Foro Amar en tiempos revueltos
Demos vidilla al foro...
#0

24/08/2009 19:13
Qué tal si contamos algo de nosotros. Siempre la verdad vale?
Empezaré yo, madrileña, casada, 2 hijos, un perro que quita el sentido Curro, jejeje.
A parte de AETR me gustan mucho la series; Doctor Mateo, La Señora, Pelotas, La que se avecina...joer me gustán un montón. jejeje.
AETR la veo desde hace ya mucho tiempo de cuando Antonio- Andrea y compañía.
A veces me acuerdo de los Robles, de Paloma, del hermano de Andrea el que se volvió loco. Vaya pesadilla y por cierto que buen actor. Como me gustó la 1 temporada creo que de todas hasta ahora es la mejor. para mi gusto.
Bueno ahora le toca a otro, vale? asi nos conocemos un poquito más.
Saludos forer@s.
Empezaré yo, madrileña, casada, 2 hijos, un perro que quita el sentido Curro, jejeje.
A parte de AETR me gustan mucho la series; Doctor Mateo, La Señora, Pelotas, La que se avecina...joer me gustán un montón. jejeje.
AETR la veo desde hace ya mucho tiempo de cuando Antonio- Andrea y compañía.
A veces me acuerdo de los Robles, de Paloma, del hermano de Andrea el que se volvió loco. Vaya pesadilla y por cierto que buen actor. Como me gustó la 1 temporada creo que de todas hasta ahora es la mejor. para mi gusto.
Bueno ahora le toca a otro, vale? asi nos conocemos un poquito más.
Saludos forer@s.
Vídeos FormulaTV
#81

01/09/2009 00:42
Pues Píndaro, sí, se me olvidaron las ecuaciones. Bueno, no del todo. Las básicas las sé hacer, pero no recuerdo bien aquellas que se sustituían por una t. Y, eh, saqué un 9 en aquel examen. El último de tercero de ESO, aún lo recuerdo... El único que aprobé en el segundo ciclo de la ESO (tercero y cuarto).
Y, déjame que te diga una cosa. Que una persona no sepa de matemáticas, pongámosles "avanzadas" o, "no básicas", no significa que sea ignorante. Los jóvenes universitarios no somos ignorantes, simplemente sabemos mucho sobre muchos temas y no sabemos nada de muchos otros. Yo sé de literatura, gramática, ortografía, dialectos... etc. y no tengo ni idea de matemáticas, física y química (vamos, de química me aprendí lo de los hidrocarburos y poco más). A otros de mi misma edad les pasa justamente lo contrario.
Pero sí, yo también considero que la educación de hoy en día está bastante por los suelos. Es cierto que vamos más preparados, pero sólo vamos preparados muy pocos, porque los demás se han quedado a medio camino porque por culpa del tipo de educación, de este sistema educativo, han perdido las ganas de estudiar. Y te lo dice alguien que no se sintió con ningunas fuerzas de seguir adelante y sacarme la ESO, hasta que me armé de valor y dije que yo no me quedaba ahí. Si no llego a tener ese afán de superación, esa voluntad y ese orgullo, te aseguro que llevaría años trabajando vete tú a saber de qué.
Y por supuesto que para estudiar Psicología es necesario estudiar el método científico. Y sí, a ver, yo no digo que las matemáticas no tengan que ser útiles en la carrera. Por supuesto que lo son, pero solamente son una pequeña parte de la Psicología, nada más. Y esa pequeña parte, si me cuesta de entender, puedo superarla con un poco de ayuda de alguien que sepa, aunque sea un compañero al que se le dé bien.
Y sí, he oído hablar de los logaritmos. Nosotros, los de Humanidades, que éramos al principio cinco personas y después siete, estábamos en la misma clase que los cientificotécnicos. Ellos hacían logaritmos. A decir verdad, si no recuerdo mal, se pasaron todo segundo de bachillerato quejándose de ellos por su dificultad.
Te explico lo de la carrera.
Los dos primeros años de carrera (primer ciclo) se dan las bases de la Psicología. Todo lo que un psicólogo, sea de la rama que sea, debe saber. En el segundo ciclo, que empieza en tercero de carrera, tú puedes elegir entre estudiar psicología clínica (la de los hospitales, por ejemplo), psicología social (la de las terapias de grupo, por ejemplo), psicología empresarial (por ejemplo, publicidad y márketing), psicología infantil... etc.
O bien puedes irte a otra carrera distinta, como por ejemplo, criminología o psicopedagogía.
En los dos primeros años, adquiriré los conocimientos básicos que todo psicólogo debe obtener. Y luego ya en tercero, me decantaré hacia una rama u otra, dependiendo de lo que haya visto durante los dos primeros años.
Y, déjame que te diga una cosa. Que una persona no sepa de matemáticas, pongámosles "avanzadas" o, "no básicas", no significa que sea ignorante. Los jóvenes universitarios no somos ignorantes, simplemente sabemos mucho sobre muchos temas y no sabemos nada de muchos otros. Yo sé de literatura, gramática, ortografía, dialectos... etc. y no tengo ni idea de matemáticas, física y química (vamos, de química me aprendí lo de los hidrocarburos y poco más). A otros de mi misma edad les pasa justamente lo contrario.
Pero sí, yo también considero que la educación de hoy en día está bastante por los suelos. Es cierto que vamos más preparados, pero sólo vamos preparados muy pocos, porque los demás se han quedado a medio camino porque por culpa del tipo de educación, de este sistema educativo, han perdido las ganas de estudiar. Y te lo dice alguien que no se sintió con ningunas fuerzas de seguir adelante y sacarme la ESO, hasta que me armé de valor y dije que yo no me quedaba ahí. Si no llego a tener ese afán de superación, esa voluntad y ese orgullo, te aseguro que llevaría años trabajando vete tú a saber de qué.
Y por supuesto que para estudiar Psicología es necesario estudiar el método científico. Y sí, a ver, yo no digo que las matemáticas no tengan que ser útiles en la carrera. Por supuesto que lo son, pero solamente son una pequeña parte de la Psicología, nada más. Y esa pequeña parte, si me cuesta de entender, puedo superarla con un poco de ayuda de alguien que sepa, aunque sea un compañero al que se le dé bien.
Y sí, he oído hablar de los logaritmos. Nosotros, los de Humanidades, que éramos al principio cinco personas y después siete, estábamos en la misma clase que los cientificotécnicos. Ellos hacían logaritmos. A decir verdad, si no recuerdo mal, se pasaron todo segundo de bachillerato quejándose de ellos por su dificultad.
Te explico lo de la carrera.
Los dos primeros años de carrera (primer ciclo) se dan las bases de la Psicología. Todo lo que un psicólogo, sea de la rama que sea, debe saber. En el segundo ciclo, que empieza en tercero de carrera, tú puedes elegir entre estudiar psicología clínica (la de los hospitales, por ejemplo), psicología social (la de las terapias de grupo, por ejemplo), psicología empresarial (por ejemplo, publicidad y márketing), psicología infantil... etc.
O bien puedes irte a otra carrera distinta, como por ejemplo, criminología o psicopedagogía.
En los dos primeros años, adquiriré los conocimientos básicos que todo psicólogo debe obtener. Y luego ya en tercero, me decantaré hacia una rama u otra, dependiendo de lo que haya visto durante los dos primeros años.
#82

01/09/2009 01:12
Mira, Layeku, yo te daría a ti un aprobado alto..., hasta nota. Porque realmente escribes muy bien y eso dice muchísimo en tu favor. Pero yo creo que la mayoría de jóvenes en la actualidad no son ni mucho menos como tú. En mi opinión para no ser ignorante no es necesario saber muchas cosas, sino saber las fundamentales. Para mí lo fundamental es que una persona domine perfectamente la lengua de su país (en este caso el español), que tenga unos buenos conocimientos matemáticos y que sepa razonar con eficacia. Eso me temo que no les ocurre a la mayoría de los jóvenes.
Y seguro que podrás orillar sin gran dificultad esas lagunas que tienes en matemáticas, lo que lamento es que la mala enseñanza haya permitido que las tengas. Que no son por tu culpa, de eso estoy seguro.
Lo que me explicas de tu carrera no es nada nuevo para mí. Por eso me extrañó mucho que hablaras de que no sabías si ibas a elegir o no la psicología científica. Desde que se desgajó la psicología de la filosofía, que este saber ha pretendido ser científico y estar de acuerdo con el método de las ciencias experimentales. Esos conocimientos básicos que adquirirás durante dos años son tan científicos como los que aprenderás después. Supongo que fue un error tuyo que supongo que ya habrás comprendido.
Y seguro que podrás orillar sin gran dificultad esas lagunas que tienes en matemáticas, lo que lamento es que la mala enseñanza haya permitido que las tengas. Que no son por tu culpa, de eso estoy seguro.
Lo que me explicas de tu carrera no es nada nuevo para mí. Por eso me extrañó mucho que hablaras de que no sabías si ibas a elegir o no la psicología científica. Desde que se desgajó la psicología de la filosofía, que este saber ha pretendido ser científico y estar de acuerdo con el método de las ciencias experimentales. Esos conocimientos básicos que adquirirás durante dos años son tan científicos como los que aprenderás después. Supongo que fue un error tuyo que supongo que ya habrás comprendido.
#83

01/09/2009 01:54
Uy, Píndaro, tienes razón. Dije psicología científica... Perdón, quise referirme a la clínica.
Es que a veces cuando escribo pienso en muchas cosas al mismo tiempo... Y si no lo repaso, me sucede que sin darme cuenta me dejo palabras (sobre todo me pasa con los verbos, que como a veces digo en voz alta lo que voy escribiendo, creo que lo he escrito y en realidad no) o meto la pata diciendo una palabra que no toca.
Y sí, tengo mis lagunas en las matemáticas, que me fueron bien hasta tercero de primaria. Fíjate, a mí en segundo me enseñaron las tablas de multiplicar. Cuando te aprendes las tablas de pequeño, lo que aplicas normalmente es la memoria. Pues yo de memoria me aprendí poco. Conseguí hacer un razonamiento que visto unos años más tarde, es una tontería demasiado lógica, pero que para unos críos de esa edad no lo es. Descubrí que si 2 x 2 = 4, para saber cuánto era 2 x 3 sólo tenía que sumarle dos al resultado de la multiplicación. 4 + 2 = 6, por lo tanto, 2 x 3 = 6. Yo me aprendí así las tablas. Me metía la mano en el bolsillo de la bata para que la profesora no me pillara contando con los dedos para decir el resultado.
Luego ya en tercero, tuve problemas en el colegio y personales, me descentré de los estudios y a partir de entonces, no entiendo las matemáticas. Para mí, con nueve años era difícil entender un problema de esos sencillos, tipo: si Jorge tiene tres caramelos y le regalan dos, pero da cuatro a su amigo Marcos, ¿Cuántos caramelos le quedan?
Pasaron tres cursos sin que nadie hiciera caso a mis problemas con las matemáticas. Yo le pedía ayuda a mi padre pero él mismo me asustaba cuando gritaba si me lo explicaba y no lo entendía a la primera. Así que le cogí un poco de manía a esa asignatura.
Después en sexto de primaria ya fue distinto. Tenía dificultades y hubo una profesora que intentó ayudarme. Sin éxito, claro está, porque tenía que aprenderme lo que había dejado atrás en tres cursos. Recuerdo un día que se pasó toda una hora explicándome un problema matemático... Me lo explicó hasta con Pikachus... Pues acabó la clase y no lo entendí.
Y, por ejemplo, nunca aprendí a hacer raíces cuadradas manualmente, fíjate. Y las divisiones... Hasta primero de ESO me costaron.
Pero entonces repetí primero de ESO y claro, dando de nuevo lo mismo, empecé a quedarme un poco con todo... Y tuve una profesora entonces que siempre intentaba sacarme a la pizarra. Vamos, a mí y a todos los que nos costaba. Con ella aprobé matemáticas. No se enteraba de nada la pobre mujer... Yo creo que se hacía la sorda. Pero, vamos, me ayudó mucho. Incluso recuerdo que en segundo los deberes me iban bien y los ejercicios de clase también, pero en los exámenes siempre suspendía. Pues la mujer me aprobaba.
Luego ya en tercero y cuarto... Tuvimos matemáticas con la misma que nos daba Física/Química (dos trimestres de química y otro de física). Esta profesora decía esto: no es mi problema si a algunos os cuestan las matemáticas. Yo no puedo paralizar el aprendizaje de los alumnos a los que sí se le da bien. Yo no puedo paralizar la clase entera y en vez de explicar las cosas en una clase, explicarlas en dos, porque sino, no terminaría nunca el temario y eso perjudicaría a vuestros compañeros, los que sí que saben.
Lamentable, la verdad. Y piensas: si al menos te saca a la pizarra, algo haces. Mentira. No nos sacaba a los que nos costaba por lo mismo que decía arriba. Decía que perdía el tiempo y eso no podía ser. Que si sacaba a alguien que sabía, terminaríamos antes y podía continuar con el temario.
Ya ves... Un colegio privado concertado, ¿Y para qué? Para nada. Me sienta fatal no saber nada de matemáticas, ver una operación compleja y decir: ¿Y esto cómo se resuelve? Y venga alguien de mi edad, incluso al que se le den mejor las letras y lo haga tranquilamente. Es que hasta me duele.
Pero no le puedo hacer nada ya... Y menos después de dos años sin hacer nada.
Seguro que sufriré mucho con Estadística, pero esperemos que ahora que me he hecho más mayor y he desarrollado mejor mis capacidades (lo hago día a día), pueda salirme con la mía con un poco de lógica y tratando de entender lo que me explican. Y si no, me tocará pedir ayuda, que tampoco es malo, pero bueno, preferiría hacerlo por mí misma.
Es que a veces cuando escribo pienso en muchas cosas al mismo tiempo... Y si no lo repaso, me sucede que sin darme cuenta me dejo palabras (sobre todo me pasa con los verbos, que como a veces digo en voz alta lo que voy escribiendo, creo que lo he escrito y en realidad no) o meto la pata diciendo una palabra que no toca.
Y sí, tengo mis lagunas en las matemáticas, que me fueron bien hasta tercero de primaria. Fíjate, a mí en segundo me enseñaron las tablas de multiplicar. Cuando te aprendes las tablas de pequeño, lo que aplicas normalmente es la memoria. Pues yo de memoria me aprendí poco. Conseguí hacer un razonamiento que visto unos años más tarde, es una tontería demasiado lógica, pero que para unos críos de esa edad no lo es. Descubrí que si 2 x 2 = 4, para saber cuánto era 2 x 3 sólo tenía que sumarle dos al resultado de la multiplicación. 4 + 2 = 6, por lo tanto, 2 x 3 = 6. Yo me aprendí así las tablas. Me metía la mano en el bolsillo de la bata para que la profesora no me pillara contando con los dedos para decir el resultado.
Luego ya en tercero, tuve problemas en el colegio y personales, me descentré de los estudios y a partir de entonces, no entiendo las matemáticas. Para mí, con nueve años era difícil entender un problema de esos sencillos, tipo: si Jorge tiene tres caramelos y le regalan dos, pero da cuatro a su amigo Marcos, ¿Cuántos caramelos le quedan?
Pasaron tres cursos sin que nadie hiciera caso a mis problemas con las matemáticas. Yo le pedía ayuda a mi padre pero él mismo me asustaba cuando gritaba si me lo explicaba y no lo entendía a la primera. Así que le cogí un poco de manía a esa asignatura.
Después en sexto de primaria ya fue distinto. Tenía dificultades y hubo una profesora que intentó ayudarme. Sin éxito, claro está, porque tenía que aprenderme lo que había dejado atrás en tres cursos. Recuerdo un día que se pasó toda una hora explicándome un problema matemático... Me lo explicó hasta con Pikachus... Pues acabó la clase y no lo entendí.
Y, por ejemplo, nunca aprendí a hacer raíces cuadradas manualmente, fíjate. Y las divisiones... Hasta primero de ESO me costaron.
Pero entonces repetí primero de ESO y claro, dando de nuevo lo mismo, empecé a quedarme un poco con todo... Y tuve una profesora entonces que siempre intentaba sacarme a la pizarra. Vamos, a mí y a todos los que nos costaba. Con ella aprobé matemáticas. No se enteraba de nada la pobre mujer... Yo creo que se hacía la sorda. Pero, vamos, me ayudó mucho. Incluso recuerdo que en segundo los deberes me iban bien y los ejercicios de clase también, pero en los exámenes siempre suspendía. Pues la mujer me aprobaba.
Luego ya en tercero y cuarto... Tuvimos matemáticas con la misma que nos daba Física/Química (dos trimestres de química y otro de física). Esta profesora decía esto: no es mi problema si a algunos os cuestan las matemáticas. Yo no puedo paralizar el aprendizaje de los alumnos a los que sí se le da bien. Yo no puedo paralizar la clase entera y en vez de explicar las cosas en una clase, explicarlas en dos, porque sino, no terminaría nunca el temario y eso perjudicaría a vuestros compañeros, los que sí que saben.
Lamentable, la verdad. Y piensas: si al menos te saca a la pizarra, algo haces. Mentira. No nos sacaba a los que nos costaba por lo mismo que decía arriba. Decía que perdía el tiempo y eso no podía ser. Que si sacaba a alguien que sabía, terminaríamos antes y podía continuar con el temario.
Ya ves... Un colegio privado concertado, ¿Y para qué? Para nada. Me sienta fatal no saber nada de matemáticas, ver una operación compleja y decir: ¿Y esto cómo se resuelve? Y venga alguien de mi edad, incluso al que se le den mejor las letras y lo haga tranquilamente. Es que hasta me duele.
Pero no le puedo hacer nada ya... Y menos después de dos años sin hacer nada.
Seguro que sufriré mucho con Estadística, pero esperemos que ahora que me he hecho más mayor y he desarrollado mejor mis capacidades (lo hago día a día), pueda salirme con la mía con un poco de lógica y tratando de entender lo que me explican. Y si no, me tocará pedir ayuda, que tampoco es malo, pero bueno, preferiría hacerlo por mí misma.
#84

01/09/2009 02:23
Layeku, no tienes que ser tan derrotista, las cosas no son blancas o negras , las matematicas se te hacen cuesta arriba, bueno, es cuestión de disfrazarlas un poco, e insistir , lo unico que te hace falta es que alguien te ayude, soltarte y disfrutar, sabes cuando volvi a estudiar , me di cuenta de que no era tan inutil como pensaba es que lo habia enfocado mal, las matemnaticas son un juego, como el ajedrez , las damas o cualquier otro debes de aprender unas normas y practicar, en vez de pensar en la dificultad que te supone , disfruta de cada nuevo avance, parece mentira pero se aprende , se disfruta y el celebro que nos parece que no puede dar de si, saca energia y consigue colocar cada cosa en su sitio, piensa que las matematicas , las utilizamos para todo, es el persente , pero mucho mas el futuro, hoy en día , se utilizan matematicos , hasta para las grandes cadenas de supermercados , en EEUU han nombrado la carrera de matematico como la que mas futuro tiene , en Andalucia hay un programa que se llama Thales , supongo que en el resto de España tambien , quizas viendo los juegos y ejercicios que proponen te animes un poco.
#85

01/09/2009 09:25
Venga Layeku!!!, estoy de acuerdo con indala... y que conste que yo, soy bastante mala en matemáticas y no por falta de preparación en mi época de estudiante... lo mío fue algo más complejo de explicar, pero simplemente, se me atragantaron....
Lo que te dice indala, es lo mismo que he escuchado a mi marido en los años que llevamos juntos, el es un "fiera" de las matemáticas, no en vano es economista y también empresario.
No te agobies ni te cierres a intentar al menos, ponerte al día en los temas que van a ser necesarios en tu carrera y como bien dices, seguro que tendrás compañeros puestos en la materia que te ayudarán, pero si alguna vez necesitas de un matemático puro y duro que te explique algo.... Pa que están los e-mails???, tu me mandas tus dudas y preguntas, yo se lo paso al experto y te envío lo que sea menester.... Ja, Ja, Ja.... montamos una Universidad a distancia...
Bromas aparte, estaré encantada y seguro que mi marido también en ayudarte con lo que sea, él siempre ha disfrutado explicándole estos problemas y demás a su hijo mayor que ha intentado (no con mucho éxito, francamente), seguir sus pasos y ahí está... con un par de asignaturas colgadas para acabar la carrera....
Besos guapetona.
Lo que te dice indala, es lo mismo que he escuchado a mi marido en los años que llevamos juntos, el es un "fiera" de las matemáticas, no en vano es economista y también empresario.
No te agobies ni te cierres a intentar al menos, ponerte al día en los temas que van a ser necesarios en tu carrera y como bien dices, seguro que tendrás compañeros puestos en la materia que te ayudarán, pero si alguna vez necesitas de un matemático puro y duro que te explique algo.... Pa que están los e-mails???, tu me mandas tus dudas y preguntas, yo se lo paso al experto y te envío lo que sea menester.... Ja, Ja, Ja.... montamos una Universidad a distancia...
Bromas aparte, estaré encantada y seguro que mi marido también en ayudarte con lo que sea, él siempre ha disfrutado explicándole estos problemas y demás a su hijo mayor que ha intentado (no con mucho éxito, francamente), seguir sus pasos y ahí está... con un par de asignaturas colgadas para acabar la carrera....
Besos guapetona.
#86

01/09/2009 11:42
Muchas gracias a tod@s por felicitarme por mi boda y mi cumpleaños esque hemos estado en Donostia en casa de una prima de mi marido y no me he conectado a internet y me he conectado y me he encontrado con muchas felicitaciones. Maria6k jeje te hubiera aceptado encantada pero es que no se como es tu cara y no te hubiera conocido. Chic@s sois geniales nunca imagine que en un foro me puediera sentir tan agusto. Muchas gracias de verdad
#87

01/09/2009 12:26
No soy derrotista, soy realista. Si algo no se te da bien, el primer paso para entenderlo, es reconocer que no se te da bien. Por supuesto que yo lo intento, pero es que a mí no me salían porque no las entendía, no porque se me atragantaran...
Fíjate, en la ESO Historia se me daba fatal. En bachillerato he estado sacando 6 (yo soy alumna 6/7... Pocas veces saco 8/9).
Con esto me refiero a que yo no me rindo y si hay algo que no entiendo, pues lo saco. Claro, eso es ahora... Hace un par de años yo no era así.
Tuve que aprender esto durante los dos años de bachillerato.
De todos modos, me pasa igual con la Geografía. Tú me preguntas por geografía política o física y sí, se me da bien. Pero ahora pregúntame sobre el PIB, el EURÍBOR, la borsa (que dices: ¿Estamos en Geografía o en Economía? jaja), las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad... etc.
Que en todo el bachillerato no he aprobado Geografía ni una sola vez. Que me he sacado el bachillerato gracias a que el profesor, que era mi tutor de clase, me dijo: mira, vas muy floja... Se nota que estudias y te empeñas, pero no llegas a nada porque no subes del 2... Vamos a hacer una cosa: no te vas a examinar de Geografía en la Selectividad, ¿Verdad? (Nos daban a elegir entre Geografía o Literatura Catalana) Pues entonces, si me prometes que apruebas las otras asignaturas, yo te apruebo la mía. No tiene sentido que te haga repetir curso por una asignatura que no te entra ni en Selectividad y que te va a llevar siempre de cabeza y no la vas a volver a dar nunca más (Si me preguntáis... Sí, él sí que era un derrotista, aunque a mí siempre me dio toda su confianza).
Si me acuerdo que había temario que yo decía: este examen lo aprobaré si sale esta pregunta. Me la sé, me la sé.
Y salía y a lo mejor valía 2 puntos y me contaba 0'5 o ni eso. Qué rabia. Me pasó eso, por ejemplo, con la creación del Tercer Mundo, las causas de su existencia, etc.
Pero bueno, qué le vamos a hacer. Para eso estamos, para enfrentar nuestras dificultades. Y yo espero que Estadística informática (porque la estudiamos mediante informática) no se me atragante mucho. Y si se me atraganta, pediré ayuda, porque yo lo de la media aritmética aún, pero cuando empiezan con la mediana, y cosas más avanzadas (se nota que no recuerdo términos, ¿Eh?, jajaja) ya es que me matan.
SIT-AMUN, así que tu marido es economista... He de confesar que me caen muy gordos los de traje y corbata, sean economistas, ejecutivos, banqueros... Da igual. No sé por qué, pero tengo la necesidad de alejarme de ellos, no me inspiran confianza. Y fíjate que tengo una prima que es subdirectora de una de las sucursales de La Caixa. Pues es muy buena chica, pero... Me distancio un poco de ella por eso. No sé por qué me pasa, pero me pasa.
De todos modos, si tu marido es buena persona intentaré que me caiga bien, jaja. Y si tiene intención de ayudarme, pues entonces intentaré verlo como mi papi postizo, que en su día lo fue mi tutor de clase, jaja.
Fíjate, en la ESO Historia se me daba fatal. En bachillerato he estado sacando 6 (yo soy alumna 6/7... Pocas veces saco 8/9).
Con esto me refiero a que yo no me rindo y si hay algo que no entiendo, pues lo saco. Claro, eso es ahora... Hace un par de años yo no era así.
Tuve que aprender esto durante los dos años de bachillerato.
De todos modos, me pasa igual con la Geografía. Tú me preguntas por geografía política o física y sí, se me da bien. Pero ahora pregúntame sobre el PIB, el EURÍBOR, la borsa (que dices: ¿Estamos en Geografía o en Economía? jaja), las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad... etc.
Que en todo el bachillerato no he aprobado Geografía ni una sola vez. Que me he sacado el bachillerato gracias a que el profesor, que era mi tutor de clase, me dijo: mira, vas muy floja... Se nota que estudias y te empeñas, pero no llegas a nada porque no subes del 2... Vamos a hacer una cosa: no te vas a examinar de Geografía en la Selectividad, ¿Verdad? (Nos daban a elegir entre Geografía o Literatura Catalana) Pues entonces, si me prometes que apruebas las otras asignaturas, yo te apruebo la mía. No tiene sentido que te haga repetir curso por una asignatura que no te entra ni en Selectividad y que te va a llevar siempre de cabeza y no la vas a volver a dar nunca más (Si me preguntáis... Sí, él sí que era un derrotista, aunque a mí siempre me dio toda su confianza).
Si me acuerdo que había temario que yo decía: este examen lo aprobaré si sale esta pregunta. Me la sé, me la sé.
Y salía y a lo mejor valía 2 puntos y me contaba 0'5 o ni eso. Qué rabia. Me pasó eso, por ejemplo, con la creación del Tercer Mundo, las causas de su existencia, etc.
Pero bueno, qué le vamos a hacer. Para eso estamos, para enfrentar nuestras dificultades. Y yo espero que Estadística informática (porque la estudiamos mediante informática) no se me atragante mucho. Y si se me atraganta, pediré ayuda, porque yo lo de la media aritmética aún, pero cuando empiezan con la mediana, y cosas más avanzadas (se nota que no recuerdo términos, ¿Eh?, jajaja) ya es que me matan.
SIT-AMUN, así que tu marido es economista... He de confesar que me caen muy gordos los de traje y corbata, sean economistas, ejecutivos, banqueros... Da igual. No sé por qué, pero tengo la necesidad de alejarme de ellos, no me inspiran confianza. Y fíjate que tengo una prima que es subdirectora de una de las sucursales de La Caixa. Pues es muy buena chica, pero... Me distancio un poco de ella por eso. No sé por qué me pasa, pero me pasa.
De todos modos, si tu marido es buena persona intentaré que me caiga bien, jaja. Y si tiene intención de ayudarme, pues entonces intentaré verlo como mi papi postizo, que en su día lo fue mi tutor de clase, jaja.
#88

01/09/2009 13:20
Layeku... eres la pera limonera... te contesto por e-mail, porque te vas a reir cantidad, cuando te enteres, del traje y la corbata que usa mi marido en el trabajo.... Ja, Ja, ja. y yo de traje chanel y tacón de aguja a diariooooo y maquillada como una puerta.... Ayyyy, que me parto yo sola!!!!
#89

01/09/2009 15:00
Era una forma de llamar a la gente adinerada, jeje.
Pero si llevan traje y corbata, aún me apartan más.
Esta mañana me he acordado de ti, porque justamente al bar del chino donde voy siempre, ha entrado un hombre todo trajeado, con corbata, bien peinadito, calladito el hombre, apartado de la gente sencilla de nuestro barrio... Vamos, cantaba mucho.
Ufff... Me echaba para atrás, jaja.
Pero si llevan traje y corbata, aún me apartan más.
Esta mañana me he acordado de ti, porque justamente al bar del chino donde voy siempre, ha entrado un hombre todo trajeado, con corbata, bien peinadito, calladito el hombre, apartado de la gente sencilla de nuestro barrio... Vamos, cantaba mucho.
Ufff... Me echaba para atrás, jaja.
#90

01/09/2009 15:29
Layeku, yo también me he reido, me ha hecho gracia que asocies ser economista, con traje y corbata y gente adinerada. ¡Suerte con la carrera! y si empiezas desde el primer día poco a poco, no tendras ningún problema.
#91

01/09/2009 17:27
A mí lo que me hace gracia es lo que decimos en mi casa: los economistas no arreglan la economía, arreglan la econosuya.
#92

01/09/2009 21:17
Claro, Layeku, aquí no reza eso de que en casa del herrero cuchara de palo. Por eso la solución está en que nos hagamo todos economistas, y para eso hay que estudiar muchas matemáticas, que es a donde quería yo llegar
.

#93

01/09/2009 21:24
Jajajaja, buena, Píndaro.
#94

01/09/2009 22:44
Píndaro, por cierto... Tú sabes latín, ¿No? A ver si me podrías echar una mano con esto.
El siguiente texto lo traduje yo del castellano al latín, pero quisiera que me dijeras tú qué entiendes de ese texto para saber si lo he traducido bien, porque lo he hecho después de unas largas vacaciones.
Electi vitae ignis nostram victoriam erit. Solum cum Electo nos in pace vivemus. Electus nostrum conservatorem sum debet.
Tengo mis dudas con el sum debet. No sé si es correcto. Lo demás, a ver qué me dices.
El siguiente texto lo traduje yo del castellano al latín, pero quisiera que me dijeras tú qué entiendes de ese texto para saber si lo he traducido bien, porque lo he hecho después de unas largas vacaciones.
Electi vitae ignis nostram victoriam erit. Solum cum Electo nos in pace vivemus. Electus nostrum conservatorem sum debet.
Tengo mis dudas con el sum debet. No sé si es correcto. Lo demás, a ver qué me dices.
#95

01/09/2009 23:37
Lo siento mucho, Layeku, pero no puedo ayudarte. Hace 50 años que no he traducido latín y ni siquiera dispongo de diccionario.
#96

02/09/2009 11:47
No te preocupes, hombre.
Yo tampoco dispongo de diccionario. Me lo pidió la profesora de castellano porque decía que una alumna lo necesitaba y yo se lo di porque en teoría ya no me iba a hacer falta.
Esta frase la puse porque estoy intentando escribir un libro y me hacía falta escribir eso en latín. Primero lo escribí en castellano y luego intenté traducirlo al latín con las bases que tengo de bachillerato, aunque estuvieran un poco oxidadas después de tanto sin practicar.
Según yo, ese texto significa esto:
“El fuego de la vida del Elegido será nuestra victoria. Sólo con el Elegido viviremos en paz. El Elegido debe ser nuestro salvador”.
Pero ya te digo, el "sum debet" ese me suena extraño. Supongo que es porque me lo inventé porque no recuerdo haberlo dado en clase.
Yo tampoco dispongo de diccionario. Me lo pidió la profesora de castellano porque decía que una alumna lo necesitaba y yo se lo di porque en teoría ya no me iba a hacer falta.
Esta frase la puse porque estoy intentando escribir un libro y me hacía falta escribir eso en latín. Primero lo escribí en castellano y luego intenté traducirlo al latín con las bases que tengo de bachillerato, aunque estuvieran un poco oxidadas después de tanto sin practicar.
Según yo, ese texto significa esto:
“El fuego de la vida del Elegido será nuestra victoria. Sólo con el Elegido viviremos en paz. El Elegido debe ser nuestro salvador”.
Pero ya te digo, el "sum debet" ese me suena extraño. Supongo que es porque me lo inventé porque no recuerdo haberlo dado en clase.
#97

02/09/2009 12:05
Pues debes de saber mucho latín, Layeku, cuando te atreves a hacer traducción inversa sin diccionario. El latín no es como cualquier idioma moderno, que si se domina un poco se puede traducir con relativo acierto; el latín es mucho más complicado. Los sacerdotes, por ejemplo, que antiguamente hacían la misa en latín y todavía lo siguen usando en algunas liturgias, pocos serían capaces de hablarlo, por no decir ninguno. En el bachiller que yo estudié traducíamos textos latinos como los famosos "Comentarios a las guerras de las galias" de Julio César, pero siempre con diccionario y consultando los apéndices gramaticales de éste. Recuerdo por su especial dificultad las llamadas oraciones de ablativo absoluto. Pero ahora ni siquiera con diccionario me atrevería a corregirte nada, créeme que lo siento.
#98

02/09/2009 12:20
Oh, sí, "De bello gallico" y "De bello civile" de Julio César.
Y el ablativo absoluto... Vaya quebraderos de cabeza que me dio. Creo que no lo aprendí nunca, al igual que el participio concertado.
Yo no es que sepa mucho latín. Todo lo contrario. En primero sí que lo aprobé con un 6, pero en segundo lo suspendí todo el curso menos el tercer trimestre... Pasa que la profesora me hizo ir a la recuperación a ver si podía subir un poco más la nota y ponerme un cinco bien puesto y no transformar un 4'7 en un 5.
Y en la selectividad... En fin, saqué un 5'5 de latín. Pero bueno, también hay que decir que tenía fiebre aquel día, así que no estaba en plenas facultades.
De todos modos, estas son frases cortas y sencillas, supongo. No me atrevería a hacer algo más complejo sin diccionario. Recuerdo esas interminables frases de los textos de los exámenes, que eran normalmente de "De bello gallico" o de Cicerón. Y maldito Cicerón la complicación que tenía. Y encima teníamos que traducir un texto de una página entera y hacer ejercicios prácticos en una hora.
Un ritmo frenético. Si tenías suerte, te caía un texto de la Eneida y te salía bien el examen, eso si te daba tiempo a terminarlo, jaja.
Sí, teníamos una profesora que fuera de clases era de lo mejorcito en cuanto a personalidad... Y luego en las clases era un hueso. Si podía, dicho rápido y mal, p*tearte, lo hacía.
Pero ya ves, supongo que gracias a eso ahora soy capaz de hacer cosas así.
Y el ablativo absoluto... Vaya quebraderos de cabeza que me dio. Creo que no lo aprendí nunca, al igual que el participio concertado.
Yo no es que sepa mucho latín. Todo lo contrario. En primero sí que lo aprobé con un 6, pero en segundo lo suspendí todo el curso menos el tercer trimestre... Pasa que la profesora me hizo ir a la recuperación a ver si podía subir un poco más la nota y ponerme un cinco bien puesto y no transformar un 4'7 en un 5.
Y en la selectividad... En fin, saqué un 5'5 de latín. Pero bueno, también hay que decir que tenía fiebre aquel día, así que no estaba en plenas facultades.
De todos modos, estas son frases cortas y sencillas, supongo. No me atrevería a hacer algo más complejo sin diccionario. Recuerdo esas interminables frases de los textos de los exámenes, que eran normalmente de "De bello gallico" o de Cicerón. Y maldito Cicerón la complicación que tenía. Y encima teníamos que traducir un texto de una página entera y hacer ejercicios prácticos en una hora.
Un ritmo frenético. Si tenías suerte, te caía un texto de la Eneida y te salía bien el examen, eso si te daba tiempo a terminarlo, jaja.
Sí, teníamos una profesora que fuera de clases era de lo mejorcito en cuanto a personalidad... Y luego en las clases era un hueso. Si podía, dicho rápido y mal, p*tearte, lo hacía.
Pero ya ves, supongo que gracias a eso ahora soy capaz de hacer cosas así.
#99

02/09/2009 14:01
Pues mi enhorabuena, Layeku, ¿ves, tampoco imaginaba que estudiaráis tanto latín?
Y me gustaría leer ese libro que estás escribiendo, promete mucho; debe ser muy imaginativo ya que lo comienzas haciendo revivir con nuevos giros la vieja lengua de Lazio. ¿De dónde sacas tiempo para tantas cosas? Estudiar psicología, intepretación y encima escribir un libro... ¡Verdaderamente admirable!
Y me gustaría leer ese libro que estás escribiendo, promete mucho; debe ser muy imaginativo ya que lo comienzas haciendo revivir con nuevos giros la vieja lengua de Lazio. ¿De dónde sacas tiempo para tantas cosas? Estudiar psicología, intepretación y encima escribir un libro... ¡Verdaderamente admirable!
#100

02/09/2009 14:24
Layeku , soy profesora de Latín, así que a ver si puedo echarte una mano. Entiendo que lo que quieres es poner en Latín la frase , podría quedar así :
" Electi vitae ignis victoria nostra erit . Solum cum Electo in pace vivemus . Electus noster conservator esse debet ".
Una frase de despedida en japonés, que sé que te gusta ( me la enseñado mi hija :) ) Matta ne
:) :) :) :) :) :)
" Electi vitae ignis victoria nostra erit . Solum cum Electo in pace vivemus . Electus noster conservator esse debet ".
Una frase de despedida en japonés, que sé que te gusta ( me la enseñado mi hija :) ) Matta ne
:) :) :) :) :) :)