Foro Amar en tiempos revueltos
Adivina la curiosidad...
#0

08/02/2014 13:43
¡Hola!
Inspirándome del hilo abierto por Dollita ("Compartir curiosidades"), me ha parecido interesante - y espero divertido - proponer otro juego de enigmas, pero acerca esta vez de "cosas" curiosas, raras, extraordinarias, fuera de lo común, o tan sólo interesantes...
Puede tratarse de objetos, comportamientos "inhabituales" de humanos, animales o vegetales, hechos, etc. que salgan inesperados. Es decir cualquiera curiosidad que sea, sin límites de naturaleza (hasta dentro del universo entero.) ¡¡Que se puedan encontrar, rebuscar y por ende demostrar, gracias a la Web!!
Pero con el habitual tratamiento de los enigmas del foro : pistas lo suficientemente concretas como para lanzar el juego - o sea que puedan permitir a los jugadores olfatear algo que les permitiera acertar...¡Ya sabéis!
En cuanto a la lista de las "curiosidades adivinadas", inclino por un hilo común entre tod@s, bajo la cuenta de "nullus" (contraseña mmxiv.)
A ver si os engancha.
Entonces, para dar una muestra del juego, me permito abrir el baile, al proponer ese enigma :
Artilugio encontrado por pescadores de esponjas en residuos ("épave" en mi lengua, mientras me parece extraña la definición dada por el Larousse...) de un barco, frente a una isla del Mediterráneo.
A principios del siglo pasado.
Maravilla de tecnología y de matemáticas. Que se ha prestado a los más eminentes sabios de su época. Y que, tras haber sido un enigma muy curioso durante tiempos, parece haber servido a definir una fecha muy importante de entonces, entre otras muchas cosas.
Lo he servido muy fácil, para lanzar el hilo ese. Que podéis, por supuesto, mejorar con vuestras sugerencias, de manera que sea de tod@s.
Un muy feliz finde.
Inspirándome del hilo abierto por Dollita ("Compartir curiosidades"), me ha parecido interesante - y espero divertido - proponer otro juego de enigmas, pero acerca esta vez de "cosas" curiosas, raras, extraordinarias, fuera de lo común, o tan sólo interesantes...
Puede tratarse de objetos, comportamientos "inhabituales" de humanos, animales o vegetales, hechos, etc. que salgan inesperados. Es decir cualquiera curiosidad que sea, sin límites de naturaleza (hasta dentro del universo entero.) ¡¡Que se puedan encontrar, rebuscar y por ende demostrar, gracias a la Web!!
Pero con el habitual tratamiento de los enigmas del foro : pistas lo suficientemente concretas como para lanzar el juego - o sea que puedan permitir a los jugadores olfatear algo que les permitiera acertar...¡Ya sabéis!
En cuanto a la lista de las "curiosidades adivinadas", inclino por un hilo común entre tod@s, bajo la cuenta de "nullus" (contraseña mmxiv.)
A ver si os engancha.
Entonces, para dar una muestra del juego, me permito abrir el baile, al proponer ese enigma :
Artilugio encontrado por pescadores de esponjas en residuos ("épave" en mi lengua, mientras me parece extraña la definición dada por el Larousse...) de un barco, frente a una isla del Mediterráneo.
A principios del siglo pasado.
Maravilla de tecnología y de matemáticas. Que se ha prestado a los más eminentes sabios de su época. Y que, tras haber sido un enigma muy curioso durante tiempos, parece haber servido a definir una fecha muy importante de entonces, entre otras muchas cosas.
Lo he servido muy fácil, para lanzar el hilo ese. Que podéis, por supuesto, mejorar con vuestras sugerencias, de manera que sea de tod@s.
Un muy feliz finde.
Vídeos FormulaTV
#601

31/07/2014 19:39
¿No será eso de estos pobres toros con los cuernos como entorchas... O aún peor, los que matan a palos...?
No me sé el nombre de tales costumbres, por ser muy de fuera.
Námaste.
No me sé el nombre de tales costumbres, por ser muy de fuera.
Námaste.
#602

31/07/2014 20:53
Hola, Carmela, fiestas curiosisimas como la "Ceremonia del Tributo de las tres Vacas" que se celebra el 13 de Julio en el valle de Roncal. Este día los habitantes del valle de Baretous (Francia) entregan a los de Piedra San Martin tres vacas, rememoración de un tributo que vienen entregando desde 1375. Ambos alcaldes celebran este ritual vestidos con los trajes tradicionales.
#603

01/08/2014 00:27
No, no es ninguno de los dos.
El horror del que hablas, Galo, el toro embolado, es más bien propio de la costa mediterránea.
Dollita, lo del tributo de las tres vacas no lo conocía, es curioso y está más en la línea de mi enigma, es antiguo y positivo, merece conservarse. Geográficamente, mi enigma está relativamente cerca, al suroeste.
En cualquier caso, ninguna de las dos costumbres que habéis propuesto es vertiginosa en ambos sentidos, vértigo y velocidad. A diferencia de mi enigma.
Una pista más: es una danza.
El horror del que hablas, Galo, el toro embolado, es más bien propio de la costa mediterránea.
Dollita, lo del tributo de las tres vacas no lo conocía, es curioso y está más en la línea de mi enigma, es antiguo y positivo, merece conservarse. Geográficamente, mi enigma está relativamente cerca, al suroeste.
En cualquier caso, ninguna de las dos costumbres que habéis propuesto es vertiginosa en ambos sentidos, vértigo y velocidad. A diferencia de mi enigma.
Una pista más: es una danza.
#604

01/08/2014 09:01
Carmela, se me ocurre, por haber visto un reportoaje por TV, que en un pueblo de España, no se que se celebra, pero los hombres calzan unos palos largos (no sé el nombre en español), y bajan por las calles empinadas del pueblo bailando en equilibrio sobre esos palos. Van ataviados con faldas largas, para más inri. He tratado de encontrarlo por el net, pero no he conseguido nada.
Yo vuelvo el domingo por la noche y con gusto leeré todo lo que ha pasado por aquí. Que tengais buen viernes y mejor sábado!
Edito: 10.07
Me trotaba por la cabeza hasta que me acordé de zancos, entonces rebuscando pude encontrar el baile del que hablaba y os dejo constancia.
Yo vuelvo el domingo por la noche y con gusto leeré todo lo que ha pasado por aquí. Que tengais buen viernes y mejor sábado!
Edito: 10.07
Me trotaba por la cabeza hasta que me acordé de zancos, entonces rebuscando pude encontrar el baile del que hablaba y os dejo constancia.
#605

02/08/2014 13:37
¡Bendita juventud! ¡Y además, sobre estos empedrados (Calado, en provenzal) que ya te dan miedo a retorcerte el tobillo, al tener que pisarlos! Sin hablar de las escaleras y de hacerlo con sandalias de esparto, tocando las castañuelas...
No quisiera molestar a nadie, pero me parece a... ¡¿Cómo decirlo?!... Reto lo bastante tonto. Muy típico de los paradigmas de la virilidad que HA de afrontarse para ser reconocida de tod@s, sea dicho de paso...
Námaste.
No quisiera molestar a nadie, pero me parece a... ¡¿Cómo decirlo?!... Reto lo bastante tonto. Muy típico de los paradigmas de la virilidad que HA de afrontarse para ser reconocida de tod@s, sea dicho de paso...
Námaste.
#606

03/08/2014 00:54
Primero de todo, Dollita, darte la enhorabuena por haberlo acertado tan bien. Incluso en la primera respuesta, aunque no fuese correcta, te aproximaste.
Es, efectivamente, La danza de los zancos de Anguiano, un pueblo de la sierra sur de la Rioja.
El vídeo que pusiste tiene una perspectiva muy interesante, al poner la cámara en el suelo.
La danza se realiza en las fiestas de la patrona de Anguiano, Santa María Magdalena. Cuya fiesta es el 22 de julio.
Se ignora de dónde viene esa danza y lo que significa. Lo que sí que se sabe es que los zancos fueron muy utilizados por los pastores para salvar la orografía y las condiciones del terreno en otoño e invierno, con lluvia y nieve. Y en el pasado, esa actividad era importante en el pueblo. En cualquier caso, se supone que tiene que ver con algún tipo de ritual o costumbre entre los pastores.
Dollita, la falda no es una dificultad, como sí lo es la pendiente y el empedrado, que ya dificulta el andar aunque no se lleve zancos. Los danzadores giran para que se hinche la falda, ya que es lo que les estabiliza. Les hace como de paracaídas. De manera que si alguien del público roza la falda, el danzador caerá. En general el público sabe comportarse y está la organización para empujarles si se desvían sin tocarles la falda. Y como van desbocados, es el público quien les hace de colchón y les para, abajo de la pendiente.
Galo, por lo que tengo entendido, creo que la razón de esta costumbre va por donde tú señalas. Parece un rito de paso de la infancia a la edad adulta, una prueba de valentía que se ha de superar para ser considerado un hombre, y tendría el mismo sentido que los encierros de los Sanfermines. También pudiera tener un sentido de sacrificio propiciatorio al icono del pueblo, que es la Magdalena. En realidad la fiesta tiene dos partes, una en julio, cuando la imagen de la Magdalena, que en invierno está en su ermita a las afueras del pueblo, es trasladada a la iglesia del pueblo, que está en lo alto. Desde allí es desde ellos bailan pendiente abajo, hasta la parte baja del pueblo. Una segunda parte de la fiesta ocurre en septiembre, cuando vuelven a danzar cuesta abajo, y van bailando sobre los zancos en la procesión que vuelve a trasladar a la Magdalena a su ermita. Parece un ritual asociado a los cambios de estación, como Perséfone, por ejemplo.
Hay otra cosa interesante, las franjas de colores que llevan. Las tres primeras superiores han pasado a la bandera de la Comunidad Autónoma, junto con una 4ª que está muy presente, el amarillo. En su día, al crearse la bandera de la Rioja, se dijo que el rojo representa el vino, el blanco, la paz; el verde, los viñedos, y el amarillo, los trigales. Pero no se sabe qué significan los colores de Anguiano.
Hay un vídeo que está muy bien, hecho por un catalán que estuvo en la fiesta de septiembre, y que entrevista a gente del pueblo.
¡Es tu turno, Dollita!
Es, efectivamente, La danza de los zancos de Anguiano, un pueblo de la sierra sur de la Rioja.
El vídeo que pusiste tiene una perspectiva muy interesante, al poner la cámara en el suelo.
La danza se realiza en las fiestas de la patrona de Anguiano, Santa María Magdalena. Cuya fiesta es el 22 de julio.
Se ignora de dónde viene esa danza y lo que significa. Lo que sí que se sabe es que los zancos fueron muy utilizados por los pastores para salvar la orografía y las condiciones del terreno en otoño e invierno, con lluvia y nieve. Y en el pasado, esa actividad era importante en el pueblo. En cualquier caso, se supone que tiene que ver con algún tipo de ritual o costumbre entre los pastores.
Dollita, la falda no es una dificultad, como sí lo es la pendiente y el empedrado, que ya dificulta el andar aunque no se lleve zancos. Los danzadores giran para que se hinche la falda, ya que es lo que les estabiliza. Les hace como de paracaídas. De manera que si alguien del público roza la falda, el danzador caerá. En general el público sabe comportarse y está la organización para empujarles si se desvían sin tocarles la falda. Y como van desbocados, es el público quien les hace de colchón y les para, abajo de la pendiente.
Galo, por lo que tengo entendido, creo que la razón de esta costumbre va por donde tú señalas. Parece un rito de paso de la infancia a la edad adulta, una prueba de valentía que se ha de superar para ser considerado un hombre, y tendría el mismo sentido que los encierros de los Sanfermines. También pudiera tener un sentido de sacrificio propiciatorio al icono del pueblo, que es la Magdalena. En realidad la fiesta tiene dos partes, una en julio, cuando la imagen de la Magdalena, que en invierno está en su ermita a las afueras del pueblo, es trasladada a la iglesia del pueblo, que está en lo alto. Desde allí es desde ellos bailan pendiente abajo, hasta la parte baja del pueblo. Una segunda parte de la fiesta ocurre en septiembre, cuando vuelven a danzar cuesta abajo, y van bailando sobre los zancos en la procesión que vuelve a trasladar a la Magdalena a su ermita. Parece un ritual asociado a los cambios de estación, como Perséfone, por ejemplo.
Hay otra cosa interesante, las franjas de colores que llevan. Las tres primeras superiores han pasado a la bandera de la Comunidad Autónoma, junto con una 4ª que está muy presente, el amarillo. En su día, al crearse la bandera de la Rioja, se dijo que el rojo representa el vino, el blanco, la paz; el verde, los viñedos, y el amarillo, los trigales. Pero no se sabe qué significan los colores de Anguiano.
Hay un vídeo que está muy bien, hecho por un catalán que estuvo en la fiesta de septiembre, y que entrevista a gente del pueblo.
¡Es tu turno, Dollita!
#607

03/08/2014 13:48
Más sobre los danzadores de Anguiano:
He leído sobre Perséfone y los misterios de Eleusis. Me parece que lo de Anguiano es algo similar. La Magdalena lleva un haz de espigas, así que es evidente su identificación con Dèmeter/Perséfone. Y los misterios de Eleusis, al estar asociados a ellas, tienen naturalmente dos partes al ser ritos de cambio de estación. La fiesta de la Magdalena en julio equivaldría a los misterios menores, mientras lo de septiembre equivaldría a los misterios mayores.
Misterios eleusinos
También he de decir que, tal y como puede leerse en la wiki, el traslado de la Magdalena desde su ermita hasta el pueblo se hace en la Ascensión, es decir, en la primavera (fiesta movible, que suele ocurrir en mayo). Eso hace más claro su identificación con Perséfone.
Los ritos eleusinos fueron extendidos por los romanos. No sé si llegaron hasta las montañas riojanas. O simplemente, sus habitantes tuvieron la misma idea de los griegos de festejar el verano y rogar para que, tras el invierno, la tierra vuelva a renacer.
He leído sobre Perséfone y los misterios de Eleusis. Me parece que lo de Anguiano es algo similar. La Magdalena lleva un haz de espigas, así que es evidente su identificación con Dèmeter/Perséfone. Y los misterios de Eleusis, al estar asociados a ellas, tienen naturalmente dos partes al ser ritos de cambio de estación. La fiesta de la Magdalena en julio equivaldría a los misterios menores, mientras lo de septiembre equivaldría a los misterios mayores.
Misterios eleusinos
También he de decir que, tal y como puede leerse en la wiki, el traslado de la Magdalena desde su ermita hasta el pueblo se hace en la Ascensión, es decir, en la primavera (fiesta movible, que suele ocurrir en mayo). Eso hace más claro su identificación con Perséfone.
Los ritos eleusinos fueron extendidos por los romanos. No sé si llegaron hasta las montañas riojanas. O simplemente, sus habitantes tuvieron la misma idea de los griegos de festejar el verano y rogar para que, tras el invierno, la tierra vuelva a renacer.
#608

03/08/2014 15:04
Muy interesante paralelo con Perséfone, CarmelaS. Mientras en efecto, a cambio del rapto por Hades, podía salir de los Infiernos 6 meses al año... Si bien me acuerdo... Y tiene algo que ver con un hijo de Tántalo cuya espalda comieron, por haberles servido su padre de guiso... (¡O tempora, o mores!)
Lo que no quita nada nada a que en la actual mitología de Occidente, sea María Magdalena una prostituta a quien le hubiera salvado la vida Cristo (si bien me acuerdo...) Mientras en otras leyendas apócrifas la presenten como su esposa...
Entonces, tu paralelo tendría que ver con el hecho de que salieran dicha representación dos veces al año, lo que coincidiera con el mito antiguo. Why not ?! ¿Pero qué tiene que ver un mito con el otro, en tal caso?
Por lo demás, no puedo impedirme hacerme la reflexión de que salga muy curioso de seguir así con tradiciones tan estrafalarias (los tíos se arriesgan la vida, o la silla de ruedas, hasta con las faldas de "seguridad", y la buena gente tan típica de España que se les sirve de colchón humano), sin ni saber por qué...
No quisiera usar de palabras demasiado peyorativas, pero, de cierto modo, me suena a "gilipollez" colectiva (tanto como otras tradiciones, eso sí, como correr delante de toros en legítima furia sobre pavimentos deslizantes...) No sé si dentro de la naturaleza se pueda encontrar más bestia que el macho humano. (¡Suerte de animal con la que mucho me topé!)
¡Sino, noto que, en general, el riojano joven no está nada mal! Por no decir muy bueno. Pero ya es otro cantar.
Luego vuelvo a los otros hilos.
Námaste.
Lo que no quita nada nada a que en la actual mitología de Occidente, sea María Magdalena una prostituta a quien le hubiera salvado la vida Cristo (si bien me acuerdo...) Mientras en otras leyendas apócrifas la presenten como su esposa...
Entonces, tu paralelo tendría que ver con el hecho de que salieran dicha representación dos veces al año, lo que coincidiera con el mito antiguo. Why not ?! ¿Pero qué tiene que ver un mito con el otro, en tal caso?
Por lo demás, no puedo impedirme hacerme la reflexión de que salga muy curioso de seguir así con tradiciones tan estrafalarias (los tíos se arriesgan la vida, o la silla de ruedas, hasta con las faldas de "seguridad", y la buena gente tan típica de España que se les sirve de colchón humano), sin ni saber por qué...
No quisiera usar de palabras demasiado peyorativas, pero, de cierto modo, me suena a "gilipollez" colectiva (tanto como otras tradiciones, eso sí, como correr delante de toros en legítima furia sobre pavimentos deslizantes...) No sé si dentro de la naturaleza se pueda encontrar más bestia que el macho humano. (¡Suerte de animal con la que mucho me topé!)
¡Sino, noto que, en general, el riojano joven no está nada mal! Por no decir muy bueno. Pero ya es otro cantar.
Luego vuelvo a los otros hilos.
Námaste.
#609

03/08/2014 21:29
Je, je, el joven riojano practica mucho la pelota vasca, está en forma, y es mucho más fino que el vasco con el que está emparentado. Por no decir que los danzadores son buenos atletas.
Este tipo de ritos resultan hoy difícil de explicar porque se ha perdido el carácter sagrado que tuvieron en su origen. Riesgo, evidentemente sí, aunque de hecho la buena forma de los danzadores hace que las caídas no tengan consecuencias graves. Aun así, en otro tiempo se asumía el posible riesgo porque indudablemente se trataba de un sacrificio colectivo ofrecido para, en definitiva, no pasar hambre.
Está claro que es un rito de fertilidad, se quiere propiciar la abundancia de la naturaleza en verano. De un origen ancestral, aunque probablemente se cristianizara y se transformara en el culto a María Magdalena. Entonces, se danza por devoción a ella. Pero evidentemente se le pide lo mismo: que los campos vuelvan a la vida en primavera y la cosecha sea buena.
Hoy en día se ha perdido ese sentido sagrado, y en realidad se mantiene por el hecho en sí de mantener la tradición. Y también, indudablemente, porque el elemento de rito de virilidad es lo que no se ha perdido.
Personalmente, me parece que merece la pena mantener una tradición que apunta a un origen tan antiguo (con toda la pinta de ser un rito precristiano), que es además bonita, teniendo en cuenta, además, que en la práctica no causa lesiones importantes.
He encontrado una revista que habla de ello y de sus posibles orígenes, celtas o vascos.
Los héroes zancudos de Anguiano
Este tipo de ritos resultan hoy difícil de explicar porque se ha perdido el carácter sagrado que tuvieron en su origen. Riesgo, evidentemente sí, aunque de hecho la buena forma de los danzadores hace que las caídas no tengan consecuencias graves. Aun así, en otro tiempo se asumía el posible riesgo porque indudablemente se trataba de un sacrificio colectivo ofrecido para, en definitiva, no pasar hambre.
Está claro que es un rito de fertilidad, se quiere propiciar la abundancia de la naturaleza en verano. De un origen ancestral, aunque probablemente se cristianizara y se transformara en el culto a María Magdalena. Entonces, se danza por devoción a ella. Pero evidentemente se le pide lo mismo: que los campos vuelvan a la vida en primavera y la cosecha sea buena.
Hoy en día se ha perdido ese sentido sagrado, y en realidad se mantiene por el hecho en sí de mantener la tradición. Y también, indudablemente, porque el elemento de rito de virilidad es lo que no se ha perdido.
Personalmente, me parece que merece la pena mantener una tradición que apunta a un origen tan antiguo (con toda la pinta de ser un rito precristiano), que es además bonita, teniendo en cuenta, además, que en la práctica no causa lesiones importantes.
He encontrado una revista que habla de ello y de sus posibles orígenes, celtas o vascos.
Los héroes zancudos de Anguiano
#610

03/08/2014 22:26
Muchas gracias, Carmela, por tanta información valiosísima, si dicen que 'No te acostarás, sin haber aprendido novedad'.
Admiro a los danzadores, no es fácil lanzarse, aún con 'paracaidas', cuesta abajo con tal empedrado. Muy talentuosos, porque además van sonando las castañuelas!
Los Hebreos festejamos Shavouot, que es la fiesta de las primicias.
Admiro a los danzadores, no es fácil lanzarse, aún con 'paracaidas', cuesta abajo con tal empedrado. Muy talentuosos, porque además van sonando las castañuelas!
Los Hebreos festejamos Shavouot, que es la fiesta de las primicias.

#611

03/08/2014 22:34
Propongo un un mito de la antiguedad, tiene citación en la biblia, pero es de origen anterior. Queda reflejada en un código, cuya estela se encuentra en el Museo del Louvre. Ya está dicho! Raphael Drai, ha escrito sobre 'eso'
#612

04/08/2014 18:39
Tiene que ser la Ley del Talión, del Código de Hammurabi.
#613

04/08/2014 19:29
Perfecto Carmela, Todo el espacio es tuyo
Ley del Talión:
Code de Hammurabi, Le Louvre
[a/]http://fr.wikipedia.org/wiki/Code_de_Hammurabi[a]Código de Hammurabi, Fr.[/b]
Ley del Talión:
Code de Hammurabi, Le Louvre
[a/]http://fr.wikipedia.org/wiki/Code_de_Hammurabi[a]Código de Hammurabi, Fr.[/b]
#614

06/08/2014 17:56
Antes de proponer enigma, vuelvo sobre la danza de Anguiano porque he encontrado este vídeo que es curioso: por una parte, reproduce un reportaje del Nodo de 1958, para a continuación poner imágenes actuales con los comentarios del Nodo. Es como aquello de las 7 diferencias. Aparte de mayor presencia del clero (lógica en aquellos años), la mayor diferencia que encuentro es que ahora se baja a mayor velocidad. Claro que entonces supongo que una caída tendría mayores consecuencias.
El reportaje coincide con las teorías que consideran la danza como un rito tribal celta que fue cristianizado. ¡Y yo pensando que las tribus que corrían por la Rioja eran íberas, y resulta que también había celtas por allí! (¡je, je, y ya sé por qué tengo el aspecto que tengo, y siento algo especial cuando estoy en el castro del monte de Santa Tecla, en la desembocadura del Miño!).
Y sin dejar a los celtas (¡pistaza, pistaza!), ahí va mi enigma:
Dice una leyenda puesta por escrito por unos monjes de una determinada isla en el siglo Xi, que yo fui rey de un territorio cuya capital fundé, con nombre que deriva del mío. En dicha ciudad construí una torre altísima, desde la que mis hijos pudieron ver una isla muy lejana (la de los monjes). Parecía tan fértil que uno de mis hijos se dirigió a ella. Pero fue asesinado, y en venganza sus hijos tomaron rumbo a la isla y la conquistaron. Así es como nuestras tribus se establecieron allí (o así lo cuentan los monjes).
En la actualidad se identifica la torre que construí con el único faro romano que todavía se mantiene en funcionamiento, que asimismo es el faro más antiguo del mundo en funcionamiento. No creo que desde él pueda verse tan lejanas costas, pero sólo soy una leyenda, aunque tenga una parte de realidad de cómo llegó mi pueblo a la isla.
La torre de hecho tiene más de una leyenda, puesto que no soy yo quien le da ahora su nombre, sino un héroe llegado de tierras muy muy lejanas.
Lo que sí lleva mi nombre es el equipo de baloncesto del que, según tal leyenda, fue mi reino.
El reportaje coincide con las teorías que consideran la danza como un rito tribal celta que fue cristianizado. ¡Y yo pensando que las tribus que corrían por la Rioja eran íberas, y resulta que también había celtas por allí! (¡je, je, y ya sé por qué tengo el aspecto que tengo, y siento algo especial cuando estoy en el castro del monte de Santa Tecla, en la desembocadura del Miño!).
Y sin dejar a los celtas (¡pistaza, pistaza!), ahí va mi enigma:
Dice una leyenda puesta por escrito por unos monjes de una determinada isla en el siglo Xi, que yo fui rey de un territorio cuya capital fundé, con nombre que deriva del mío. En dicha ciudad construí una torre altísima, desde la que mis hijos pudieron ver una isla muy lejana (la de los monjes). Parecía tan fértil que uno de mis hijos se dirigió a ella. Pero fue asesinado, y en venganza sus hijos tomaron rumbo a la isla y la conquistaron. Así es como nuestras tribus se establecieron allí (o así lo cuentan los monjes).
En la actualidad se identifica la torre que construí con el único faro romano que todavía se mantiene en funcionamiento, que asimismo es el faro más antiguo del mundo en funcionamiento. No creo que desde él pueda verse tan lejanas costas, pero sólo soy una leyenda, aunque tenga una parte de realidad de cómo llegó mi pueblo a la isla.
La torre de hecho tiene más de una leyenda, puesto que no soy yo quien le da ahora su nombre, sino un héroe llegado de tierras muy muy lejanas.
Lo que sí lleva mi nombre es el equipo de baloncesto del que, según tal leyenda, fue mi reino.
#615

06/08/2014 18:34
Podría ser la Torre de Hércules, en A Coruña. Y tu rey mítico, Breogán...
Bueno, corresponde. A lo menos.
Los dos besos rituales.
Bueno, corresponde. A lo menos.
Los dos besos rituales.
#616

07/08/2014 02:05
¡¡¡¡¡ Muy bien, Galo!!!! ¡¡¡¡Y tan rápido!!!!!!
Efectivamente, se trata del rey BREOGÁN.
Según el Libro de las Invasiones Irlandesas (una compilación de las leyendas irlandesas hecha por monjes en el siglo XI, según la cual la nación irlandesa sería el resultado la invasión de la isla por distintos pueblos celtas a lo largo de su historia), el rey Breogán era originario del noroeste de la Península Ibérica. Sus ascendientes habían llegado allí procedentes de la Cuna de la Humanidad (Mesopotamia), pasando por Egipto. Estableció en lo que es hoy Galicia su reino, fundando su capital, Brigantia, que los autores de dicha compilación identifican con la romana Brigantium, que más o menos estaba en la zona de lo que hoy es La Coruña. Y construyó una torre tan alta que desde ella se podía ver las costas de una isla verde, que invadieron sus descendientes. De esta manera llegaron los primeros pueblos célticos a Irlanda.
El nacionalismo gallego identificó en el siglo XIX la torre de Breogán con la Torre de Hércules, de manera que Galicia es la "nación de Breogán".
El artículo de la wiki sobre Breogán habla de los estudios genéticos hechos a los habitantes de las islas Británicas, que muestran que comparten un determinado marcador genético con los gallegos, lo que avalaría la historia recogida en las leyendas irlandesas sobre su procedencia del norte de la península ibérica. De manera que los británicos tienen mcho más en común con la población del norte de España que con la de la Europa central. La historia genética de los británicos muestra que la línea patrilineal proviene de la península ibérica, lo que coincide con la historia de la compilación, de una venganza por parte de una tribu proveniente del norte de la península que mataría a los varones de las islas y se establecerían en ellas dominándolas.
(en inglés) Bryan Sykes, Blood of the Isles
Lo curioso del caso es que siempre se nos ha dicho (a la población española) que los celtas provienen de la zona atlántica, llegando a la península desde el norte. Y en cambio, la leyenda irlandesa habla de una migración desde España hacia el norte, y de que los celtas llegarían desde el sur, procedentes de Oriente Medio. En teoría, ese es el camino de procedencia. no de los celtas, sino de los iberos. Aunque después de visitar el magnífico Museo Arqueológico Nacional en Madrid, que ha sido recién reformado y convertido en un museo del siglo XXI, he deducido que, en realidad, "iberos" y "celtas" eran las formas de hablar los romanos de distintas tribus de la península, que no es que se trataran de pueblos (etnias) diferentes, sino que lo que diferenciaba a unos y otros eran rasgos culturales debido a las distintas influencias de unos y otros. Los celtas, influencias de una cultura atlántica común con las islas británicas y el oeste de Francia, que coincide con el mapa del marcador genético; y los iberos, influencias de culturas mediterráneas, particularmente fenicios y griegos.
Bueno, y después de todo este rollo, ¡es tu turno, Galo!
Efectivamente, se trata del rey BREOGÁN.
Según el Libro de las Invasiones Irlandesas (una compilación de las leyendas irlandesas hecha por monjes en el siglo XI, según la cual la nación irlandesa sería el resultado la invasión de la isla por distintos pueblos celtas a lo largo de su historia), el rey Breogán era originario del noroeste de la Península Ibérica. Sus ascendientes habían llegado allí procedentes de la Cuna de la Humanidad (Mesopotamia), pasando por Egipto. Estableció en lo que es hoy Galicia su reino, fundando su capital, Brigantia, que los autores de dicha compilación identifican con la romana Brigantium, que más o menos estaba en la zona de lo que hoy es La Coruña. Y construyó una torre tan alta que desde ella se podía ver las costas de una isla verde, que invadieron sus descendientes. De esta manera llegaron los primeros pueblos célticos a Irlanda.
El nacionalismo gallego identificó en el siglo XIX la torre de Breogán con la Torre de Hércules, de manera que Galicia es la "nación de Breogán".
El artículo de la wiki sobre Breogán habla de los estudios genéticos hechos a los habitantes de las islas Británicas, que muestran que comparten un determinado marcador genético con los gallegos, lo que avalaría la historia recogida en las leyendas irlandesas sobre su procedencia del norte de la península ibérica. De manera que los británicos tienen mcho más en común con la población del norte de España que con la de la Europa central. La historia genética de los británicos muestra que la línea patrilineal proviene de la península ibérica, lo que coincide con la historia de la compilación, de una venganza por parte de una tribu proveniente del norte de la península que mataría a los varones de las islas y se establecerían en ellas dominándolas.
(en inglés) Bryan Sykes, Blood of the Isles
Lo curioso del caso es que siempre se nos ha dicho (a la población española) que los celtas provienen de la zona atlántica, llegando a la península desde el norte. Y en cambio, la leyenda irlandesa habla de una migración desde España hacia el norte, y de que los celtas llegarían desde el sur, procedentes de Oriente Medio. En teoría, ese es el camino de procedencia. no de los celtas, sino de los iberos. Aunque después de visitar el magnífico Museo Arqueológico Nacional en Madrid, que ha sido recién reformado y convertido en un museo del siglo XXI, he deducido que, en realidad, "iberos" y "celtas" eran las formas de hablar los romanos de distintas tribus de la península, que no es que se trataran de pueblos (etnias) diferentes, sino que lo que diferenciaba a unos y otros eran rasgos culturales debido a las distintas influencias de unos y otros. Los celtas, influencias de una cultura atlántica común con las islas británicas y el oeste de Francia, que coincide con el mapa del marcador genético; y los iberos, influencias de culturas mediterráneas, particularmente fenicios y griegos.
Bueno, y después de todo este rollo, ¡es tu turno, Galo!
#617

07/08/2014 07:08
Asi es Carmela, gracias por tal aclaración, porque aunque no estudié España, siempre pensé que los Celtas se establecieron llegando del noroeste.
#618

07/08/2014 17:31
Buenas tardes.
¡Magnífico aporte, CarmelaS! Me lo leeré más detenidamente luego - que tuve la tarde muy de bricolaje - a pesar de estar agobiado, el tío sigue tan manitas como siempre (y no quería que su biblioteca se le cayera encima - diez volúmenes añadidos de una "Historia universal del Arte" de la casa Larousse, que pesa su peso - herencia de la difunta vecina...) Pero me sorprende mucho que fueran los celtas de donde dices, mientras pensaba tontamente que venían al revés del norte al sur, o sea que fueron poblaciones de estas islas norteñas que se vinieron a zonas más sureñas. Pero, así, o sea como lo dices, parece en efecto mucho más lógico.
Rutas del deshielo de entonces, supongo. Lo que explica, también, que puedan ser tan morenos ciertos habitantes de Irlanda.
Pues bien, al grano :
Soy un objeto de uso más que cotidiano, y muy antiguo.
A tal punto que Homero me cita en el canto XXI de una de sus obras más conocidas.
También se me conoce por otra obra conservada en un lugar algo concurrido.
Si no os viene enseguida, vendrá luego el mareado de perdiz... (¡Qué malos estos vecinos del norte!)
Námaste.
¡Magnífico aporte, CarmelaS! Me lo leeré más detenidamente luego - que tuve la tarde muy de bricolaje - a pesar de estar agobiado, el tío sigue tan manitas como siempre (y no quería que su biblioteca se le cayera encima - diez volúmenes añadidos de una "Historia universal del Arte" de la casa Larousse, que pesa su peso - herencia de la difunta vecina...) Pero me sorprende mucho que fueran los celtas de donde dices, mientras pensaba tontamente que venían al revés del norte al sur, o sea que fueron poblaciones de estas islas norteñas que se vinieron a zonas más sureñas. Pero, así, o sea como lo dices, parece en efecto mucho más lógico.
Rutas del deshielo de entonces, supongo. Lo que explica, también, que puedan ser tan morenos ciertos habitantes de Irlanda.
Pues bien, al grano :
Soy un objeto de uso más que cotidiano, y muy antiguo.
A tal punto que Homero me cita en el canto XXI de una de sus obras más conocidas.
También se me conoce por otra obra conservada en un lugar algo concurrido.
Si no os viene enseguida, vendrá luego el mareado de perdiz... (¡Qué malos estos vecinos del norte!)
Námaste.
#619

08/08/2014 20:42
¡Caramba, yo también tengo la Enciclopedia Larousse de Historia del Arte!
Pues sí, si se sitúan los movimientos de población en el deshielo de la última glaciación, entonces es natural que sean de sur a norte. Parece ser que los primeros pobladores de Irlanda, que eran Cromagnones, llegaron inmediatamente después de la última glaciación, cuando comenzó el deshielo, atravesando la otra gran isla que estaba unida al continente por el hielo, y no eran muchos. Algún tiempo después, en el Neolítico, es cuando llegaron los colonizadores por mar desde la península ibérica, que básicamente sustituyeron a la población masculina (o sea, que hicieron una escabechina con los varones y se emparejaron con las mujeres, eso es lo que dicen la leyenda y la genética). De hecho, el marcador genético común celta, por llamarlo de alguna manera, está en el cromosoma Y. La referencia de la leyenda a que vieron una tierra verde desde la torre, puede ser tanto una identificación de la isla (ya que Irlanda es conocida como la isla verde), como una forma de resaltar que ya había desaparecido por completo el hielo y la vegetación era abundante, y por tanto parecìa una buena tierra. Era el neolítico, o sea que los colonos tenían una mejor tecnología y, aparte de masacrar con sus armas sin duda mejores, llevaron la agricultura, y la población se multiplicó. El perfil genético básico de los habitantes de las islas británicas tiene ese componente: una base de los primeros pobladores llegados en el mesolítico, y el aporte masculino de los conquistadores del neolítico.
En cuanto a los irlandeses morenos, las relaciones entre España e Irlanda han sido frecuentes a lo largo de la Historia. Los que llegaron a las islas en el neolítico probablemente eran de piel y ojos claros, puesto que así somos muchos procedentes de la parte atlántica de España. Estos irlandeses morenos suele decirse que tienen que ver con los españoles náufragos de la derrota de la Armada Invencible que fueron a parar a las costas de Irlanda.
Por lo que se refiere a tu enigma, estoy leyendo el canto XXI de la Odisea y la Iliada. Buscando el objeto. Ya te diré.
Pues sí, si se sitúan los movimientos de población en el deshielo de la última glaciación, entonces es natural que sean de sur a norte. Parece ser que los primeros pobladores de Irlanda, que eran Cromagnones, llegaron inmediatamente después de la última glaciación, cuando comenzó el deshielo, atravesando la otra gran isla que estaba unida al continente por el hielo, y no eran muchos. Algún tiempo después, en el Neolítico, es cuando llegaron los colonizadores por mar desde la península ibérica, que básicamente sustituyeron a la población masculina (o sea, que hicieron una escabechina con los varones y se emparejaron con las mujeres, eso es lo que dicen la leyenda y la genética). De hecho, el marcador genético común celta, por llamarlo de alguna manera, está en el cromosoma Y. La referencia de la leyenda a que vieron una tierra verde desde la torre, puede ser tanto una identificación de la isla (ya que Irlanda es conocida como la isla verde), como una forma de resaltar que ya había desaparecido por completo el hielo y la vegetación era abundante, y por tanto parecìa una buena tierra. Era el neolítico, o sea que los colonos tenían una mejor tecnología y, aparte de masacrar con sus armas sin duda mejores, llevaron la agricultura, y la población se multiplicó. El perfil genético básico de los habitantes de las islas británicas tiene ese componente: una base de los primeros pobladores llegados en el mesolítico, y el aporte masculino de los conquistadores del neolítico.
En cuanto a los irlandeses morenos, las relaciones entre España e Irlanda han sido frecuentes a lo largo de la Historia. Los que llegaron a las islas en el neolítico probablemente eran de piel y ojos claros, puesto que así somos muchos procedentes de la parte atlántica de España. Estos irlandeses morenos suele decirse que tienen que ver con los españoles náufragos de la derrota de la Armada Invencible que fueron a parar a las costas de Irlanda.
Por lo que se refiere a tu enigma, estoy leyendo el canto XXI de la Odisea y la Iliada. Buscando el objeto. Ya te diré.
#620

08/08/2014 21:59
Gracias por tales aportes.
Entonces, ese "buen" de F.II aportó algo más que patatas a tales lares...¡Tantas cosas tan exóticas!
Por lo que resulta de la colonización vía la violación, está claro que no hay nada nuevo debajo del sol. Sigue muy actual.
Y en muy humilde opinión de Don Nadie, me parece que no se denuncia lo suficiente, a nivel "Internacional". (Además se violan también a los tíos, no por reproducirse, claro, sino para erradicar la resistencia : en muchas culturas se sienten muy "disminuidos" los "machos" que tuvieron que aguantar tal "ofensa" - sin hablar del dolor que ha de ser cuando no sale deseado ni "preparado"...)
Por lo del enigma, una pistaza : "Homero, Odisea, canto XXI. Siglo VIII a. C". (Sic Wiki.)
¡Qué bueno puede comportarse un franchute en tan buena compañía!
Saluditos.
EDITO : me dio pena que fuera dejada en un cartón dicha "enciclopedia". Y con la "actividad" del foro me pareció mejor tenerla a mano... En mi estantería más floja además (es que no pensaba que iba a morirse la vecina, ni que tuviera yo que recuperar eso, cuando idee mis estanterías - de ni ver de cómo pegan, ni cuelgan de la pared, sea dicho de paso...) Así que la hice para libros míos. Pero, merced al Adonis de carpintero, ya se sustenta la estantería esa. Si no que tuve que manipularlo todo - que pesan cantidades los libros de tal tamaño y grosor - y añadir un "tope" que no se había pensado el Adonis, cuando, por otra parte, lo consolida todo.
Lo que más me atemoriza ahora, no es que se me cayeran encima tantos libros de a tonelada, sino cuando mude de casa, o, aún peor, cuando tenga que (hacer) refrescar la pintura de mi casita...
Pero pienso en una chiquilla que va descalza a buscar agua a un pozo, muy lejos de casa, con una jara enorme en la cabeza...
Eso sí que también es un vergüenza para tod@s. (¡Que no tenga ni un grifo en su hogar, hasta para tener agua potable que sepa a la de Canaletas...!)
Entonces, ese "buen" de F.II aportó algo más que patatas a tales lares...¡Tantas cosas tan exóticas!
Por lo que resulta de la colonización vía la violación, está claro que no hay nada nuevo debajo del sol. Sigue muy actual.
Y en muy humilde opinión de Don Nadie, me parece que no se denuncia lo suficiente, a nivel "Internacional". (Además se violan también a los tíos, no por reproducirse, claro, sino para erradicar la resistencia : en muchas culturas se sienten muy "disminuidos" los "machos" que tuvieron que aguantar tal "ofensa" - sin hablar del dolor que ha de ser cuando no sale deseado ni "preparado"...)
Por lo del enigma, una pistaza : "Homero, Odisea, canto XXI. Siglo VIII a. C". (Sic Wiki.)
¡Qué bueno puede comportarse un franchute en tan buena compañía!
Saluditos.
EDITO : me dio pena que fuera dejada en un cartón dicha "enciclopedia". Y con la "actividad" del foro me pareció mejor tenerla a mano... En mi estantería más floja además (es que no pensaba que iba a morirse la vecina, ni que tuviera yo que recuperar eso, cuando idee mis estanterías - de ni ver de cómo pegan, ni cuelgan de la pared, sea dicho de paso...) Así que la hice para libros míos. Pero, merced al Adonis de carpintero, ya se sustenta la estantería esa. Si no que tuve que manipularlo todo - que pesan cantidades los libros de tal tamaño y grosor - y añadir un "tope" que no se había pensado el Adonis, cuando, por otra parte, lo consolida todo.
Lo que más me atemoriza ahora, no es que se me cayeran encima tantos libros de a tonelada, sino cuando mude de casa, o, aún peor, cuando tenga que (hacer) refrescar la pintura de mi casita...
Pero pienso en una chiquilla que va descalza a buscar agua a un pozo, muy lejos de casa, con una jara enorme en la cabeza...
Eso sí que también es un vergüenza para tod@s. (¡Que no tenga ni un grifo en su hogar, hasta para tener agua potable que sepa a la de Canaletas...!)