Foro Amar en tiempos revueltos
El juego de las estrellas
#0

14/07/2010 15:02
¡¡¡¡ ----- !!!!
Vídeos FormulaTV
#4261

14/12/2011 18:40
Hola otra vez. Ahí va el mio.
Actor europeo de teatro y cine.
Con la llegada de los nazis se traslado primero a otra ciudad europea y luego a los EEUU.
Tenía un físico de facciones peculiares que tendía a encasillarlo.
Quedo a vuetra...
Actor europeo de teatro y cine.
Con la llegada de los nazis se traslado primero a otra ciudad europea y luego a los EEUU.
Tenía un físico de facciones peculiares que tendía a encasillarlo.
Quedo a vuetra...
#4262

15/12/2011 00:55
Me ha costado, pero creo que he dado con él...
Peter Lorre
Peter Lorre
#4263

15/12/2011 01:01
Adri Peter Lorre ha salido, mira bien la lista. Mi actor sirvió en la primera guerra mundial, y es algo más mayor que Lorre, seis años, aunque si es de esa nacionalidad, ¡animo que es tuyo!
#4264

15/12/2011 01:26
Te soy sincera...se me olvidó comprobarlo ... me puse tan nerviosa cuando lo vi, y estaba tan segura...

#4265

15/12/2011 02:00
Sonni, cariño:
¿en la primera guerra mundial? eso es antes de la década de los años 20. ¿se exilió antes de ser actor?
Bueno yo me voy a dormir, que mañana hay que trabajar.
¿en la primera guerra mundial? eso es antes de la década de los años 20. ¿se exilió antes de ser actor?
Bueno yo me voy a dormir, que mañana hay que trabajar.

#4266

15/12/2011 03:40
Oskar Homolka

#4267

15/12/2011 03:58
¡Hola a todos!
Venía a poner la reseña de Adolphe Menjou y no he podido resistirme a contestar sobre el que estaba en cuestión, je, je. (Espero no haberme equivocado)
Y ahora, a ver si puedo "cumplir con mi obligación", Anoche acabé desesperada con el ordenador; se me perdía lo escrito y me decía que debía reiniciar... Y hoy, más de lo mismo. A ver si ahora...
Adolphe Jean Menjou (Pittsburgh, 1890 - Beverly Hills, 1963) Actor de cine estadounidense. Su ascendencia francesa marcó el personaje de seductor que consolidó en buena parte de su filmografía. Su figura distinguida, marcadamente elegante, y su fina ironía –su reconocible bigote le ayudó a afianzar su imagen de dandy- le sirvió para buena parte de su carrera, aunque no estuvo lejos en dar credibilidad a personajes malvados, sombras que tomaron cuerpo cuando se convirtió en uno de los delatores durante la lamentablemente famosa “caza de brujas” impulsada por el senador McCarthy.
Comenzó su trayectoria artística en el music-hall y el teatro, y en 1912 pasó al mundo del cine, en el cual se convirtió en uno más de los muchos actores que se proliferaron en el cine mudo"". Su primera película es "The Man Venid the Door" (1915), tras la cual interpreta papeles de poco relieve hasta que en los primeros años veinte interviene en "D’Artagnan" (1921), de Fred Niblo, y en "Una mujer de París "(1923), de Charles Chaplin, papeles que llamaron la atención de otros directores. Se le vio acompañando en varias ocasiones a Pola Negri ("La bailarina española", 1923; "Frivolidad de una dama", 1924; entre otras) y se consolidó como una estrella a finales de la década.
Menjou fue uno de los actores que mejor superaron el tránsito del cine mudo al sonoro. Su dominio de varios idiomas le permitió intervenir en varias versiones de una misma película (como el caso de "Amor audaz", 1930; de Louis Gasnier, en la que interpreta la versión española y francesa). A lo largo de los años treinta consiguió una gran repercusión artística y popular gracias a sus personajes en "Marruecos" (1930), de Josef von Sternberg, "Un gran reportaje" (1931), de Lewis Milestone, "Adiós a las armas" (1932), de Frank Borzage, o Ha nacido una estrella (1937), de William A. Wellman. Su popularidad fue muy relevante a nivel internacional.
En 1931 fue nominado al Óscar al mejor actor por "Un gran reportaje" (The Front Page), de Lewis Milestone.
Se casó tres veces siendo su primer matrimonio con Katherine Kinsley.
En 1928 contrajo un segundo matrimonio, con la actriz Kathryn Carver, de quien se divorció en 1934.
El mismo año contrajo nuevo matrimonio con la también actriz Verree Teasdale, con la que había compartido reparto en algunas películas.
Venía a poner la reseña de Adolphe Menjou y no he podido resistirme a contestar sobre el que estaba en cuestión, je, je. (Espero no haberme equivocado)
Y ahora, a ver si puedo "cumplir con mi obligación", Anoche acabé desesperada con el ordenador; se me perdía lo escrito y me decía que debía reiniciar... Y hoy, más de lo mismo. A ver si ahora...
Adolphe Jean Menjou (Pittsburgh, 1890 - Beverly Hills, 1963) Actor de cine estadounidense. Su ascendencia francesa marcó el personaje de seductor que consolidó en buena parte de su filmografía. Su figura distinguida, marcadamente elegante, y su fina ironía –su reconocible bigote le ayudó a afianzar su imagen de dandy- le sirvió para buena parte de su carrera, aunque no estuvo lejos en dar credibilidad a personajes malvados, sombras que tomaron cuerpo cuando se convirtió en uno de los delatores durante la lamentablemente famosa “caza de brujas” impulsada por el senador McCarthy.
Comenzó su trayectoria artística en el music-hall y el teatro, y en 1912 pasó al mundo del cine, en el cual se convirtió en uno más de los muchos actores que se proliferaron en el cine mudo"". Su primera película es "The Man Venid the Door" (1915), tras la cual interpreta papeles de poco relieve hasta que en los primeros años veinte interviene en "D’Artagnan" (1921), de Fred Niblo, y en "Una mujer de París "(1923), de Charles Chaplin, papeles que llamaron la atención de otros directores. Se le vio acompañando en varias ocasiones a Pola Negri ("La bailarina española", 1923; "Frivolidad de una dama", 1924; entre otras) y se consolidó como una estrella a finales de la década.
Menjou fue uno de los actores que mejor superaron el tránsito del cine mudo al sonoro. Su dominio de varios idiomas le permitió intervenir en varias versiones de una misma película (como el caso de "Amor audaz", 1930; de Louis Gasnier, en la que interpreta la versión española y francesa). A lo largo de los años treinta consiguió una gran repercusión artística y popular gracias a sus personajes en "Marruecos" (1930), de Josef von Sternberg, "Un gran reportaje" (1931), de Lewis Milestone, "Adiós a las armas" (1932), de Frank Borzage, o Ha nacido una estrella (1937), de William A. Wellman. Su popularidad fue muy relevante a nivel internacional.
En 1931 fue nominado al Óscar al mejor actor por "Un gran reportaje" (The Front Page), de Lewis Milestone.
Se casó tres veces siendo su primer matrimonio con Katherine Kinsley.
En 1928 contrajo un segundo matrimonio, con la actriz Kathryn Carver, de quien se divorció en 1934.
El mismo año contrajo nuevo matrimonio con la también actriz Verree Teasdale, con la que había compartido reparto en algunas películas.
#4268

15/12/2011 10:03
Buenos dias a todos. ¡¡Pues si, NIÑA el mismo!!. Contigo tambien se hace verdad lo que me acabo de inventar..."a quien trasnocha Dios le "toca"" este hombre y sus cejas eran inconfudibles sienpre haciendode comunista o de ruso. Tu turno.
OSKAR HOMOLKA.(12 de agosto de 1898 – 27 de enero de 1978) fue un actor teatral y cinematográfico austrohúngaro, aunque su fuerte acento, su aspecto fornido, sus pobladas cejas y su nombre eslavo hicieron que muchos creyeran que era originario de Europa Oriental o de Rusia.
Tras servir en el Ejército Austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial, Homolka estudió en la Universidad de Música y Artes Interpretativas de Viena, empezando su carrera en la escena teatral austriaca. Su éxito en la misma le llevó a la mucho más prestigiosa comunidad teatral alemana en Múnich, donde en 1924 interpretó a Roger Mortimer, I conde de March en el estreno de la obra de Bertolt Brecht Vida de Eduardo II de Inglaterra, en el Munich Kammerspiele. A partir de 1925 trabajó en Berlín bajo la dirección de Max Reinhardt.
Sus primeros filmes fueron Die Abenteuer eines Zehnmarkscheins (1926), Hokuspokus (1930), y Dreyfus (1930). Tras el ascenso de los Nazis al poder, Homolka se trasladó al Reino Unido, siendo más adelante uno de los muchos actores y artistas austriacos (buena parte de ellos judíos) que dejaron Europa para viajar a los Estados Unidos.
En 1936 interpretó al saboteador en el film de Alfred Hitchcock Sabotage. Aunque a menudo encarnaba a villanos tales como espías comunistas y militares o científicos del Bloque del Este, fue nominado al Oscar al mejor actor de reparto por su interpretación del malhumorado y querido tío de I Remember Mama (1948). Homolka también actuó junto a Ingrid Bergman en Rage in Heaven, Marilyn Monroe en The Seven Year Itch, Ronald Reagan en Prisoner of War, y con Katharine Hepburn en The Madwoman of Chaillot. Volvió a Inglaterra mediada la década de 1960, donde interpretó al coronel de la KGB en Funeral in Berlin (1966) y Billion Dollar Brain (1967), con Michael Caine. Su última película fue el drama romántico de Blake Edwards The Tamarind Seed en 1974.
En 1967 Homolka fue galardonado con el Lola de Oro de la Deutscher Filmpreis por su contribución al cine alemán.

Tras servir en el Ejército Austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial, Homolka estudió en la Universidad de Música y Artes Interpretativas de Viena, empezando su carrera en la escena teatral austriaca. Su éxito en la misma le llevó a la mucho más prestigiosa comunidad teatral alemana en Múnich, donde en 1924 interpretó a Roger Mortimer, I conde de March en el estreno de la obra de Bertolt Brecht Vida de Eduardo II de Inglaterra, en el Munich Kammerspiele. A partir de 1925 trabajó en Berlín bajo la dirección de Max Reinhardt.
Sus primeros filmes fueron Die Abenteuer eines Zehnmarkscheins (1926), Hokuspokus (1930), y Dreyfus (1930). Tras el ascenso de los Nazis al poder, Homolka se trasladó al Reino Unido, siendo más adelante uno de los muchos actores y artistas austriacos (buena parte de ellos judíos) que dejaron Europa para viajar a los Estados Unidos.
En 1936 interpretó al saboteador en el film de Alfred Hitchcock Sabotage. Aunque a menudo encarnaba a villanos tales como espías comunistas y militares o científicos del Bloque del Este, fue nominado al Oscar al mejor actor de reparto por su interpretación del malhumorado y querido tío de I Remember Mama (1948). Homolka también actuó junto a Ingrid Bergman en Rage in Heaven, Marilyn Monroe en The Seven Year Itch, Ronald Reagan en Prisoner of War, y con Katharine Hepburn en The Madwoman of Chaillot. Volvió a Inglaterra mediada la década de 1960, donde interpretó al coronel de la KGB en Funeral in Berlin (1966) y Billion Dollar Brain (1967), con Michael Caine. Su última película fue el drama romántico de Blake Edwards The Tamarind Seed en 1974.
En 1967 Homolka fue galardonado con el Lola de Oro de la Deutscher Filmpreis por su contribución al cine alemán.

#4269

15/12/2011 19:57
Bien, pues aquí vengo con mi actor. Espero poder ponerlo porque la línea sigue dándome la lata. Es desesperante.
·Polifacético actor europeo ( director, autor…) de amplísima filmografía.
·Apareció en un escenario siendo un niño de corta edad.
·Sirvió en la Segunda Guerra Mundial y, en esas circunstancias, montaba espectáculos para sus compañeros.
Si necesitáis más pistas, estaré encantada de proporcionároslas.
Saludos cariñosos y festivos.
·Polifacético actor europeo ( director, autor…) de amplísima filmografía.
·Apareció en un escenario siendo un niño de corta edad.
·Sirvió en la Segunda Guerra Mundial y, en esas circunstancias, montaba espectáculos para sus compañeros.
Si necesitáis más pistas, estaré encantada de proporcionároslas.
Saludos cariñosos y festivos.

#4270

16/12/2011 00:28
Niña falleció a finales de los 90?
#4271

16/12/2011 00:42
Buenas noches . NIÑA borro porque no es director.
#4272

16/12/2011 00:48
¡Hola a todos!
Os respondo a ambas, por orden de aparición, je, je.
No, AMELIA, murió unos años antes.
SÓNNICA, no es ese actor; lo siento.
Os respondo a ambas, por orden de aparición, je, je.
No, AMELIA, murió unos años antes.
SÓNNICA, no es ese actor; lo siento.
#4273

16/12/2011 00:53
SÓNNICA, veo que lo borraste... Pues sí: dirigió y hasta se autodirigió, je, je.
#4274

16/12/2011 00:57
En mi humilde opinión, no hay que borrar porque eso ayuda en las siguientes propuestas
#4275

16/12/2011 01:01
murio entre 1978-1983?
#4276

16/12/2011 01:02
He borrado a Peter Cushing porque no era director ni escritor ni más cosas y para no confundir. Por lo menos en Wiquipedia. Pero lo pongo otra vez si eso ayuda jejeje.
Edito:Niña me he vuelto a leer la bio y no dirigió nada.
Edito:Niña me he vuelto a leer la bio y no dirigió nada.
#4277

16/12/2011 01:08
Pues no, XAVIER, también lo siento por ti, je, je, pero murió algo después de esos años.
Diré que, aparte de autor tetral y todo lo demás, era un gran bromista.
Diré que, aparte de autor tetral y todo lo demás, era un gran bromista.
#4278

16/12/2011 01:14
Ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja...
SÓNNICA, creo que ha habido un malentendido. ¡YO ME REFERÍA AL ACTOR QUE HE PUESTO!, ja, ja, ja. No te discuto lo de Peter Cushing, ja, ja, ja.
Es el que he propuesto el que dirigió y se autodirigió.
SÓNNICA, creo que ha habido un malentendido. ¡YO ME REFERÍA AL ACTOR QUE HE PUESTO!, ja, ja, ja. No te discuto lo de Peter Cushing, ja, ja, ja.
Es el que he propuesto el que dirigió y se autodirigió.
#4279

16/12/2011 01:16
Ya me parecía a mi, coincidia todo menos eso. Buenas noches,
#4280

16/12/2011 01:45
Bien, SÓNNICA, todo aclarado, je, je.
Deseo que descanses bien y tengas bonitos sueños (no sueñes con las pelis de Peter Cushing, je, je).
Y voy a puntualizar algo:
Cuando digo amplísima, filmografía es porque así es. A mí me ha sorprendido. Según la han puesto en Wikipedia, se puede apreciar que es más del doble que la de Peter Cusing.
Deseo que descanses bien y tengas bonitos sueños (no sueñes con las pelis de Peter Cushing, je, je).
Y voy a puntualizar algo:
Cuando digo amplísima, filmografía es porque así es. A mí me ha sorprendido. Según la han puesto en Wikipedia, se puede apreciar que es más del doble que la de Peter Cusing.