FormulaTV Foros

Foro Amar en tiempos revueltos

Un regalo para los sentidos

Anterior 1 2 3 4 [...] 8 9 10 11 12 13 14 [...] 37 38 39 40 Siguiente
#0
xulema
xulema
08/03/2012 21:19
Buenas noches, sé que no tiene que ver con este foro pero me ha apetecido ponerlo para compartirlo con vosotros/@s, esta tarde me he dado un paseillo por el Parque "la Quinta de los Molinos", en Madrid y estaban los almendros en flor, espero que os gusten mis fotos:

unregaloparalossentidos

unregaloparalossentidos

unregaloparalossentidos

unregaloparalossentidos

unregaloparalossentidos
#201
xulema
xulema
25/04/2012 21:55
Me uno al comentario de Amelia, yo también quiero ir para allá. Amelia, precioso también la Biblioteca de la Academia de la Lengua Española.
#202
ameliamarcos
ameliamarcos
26/04/2012 10:32
Gracias Xulema seguimos con un regalo para los sentidos unregaloparalossentidosBiblioteca Nacional de Paris
#203
ameliamarcos
ameliamarcos
27/04/2012 09:33
Xulema con tu permiso donde he pisado muchas horas estudiando y leyendo son bibliotecas de una obra social de Caja Madrid que hoy he recibido esta noticia unregaloparalossentidoses un regalo para los sentidos que no le afecte la crisis ojalá
#204
xulema
xulema
27/04/2012 13:46
Buenos días, os pongo otra biblioteca interesante: La Biblioteca del Ateneo de Madrid

unregaloparalossentidos

Es una biblioteca de investigación que nació como colección bibliográfica del Ateneo de Madrid, fundado en 1835. Esta institución privada se crea mediante una Real Orden que autoriza a "... establecer un Ateneo literario, que ofreciendo un punto de reunión a todos los hombres instruidos, contribuya a facilitarles la mutua comunicación de sus ideas, y ponerles por medio de los periódicos y obras extranjeras al nivel de los progresos que las ciencias hacen diariamente en otros países, para que puedan transmitirlos a los demás en las Cátedras desempeñadas gratuitamente por algunos de sus socios".
De esta forma, con el Ateneo nace una biblioteca cuyos fondos serán el vivo reflejo de toda la historia intelectual de la institución. Esto explica que hoy en día tengamos una extensa colección de libros y publicaciones periódicas, especialmente rica en obras del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, abarcando todas las materias y varios idiomas. La trayectoria del Ateneo de Madrid como institución clave en la vida cultural española, como el lugar donde actuaban las más destacadas personalidades de cada época, donde se discutían y alimentaban las ideas, el arte y las ciencias, nos ha dejado como herencia una rica colección bibliográfica que hoy es el vivo testimonio de una edad de oro de la cultura.
En el siglo XXI se inicia la construcción de la Biblioteca Digital del Ateneo, en la que, utilizando las nuevas tecnologías de la información, se irán incorporando paulatinamente la digitalización de fondos impresos existentes en la biblioteca impresa así como la incorporación de nuevos títulos editados en formato digital.
#205
xulema
xulema
27/04/2012 14:36
Cambiando de tercio, os presento el pueblo de Santo Domingo de la Calzada

unregaloparalossentidos

unregaloparalossentidos

unregaloparalossentidos

Santo Domingo de la Calzada es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España) situado a orillas del río Oja.

Su nombre procede de su fundador Domingo García, que creó un puente, un hospital y albergue de peregrinos, para facilitar el peregrinaje del Camino de Santiago a su paso por la localidad.

Es famoso el milagro de la gallina, que cantó después de asada, en recuerdo del cual en la catedral hay siempre un gallo y una gallina viva (este milagro se cuenta también, con pocas variantes, del Gallo de Barcelos, Portugal)

En 2009 se cumplió el noveno centenario de la muerte de su fundador.

La Catedral

La Catedral fue comenzada, según los Anales Compostelanos, en el año 1158, con el fin de cobijar los restos de uno de los santos más conocidos y venerados en el Camino de Santiago, santo Domingo de la Calzada, fallecido en el año 1109.

Conocemos el nombre del maestro que diseño y comenzó a erigir el templo, maese Garçión, el cual posiblemente fue de origen francés. Este maestro proyectó un gran templo tardorrománico acorde con la importancia del lugar, y del que aún se conservan importantes vestigios, en concreto la cabecera y el diseño del resto del templo. Desde el punto de vista arquitectónico destaca su estructura, con una Cabecera con deambulatorio que circunda el presbiterio, y tres capillas absidiales de las que original solo se conserva la central. En cuanto a la escultura de esta parte de la catedral, hay que destacar por su importancia toda la serie de capiteles historiados del deambulatorio y sobre todo las cuatro pilastras decoradas que dan al presbiterio. En ellas se ha visto representado un árbol de Jessé destacando por su calidad las imágenes de la Santísima Trinidad y de un Rey David músico.

El Coro de la Catedral es una gran pieza plateresca realizada en la década de 1520 por Andrés de Nájera y Guillén de Holanda entre otros. La calidad de sus tallas se aprecia en las labores de delicados calados o en la taracea de sus sitiales. Los relieves de las sillas representan figuras de santos y santas. Presidiendo, en la silla abacial, se encuentra santo Domingo. También es digno de reseñar el interesante programa simbólico de todo el conjunto, reafirmado por una serie de sentencias inscritas en muchos de los respaldos.

El sepulcro de Santo Domingo de la Calzada es una obra en la que confluyen varios estilos por ser posiblemente fruto de la unión de piezas de tres sepulcros diferentes. Románica es la lauda sepulcral en la que se representa al Santo yacente, gótica es la mesa en la que se narran sus milagros, y tardogótico es el templete. Éste fue diseñado por Vigarny y realizado por Juan de Rasines en 1513.

El Gallinero, donde se cobijan el gallo y la gallina como recuerdo del famoso milagro, es de estilo gótico del siglo XV.

Otras obras importantes de la Catedral son las capillas funerarias de Santa Teresa y de la Magdalena. La primera contiene varios sepulcros góticos, el del centro de Pedro Suárez de Figueroa, y un bello Retablo de pintura sobre tabla de finales del siglo XV. La segunda es bastante menor en tamaño pero igualmente interesante pues es de un estilo cercano al del gran escultor Felipe Vigarny. Es de estilo gótico tardío y en ella está enterrado Pedro de Carranza, Maestrescuela de la Catedral de Burgos. Destaca el sepulcro, la reja y el pequeño retablo del pintor de la época León Picardo.

El Claustro es una obra gótico-mudéjar en el que destaca la sala capitular por su bella sillería del siglo XVII y por su alfarje mudéjar como techo. En él se exponen valiosas obras de arte como trípticos flamencos, orfebrería y otras importantes piezas escultóricas.

La Torre Exenta

La Torre de la Catedral se encuentra exenta al edificio y fue levantada entre 1767 y 1769. Es una magna obra barroca de setenta metros de altura visible desde muchos kilómetros a la redonda. Al parecer su singular ubicación se debe a que en ese lugar existía un terreno con mayor consistencia y capaz de soportar tan alta torre, así como a cuestiones de mera estética barroca.
#206
xulema
xulema
28/04/2012 15:44
Muchas gracias Martin por ponernos lo de la leyenda del Gallo y de la Gallina, a mi me la contaron cuando estuve allí pero no me acordaba ... Es parecida a la del gallo de Barcelos (en Protgual), la leyenda dice así:

Cuenta la historia de un peregrino gallego que salía de Barcelos (ciudad portuguesa del distrito de Braga) camino de Santiago de Compostela, y que fue acusado de haber robado la plata a un terrateniente, por lo que fue condenado a la horca. Como última voluntad, pidió ser llevado por última vez ante el juez, que se encontraba comiendo un pollo (un gallo) asado. El peregrino le dijo que, como prueba de su inocencia, el gallo se levantaría y se pondría a cantar. El juez echó el plato para un lado e ignoró las palabras del hombre.
Sin embargo, en el preciso momento en que el preso estaba siendo ahorcado, el gallo se levantó y cantó. El juez, habiéndose dado cuenta de su error, echó a correr hacia la horca y descubrió que el gallego se había salvado gracias a un nudo mal hecho.
Según la leyenda, el gallego volvió años más tarde para esculpir el crucero del Señor del Gallo que ahora se encuentra en el Museo Arqueológico de Barcelos.
#207
Xerena
Xerena
28/04/2012 17:29
¡Que joyas ponéis ! Gracias a todos
Me encantan las leyendas que habéis puesto. Aquí dejo una imagen del gallo de Barcelos, símbolo de Portugal
unregaloparalossentidos

Como bien dices, Martín, es imposible olvidar Roncesvalles y su acogedora posada. Esa fue la base de dos etapas que hicimos del Camino. San Jean pied de Port- Roncesvalles la hicimos en sentido contrario, hacia Francia, para aprovechar la pendiente y que los más mayores no se cansasen demasiado.
Se atraviesan unos hayedos increíbles y el pueblo es una preciosidad
unregaloparalossentidos
Después de cenar en este bello pueblo francés y descansar en la Posada de Roncesvalles, ya seguimos el camino tradicional hacía Zubiri.
¡Que ganas de volver y hacer el camino completo!
#208
xulema
xulema
29/04/2012 00:17
Qué envidia me da la gente que es capaz de hacerse el Camino de Santiago completito ....

Toca el turno al pueblo de Jaca, por el que pasa también el Camino de Santiago:

unregaloparalossentidos

unregaloparalossentidos

Catedral de San Pedro

Primera catedral románica que hay en España. La ciudad de Jaca recibe fueros de ciudad, por el rey Sancho Ramírez de Aragón, en 1077, ostentando la capitalidad del reino entre este año y 1096 y convirtiéndose en sede diocesana, lo que hace necesaria la construcción de una catedral. Si bien las fechas de la construcción no están claras, se pueden distinguir en ella dos etapas. Una primera, podría estar situada entre 1077 y 1082 y una segunda entre 1104 y 1130.
En la segunda década del siglo XVI se incluyen algunos añadidos, como las bóvedas de las naves laterales, del gótico tardío, y las portadas de las nuevas capillas de San Sebastián, San Agustín, Anunciación y Santa Ana. Posteriormente, ya en el Renacimiento, se añaden las capillas de San Miguel y de la Trinidad, ambas de 1572. En 1598 se construye la bóveda de la nave central y se abren ventanales en ella.
En el siglo XVII se termina la construcción del retablo y se emprende la reconstrucción del claustro, que es sustituido por el actual barroco, terminado a finales de dicho siglo. En este mismo periodo se construye la capilla de Santa Orosia, principal elemento barroco del templo. También a finales del XVII se sustituye el ábside románico y se erige uno nuevo, decorado con pinturas de Manuel de Bayeu, cuñado de Francisco de Goya, entre 1792 y 1793.

Y como os gustan muchos las leyendas y misterios os hago un regalito:



pd: Xerena, muchas gracias por poner la imagen del gallo de Barcelos. Y el pueblo Sant Jean Pied de Port debe de ser precioso.
#209
martahazarista
martahazarista
03/05/2012 13:52
Anotadas vuestras sugerencias y comparto mi paso por el Monasterio de Samos unregaloparalossentidos
#210
1Segoviana1
1Segoviana1
04/05/2012 01:06
unregaloparalossentidos

unregaloparalossentidos

Este es un maravilloso pueblo medieval, que cuando paseas por sus calles tienes la impresión que en cualquier esquina va a aparecer un caballero de la Edad Media.

Historia

Aunque la leyenda sitúa el nacimiento de Aínsa en la conquista de la plaza por las tropas del rey Garcí Ximénez en el año 724 gracias al milagro de la cruz de fuego (desde el siglo XVI hay una cruz en el lugar donde supuestamente ocurrieron los hechos) las fuentes históricas apuntan que los musulmanes no llegaron a establecerse en esta tierras[cita requerida].

Castillo
El castillo, que data del siglo XI, formó parte de la línea de defensa de los territorios cristianos (línea que se extendía hasta Abizanda), y se convirtió en el embrión de la villa, que en tiempos de la Edad Media fue amurallada, y se convirtió en la capital del condado de Sobrarbe que perteneció al reino de Nájera-Pamplona (antes de que éste diera lugar al Reino de Navarra) y luego se integrara en el reino de Aragón.

Puerta Portal de afuera de la muralla.
En 1124 el rey Alfonso I el batallador otorgó la Carta puebla por la que se beneficiaba a sus habitantes con el fuero de Jaca.

La importancia de la plaza llevó que la iglesia de Santa María fuera concebida también como defensa, tal y como atestiguan las saeteras de su torre.

unregaloparalossentidos
#211
ameliamarcos
ameliamarcos
05/05/2012 08:09
unregaloparalossentidosBiblioteca de la Universidad de Coimbra un regalo para los sentidos
#212
Xerena
Xerena
05/05/2012 14:21
¡Buenas tardes a todos!
Para seguir con Portugal, aquí está Marvao. Os recomiendo que si tenéis ocasión, os acerquéis alguna vez.

unregaloparalossentidos


Marvão en el distrito de Portalegre, se encuentra sobre un monte abrupto, escarpado e inhóspito de la Serra de Sapoio. Es una pequeña población que nació a la sombra del castillo, con sus viviendas adaptándose al accidentado terreno ,salpicándolo de bonitas casas tradicionales con el resalte de la brillante cal sobre el granito.
En el siglo IX fue cuartel general del rebelde musulmán Ibn Marwan, pasando a ser avanzadilla de las tropas portuguesas entre los siglos XII y XIII y escenario de la historia militar de Portugal hasta las guerras peninsulares del siglo XIX.

Casi inexpugnable, alberga en su interior un aljibe que permitía resistir largos asedios sin escasez de recursos
unregaloparalossentidos

Su construcción comenzó en el siglo XII aunque se modificó en numerosas ocasiones ampliándolo especialmente durante la Reconquista en el siglo XIII, y reconstruyéndolo en el siglo XIV.

Durante la Guerra de Restauración Portuguesa, las defensas fueron remodeladas, adaptadas a la artillería de la época. La Torre del Homenaje es de forma cubica y sufrió graves daño en el terremoto de Lisboa en el 1755. En todo lo alto tiene las vistas más hermosas de la zona.

El castillo de Marvao presenta un buen estado de conservación y su evolución arquitectónica está bien documentada siendo una de las fortalezas más importantes del Alentejo, bien merece una visita
#213
Xerena
Xerena
06/05/2012 12:44
Me alegra que te haya gustado, Martín sonriente
Había varios vídeos de Marvao en youtube , pero en cuanto oí a Amalia Rodrigues ya no dudé.
¡Que voz tan dulce y melancólica...!
#214
xulema
xulema
06/05/2012 21:07
Buenas tardes, este fin de semana me ha tocado una ruta de senderismo por los cañones: Cañón del Río Lobos y las Hoces del Río Duratón, de la primera ruta se me hizo pasado por agua, fijaros que incluso nos cayó granizo y la de hoy por las Hoces nos ha hecho buen tiempo, lo suficiente para que no nos volviera a llover. Como homenaje al Cañón del Río Lobos os pongo estas preciosas fotos de la Ermita de San Bartolomé, aprovecho también para deciros que conseguí entrar en ella, previo pago de un euro pero merece la pena, sobre todo si os gusta el arte románico:

unregaloparalossentidos

unregaloparalossentidos

unregaloparalossentidos

unregaloparalossentidos


En el Parque Natural del Cañón del Río Lobos se asienta la preciosa Ermita de San Bartolomé. Este lugar pertenece al Comunero y Comunidad de San Bartolomé, regido por los tres pueblos colindantes: Herrera de Soria, Nafría de Ucero y Ucero. Parece que originalmente fue la iglesia del convento templario de San Juan de Otero, aunque tal extremo no está del todo claro.

El lugar en que se encuentra, de extrema y misteriosa belleza, que fue usado por poblamientos de la Edad del Bronce y por eremitas en época visigoda, era el ideal para el retiro místico de los templarios.

En pocos lugares como éste (no viene a la cabeza la ermita de San Frutos del Cañón del Duratón) la Naturaleza se integra con la obra humana siendo resaltada las belleza de ambas.

El romántico edificio, situado en un estrecho valle surcado por el río Lobos y rodeado por cuevas y farallones calizos de caprichosa silueta forma una de las más bellas estampas que podamos encontrar en Soria.

La Ermita de San Bartolomé del Cañón del Río Lobos es un lugar para visitar sosegadamente e inspirar el aire espiritual que allí se vive (aunque el creciente flujo turístico que atrae este emblemático lugar en fines de semana lo hace difícil)

La iglesia fue construida en las primeras décadas del siglo XIII, en estilo románico muy tardío y sobrio, al gusto cisterciense, y con una bella impronta oriental como corresponde a las obras templarias. Para Teodoro Ramírez los canteros constructores pudieron provenir de la región francesa de Aquitania. Tras la supresión de la Orden del Temple fue confiscada y convertida en abadía, pasando posteriormente a ser administrada por la villa de Ucero.

Todo el edificio es de perfecta sillería casi isódoma. Posee planta de cruz latina con crucero más bajo que la nave y cabecera con tramo recto presbiterial y ábside semicircular.

El citado ábside es muy sobrio con dos pilastras a modo de columnas y ventanales de arco de medio punto rodeado por guardapolvos con puntas de diamante. También tiene estas pilastras en la unión con el presbiterio. Los hastiales del crucero llevan sendos óculos circulares con tres roscas y celosías de atractivo gusto oriental. A pesar de su trazado sencillo, las formas geométricas trazadas son diversas. Cinco corazones entrelazados dibujan interiormente una estrella de cinco puntas invertida cuyo corazón es un pentágono.

La puerta meridional tiene seis arquivoltas apuntadas con decoración de baquetones, puntas de diamante y rosetas, además de seis columnas cuyos capiteles tiene cabecillas humanas entre flores y hojas. Los canecillos de la iglesia son figurados, mostrando objetos simbólicos como el sol, la luna, crismones, parejas de personajes en diferentes actitudes, cabezas humanas, etc.

Contrasta sobremanera la diferencia de calidad plástica de las tallas, de factura poco refinada con relación a la monumentalidad arquitectónica del edificio.

En el interior, la bóveda de la nave es de cañón muy apuntado y la del ábside lleva nervios apuntados protogóticos.

Xerena y Segoviana, me he acordado este mediodía de vosotras, he ido a Sepúlveda después de hacer la ruta de los dos Ríos que bordea el pueblo de Sepúlveda y hemos comido allí cordero asado en un sitio de la plaza mayor que estaba riquísimo, no me acuerdo del sitio. He probado también este postre:

Ponche segoviano

unregaloparalossentidos
#215
Xerena
Xerena
07/05/2012 00:36
Xulema, que maravilla el cañón de rio Lobos y la ermita de San Bartolomé. Eso hay que verlo
¡ A la lista!
Y que bonito que te hayas acordado de nosotras con lo del cordero....unregaloparalossentidos
Besos
#216
Xerena
Xerena
07/05/2012 14:42
Que apetecible todo Marian, la ruta , las cascadas, los bizcochos....guiño
Y ahora además estamos en época de floración de las jaras. Que agradable pasear entre ellas y luego llegar a casa con el olor impregnado en la ropa , en las manos...
Gracias por la propuesta
#217
Luann
Luann
07/05/2012 15:25
unregaloparalossentidos

Me ha encantado todo lo que habéis puesto, tomo nota de esos maravillosos lugares, y los dulces tan ricos, para acompañar el café, gracias.
#218
xulema
xulema
07/05/2012 23:02
Um qué pinta tiene la ruta de la que nos hablas, Marianang, qué fresquita para hacer en verano y qué pinta tienen los bizcochos, ummm, qué rico!. Pues la verdad es que no he ido a Ayllón, el otro día al ir hacia Ucero, el pueblo más cercano del Cañón del Río Lobos pensé que tenía que ver el pueblo de Ayllón para otra ocasión.
#219
xulema
xulema
08/05/2012 09:14
Buenos días, os pongo un precioso pueblo de Guadalajara que se llama Valverde de los Arroyos:

unregaloparalossentidos

unregaloparalossentidos

unregaloparalossentidos

con vídeo incluido:



Y por si os gusta el senderismo os pongo también una ruta que va desde el mismo pueblo hasta el pico del Ocejón:

Ruta de senderismo al Ocejón
#220
1Segoviana1
1Segoviana1
08/05/2012 23:01
Buenas noches, llevo varios días sin entrar en el foro porque me operaron de una catarata en el ojo izquierdo y aún hoy no debería andar por aquí pero casualmente lo he hecho y me he encontrado con varias cosas que conozco, Sepúlveda y contorno y todo lo referente al Aljibe y los pueblos tan bonitos de Guadalajara Pueblos de arquitectura negra, donde mi hija tiene una casa en uno que no habéis nombrado pero desde el que se va a las cascadas, me ha encantado encontrar un vídeo que adjuntas sobre la ruta, desde la puerta de mi hija se ve el Pico Ocejón, todo por allí es maravilloso.
Anterior 1 2 3 4 [...] 8 9 10 11 12 13 14 [...] 37 38 39 40 Siguiente