejemplo, en el horario que regía la comunidad, después de la cena tenían previsto que los guaraníes cantaran, tocaran y bailaran.


Como muestra, esta composición guaraní, el Hara Vale Hava:



La arquitectura de las reducciones fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984.
Sus condiciones de vida eran infinitamente mejores que las de sus congéneres del resto de América. Después de la expulsión de los jesuítas, es claro que se hundieron en la marginación en la que viven ahora.
#659
galohispanizado
galohispanizado
31/08/2014 00:02
Está muy cansado el franchute de turno.

Mañana vuelvo, con las ideas mejor puestas.

Un abrazo a tod@s.

EDITO : sí que me suena a barroco italiano....
#660
CarmelaS
CarmelaS
31/08/2014 02:21
Eectivamente, los jesuítas llevaron el arte europeo. Aquí hay otra muestra deliciosa, del barroco guaraní, Tupasy María (supongo que es Santa María, en guaraní).



Pero si queremos saber cómo suena auténticamente la música guaraní, este documental muestra que, pese a su miserable situación actual, no han perdido su capacidad musical, ni la importancia de la música en sus vidas (es su comunicación con Lo Alto).

Anterior 1 2 3 4 [...] 30 31 32 33 34 Siguiente