FormulaTV Foros

Foro Amar en tiempos revueltos

No era lo mismo vivir en Madrid o Barcelona en los 50 que en los pueblos...

#0
Bealva
Bealva
20/07/2009 18:36
Y no lo digo por hacer de menos a los pueblos ya que todos tenemos que aprender mucho de

como se ha vivido y se vive en los pueblos aunque claro yo soy muy urbana y solo me gustan los

pueblos para ir por temporadas a disfrutar de la tranquilidad y por conocer sitios nuevos.

Cuando el otro día me referí a lo que me emocionaba con la serie me refería a la ficción de los

personajes y no a unas personas reales son unas historias de ficción que me parecen muy

creibles, despues de tanto

tiempo con Amar coges cariño los personajes son como algo tuyo, bueno eso me pasa

a mi.

Con respecto a como reflejan en la serie la época sigo pensando que son bastante realistas,

mi familia toda han vivido en Madrid y comentando con mi madre, padre y sobretodo mi abuela no

dejan de contarme historias que superan a Amar en muchos aspectos.

Si ir más lejos mi abuela vino del pueblo en esa época a Madrid a vivir, y enseguida cambió su

mentalidad y sus formas, aunque eran épocas de muchos remilgos y de mucha moral y de clases

sociales ella como otras tantas y tantas mujeres con ganas de libertad no dejaban de ir a fiestas

a teatros y a lugares como el Moroco a alternar con amigos y amigas y no eran necesariamente

de familias de bien que eran los que más salian del tiesto por decirlo de alguna forma.

Vamos que lo de darse besitos a una amiga como Ana y Teresa no se como os sorprende tanto

que os pensaís que ser lesbiana es de ahora. O que unas amigas en un momento dado no se

pueden haber dado un beso por vete tu a saber que situación de sentimientos de cariño.

No se que edad teneís pero en España los homoxesuales han sido y son de todas las épocas

con república con dictadura eso si, más escondidos y perseguidos que no veas eso si.

Y que una mujer hiciera el amor con otro hombre sin casarse no era lo habitual pero gracias adios

pasaba y más de lo que os podaís imaginar. Que os creeis que eran tontos o algo así, y sobre los

Almacenes y la familia Rivas la tipica familia de clase alta sin ser claro de la familias con poder politico

que esas si que eran las más hipócritas y las más pecadoras jejeje pues eso que no dejan de

reflejar una de otras tantas, empresarios de esa época importantes y con muchos privilegios

pero daban mucho trabajo y ésta en concreto fueron de las pioneras en la libertad hacia las

mujeres contratandolas como empleadas y dandolas responsabilidades laborales...etc. Y como

la hija del jefe no iba a ser gerente por dios quién iba a ser mejor que su propia hija llevando

el negocio........bla bla bla etc....

Me gustan los guiones en general aunque reconozco que ha habido capítulos muy chorras.


No quiero parecer retorcida pero os agradezco a muchos el respeto a las opiniones en este

fabuloso foro de Amar en tiempos revueltos.

Besitos y podemos comentar lo que queraís.
#1
Majada28
Majada28
20/07/2009 19:15
Estimada Bealva:
Como madrileña de pro, yo también presumo de conocer la realidad urbana de esta ciudad a lo largo de varias generaciones. La paciencia infinita de mis amigos foreros me ha permitido martirizarles sucesivamente con anécdotas de mis antecesores en esta ciudad e, incluso, contarles que una de las dos ramas familiares lleva muchas generaciones en el centro de la urbe mientras que la otra (más humilde) llegó a primeros del siglo y se instaló en La Latina.
Esta perspectiva, y lo batallitas que somos en mi familia, me permite conocer que si hay algo alejado de la realidad, es la realidad madrileña que pintan los de la productora catalana.
Tengo que reconocer que las barbaridades se han ido acortando en esta última temporada. Había ocasiones en la 2da y 3er temporada que parecía que hablaban de las Ramblas; a mí me parecía hasta una falta de respeto. Ahora no me voy a remontar a datos que dieron en los capítulos dedicados a la contienda y que, los que la vivieron en el centro de la ciudad, se quedaron a cuadros. Hasta pasaban de los acentos que eran, totalmente catalanes.
Ahora, parece que ya han tenido algo más de cuidado con esas cosas de ambientación madrileña pero lo que si que han descuidado es el papel de la mujer urbana.
Créeme que en el Madrid de entonces sí había verbenas y kermeses (menos mal que el otro día los guionistas pusieron en boca de Ramón esa palabra tan castiza) y sitios populares de distraimiento. Pero sitios como el Morocco sólo había dos: el Pasapoga y el Chicote donde la barra estaba frecuentada por señoritas de dudosa moral. Ahí iba la gente de la farándula, parejas de alto postín y gente bien pero nunca mujeres solas. Estoy segura que tu abuela no se refería a un lugar de reputación como el Moroccoo. Más tarde, en los años 70’ y en la misma línea que los otros dos se abrió en el retiro el Florida Park donde también acudían parejas (verdad Niña?) pero nunca mujeres solas.
Claro que no eran tontos (nadie ha dicho eso) y se acostaban, tenían relaciones prematrimoniales, se encamaban, o como quieras decirlo (todo menos hacer el amor: eso es muy moderno por mucho que la productora, en otro garrafal Gazapo insista en ponerlo en boca de una moza recién llegada del pueblo). Pero, las mujeres decentes solían esperar a después de la boda, sobre todo, por miedo a los embarazos. En el 51 y aún muchos años después. El boom de relaciones prematrimoniales (como decían los modernos de entonces) no llegó hasta lo 80’ con la píldora.
Aún así, había mujeres qué sí aceptaban, y digo aceptaban, no las pedían como las de la serie (de coña, vamos) porque toda la vida ha habido bodas de penalti.
Lo de presuponer que los que tenían un negocio boyante, eran los más hipócritas, es un guión que nos presenta la serie. Que te lo puedes creer o no. Como que tooooodos los Guardias Civiles eran malísimos y, encima, asesinos. Yo, personalmente y perdona el atrevimiento, no.
Y por último, y disculpa el rollo, efectivamente uno de los primeros trabajos al que pudieron acceder las mujeres en las ciudades sin que fueran costureras, limpiadoras o secretarias fue el de empleadas de almacén. Hasta ahí estamos, casi seguro, todo el foro de acuerdo.
Con lo que ya no estoy nada de acuerdo es con eso de que luego pudieron acceder a ser responsables de planta. Por un sencillo motivo. No sé cuánto tiempo llevas con nosotros en el foro pero aquí se ha discutido largo y tendido la famosa ley que estuvo vigente en este país hasta finales de los 60’ por la cual una mujer que trabajaba en una empresa, debía abandonar su puesto de trabajo al contraer matrimonio. Aquí se trajo esta ley y su desarrollo. Para resumírtela ahora, en la mayoría de los casos, se les indemnizaba con una dote que venía a ser una paga.
Algunas que comenzamos a trabajar muy jovencitas (mi caso) recordamos habernos encontrado con mujeres a punto de jubilarse y que eran todas SOLTERAS y no comprendíamos por qué hasta que alguien nos explicó la razón.
Aún así, las que se quedaban sin casar en un ambiente totalmente machista, no tenían NINGUNA posibilidad de ascenso y menos de ser Jefa de Planta. Para mayor información, los ex empleados de Galerías Preciados aún mantienen una web en la que vuelcan todos sus recuerdos y encontrarás información relacionada con este tema.
Respecto a que una hija heredara una empresa, en nuestra historia reciente, se ha dado el caso de empresarios que ante la eventualidad de tener que dejar la empresa a su hija, han preferido dejársela a algún empleado aventajado al que han estado formando durante años antes que a una mujer a las que nunca se les ha considerados naturalmente preparadas.
Recibe un saludo
#2
muriel_08
muriel_08
20/07/2009 19:16
¡¡¡Ni de ficción tiene emoción!!! y de realismos ajjjjjjjjjj!!!tristetristetriste
#3
Majada28
Majada28
20/07/2009 19:18
MURIEL: que me pisas...
#4
muriel_08
muriel_08
20/07/2009 19:28
MAJADA, bravobravobravobravobravobravobravobravobravobravobravobravobravobravobravobravo]bravobravobravobravo
Mira BEALVA, yo vine a parar a Madrid por los años 70, casi ya en la democracia y la sociedad Madrileña, para nada se parecía a la que refleja en la serie.
#5
Tossy
Tossy
20/07/2009 19:29
Majada, suscribo de la cruz a la firma todo lo que has escrito. Aprovecho tu comentario para agradeceros a las que nos habeis contado historias maravillosas, ilustradas muchas veces con fotografías,vosotras habeis sido las auténticas asesoras históricas de la serie, yo las he disfrutado muchísimo.
#6
muriel_08
muriel_08
20/07/2009 19:32
MAJADA, ¡¡no te preocupes que llevo chanclas!!jajajaja!! carcajadacarcajadacarcajadacarcajadacarcajadacarcajadacarcajadacarcajada
#7
Niña de la posguerra
Niña de la posguerra
20/07/2009 20:12
¡MUREEEEEL! ¿Llevas chanclas?. ¡Muy biueno!, jajajajajajaja.

MAJADA, yo tambien suscribo todo lo que dices (ya que me das una llamada de atención... jejeje).

En lo único que no estoy de acuerdo es en lo del primer trabajo que tuvieron las mujeres que no fuera de costurera, limpiadora, etc. Quizá no lo has puesto por obvio, pero éste fue el de telefonista de Telefónica. Que, además, todo eran mujeres.

Tuvieron que pasar muchos años para que entrase un chico telefonista, que, por cierto, el primero fue un canario.
#8
muriel_08
muriel_08
20/07/2009 21:33
Si NINA..., llevo chanclas ¿y sabes de que color son?? ¡a ver si lo adivinas!!

Anda, no me digas!!! ¿¿que todas eran mujeres la que trabajaban en Telefónica??. No sera que le quieres echar flores a la telefónica para compesar de todo lo que nos metemos con ellos....

Para esta serie NINA..., eres como el libro gordo de petete!!JAJAJJAJAJAJA!!! guiñoguiñoguiñoguiñoguiñoguiñoguiñoguiño
guiño
guiño
#9
Majada28
Majada28
20/07/2009 22:26
Pero Jefa, por Diossssss.

EDITO:

Por supuesto que nos acordábamos de lo de las famosas telefonistas de Telefónica (aquellas mujeres agarradas a los cables que terminabas en bornas).

Si ya os puse la cabeza como un bombo hace no se cuantos comentarios de los Gazapos con ese tema.

Porque no solo es que era el primer trabajo al que podían acceder señoritas en Madrid sino que realmente era el PRIMER PUESTO DE TRABAJO en el que la RESPONSABLE PODIA SER UNA MUJER.
Ya os conté que el cargó se llamaba Jefa de Servicio.

Se realizaba en los sótanos del actual edificio de la Telefónica en la Gran Vía (cuando el servicio se centralizó y se trasladó allí a primeros de los años 30')
La entrada estaba por la calle Valverde (lateral de la Gran Vía)
Y la famosa Jefa de Servicio era lo más parecido a una carcelera.
Por supuesto, era SOLTERA.
Y que por qué se de buena mano todo esto, porque era mi TIABISABUELA.
Ya os lo comenté hace muchísimo
Ese era el único puesto de trabajo de responsabilidad que entonces podía realizar una mujer, porque la labor era realizada solo por mujeres (entonces, NIÑA) pero, claro: SOLTERISIMA.
Por cierto, también os conté cómo se juntaban en la salida de la calle Valverde un montón de hombres (hermanos, novios, padres) a eso de las 12 de la noche para ir a buscar a las señoritas del servicio 003 cuando terminaban el turno de las 12 (se hacía en 3 turnos y uno terminaba a las 12) y, por supuesto, ningún hombre de su casa permitía que una mujer fuera sola a casa.
Y a la salida del turno, se llenaba la puerta de familiares-hombres a recoger a las señoritas.
Por cierto, que también os conté que el Museo que hay ahora en el edificio de la Telefónica en la Gran Vía reproduce a esas señoritas y a ese servicio y que tiene un maniquí con una Jefa de Servicio como mi tiabisabuela!!
Besos

pd/ NIÑA: lo del Florida Park, es que lo contaste tú que fuiste bien guapa un día con tu marido ¿te acuerdas...?

He editado el mensaje porque contenía un error
#10
1Segoviana1
1Segoviana1
21/07/2009 00:07
Suscribo de pe a pa lo que decis MAJADA y NIÑA, ya sabeís que yo que me casé en el año 64 tuve que dejar mi trabajo de mecanógrafa, secretaria, en fin chica para todo correspondencia, nóminas, facturas etc.etc.etc., y las telefonistas eran todas chicas y solteras o viudas hasta que en el año 68 ó 69 se pudo seguir trabajando quien lo queria a pesar de casarse. Todo lo demás que comentais cien por cien de acuerdo.
#11
Niña de la posguerra
Niña de la posguerra
21/07/2009 04:40
Sí, MAJADA, ya me di cuenta, por la alusión cuando nombraste el Florida Park, que te acordabas de lo que yo había contado, jajaja. Allí es donde vi actuar a Josephine Baker (con mi entonces novio y su hermana y el marido) aunque no con la faldita de bananas, jajajaja. Pero esto fue, exactamente en el año 53. Es decir, que no se abrió en los años 70, como dices, sino antes. Mira, he encontrado una referencia.

.......................
"Situada en el Parque del Retiro, Florida Park es una sala que encierra en sus muros una historia cargada de hechos de importancia, y proyección social.

Fernando VII, a principios del siglo XIX, encargó construir para recreo de Isabel II, un edificio de estilo persa, que la reina utilizó como pabellón de caza y reuniones en la entonces finca de la Casa Real. Al donar la Corona al pueblo de Madrid el Parque del Buen Retiro, aquel antiguo pabellón pasó por diversas vicisitudes; primero fue capilla, después al principio del siglo XX, balneario, para ya a mediados del mismo dar definitivamente sus primeros pasos como sala de fiestas.

Desde aquellos ya lejanos años hasta nuestras fechas el pueblo de Madrid y sus visitantes han encontrado aquí un excelente lugar de recreo, donde disfrutar de las mejores atracciones artísticas de cada momento, asi como un lugar ideal donde celebrar grandes fiestas."

http://www.floridapark.net/sp/secc1.php
..........................

Y sí; yo también me acordaba de lo que contaste de la Telefónica, por eso te decía que, quizá, no lo habías puesto por obvio. Ahora bien, quiero contar una cosa curiosa, que yo no sé si era general en todas las ciudades.

En Sevilla, las chicas telefónistas tenían fama de buenas mozas ¡y lo eran!. En general, todas eran muy monas, pero, sobre todo, eran más altas que la media. Y es que, según se comentaba, tenían que llegar al timbre (otros decían al botón). No me preguntes qué timbre o botón, lo que sí sé es que a algunas las rechazaron precisamente por eso; por no llegar al timbre. A mí me decía mucha gente que, por mi altura, podría ser telefonista, jajaja.

A lo mejor tú sabes algo sobre esto de la altura y el timbre, jajaja. Yo he estado buscando pero no he encontrado nada. Tampoco he encontrado nada sobre el primer hombre telefonista (aunque sí sé que era canario). Creo que éste batalló bastante para entrar, alegando discriminación. Ahora estoy muy cansada y no tengo ganas de buscar más, pero creo que todo esto sucedió bien entrados los 70.
#12
Majada28
Majada28
21/07/2009 10:17
Jefa: Muchisimas gracias por enmendarme la plana. Según estaba escribiendo, pensaba: Seguro que patino con las fechas. Se ve que con lo del Florida Park me fié de mi memoria visual y me acordé de los programas de Iñigo y metí la pata hasta el corbejón.

Curioso el dato que das de lo de la altura de las telefonistas. Mira que en casa se han contado anécdotas de ellas. Creo que ya os comenté cómo se les contaba el tiempo que pasaban en el W.C: una bombilla roja se encendía cuando superaban el tiempo establecido y entonces se rellenaba una ficha de la castigada: Eso eran Recursos Humanos y no los de ahora ja ja ja ja.
Pero lo de la altura no lo había oido
Aquí te adjunto, a modo de ejemplo, una foto de una centralita de los años 20 y no encuentro un botón específico situado especialmente alto. ¿tú lo ves…?

noeralomismovivirenmadridobarcelonaenlos50queenlospueblos

Saludos,
#13
maria6k
maria6k
21/07/2009 13:51
me ha encantado ver la foto de la centralita, yo me acuerdo que cuando era pequeña soliamos ir de vez en cuando a un pueblecito de guipuzcoa, gaviria, y alli solia ver esa centralita , que la tenia Pilar la de la posada, que evidentemente tenia una posada y tambien la centralita para el pueblo ,¡ que recuerdos !
#14
Niña de la posguerra
Niña de la posguerra
22/07/2009 01:00
¡Hola a todos!

MAJADA, creo que el famoso timbre no estaba en la centralita.

Haciendo un poco de memoria, creo recordar que, alguna vez, alguien me dijo que se trataba de un timbre de alarma, o algo así. Que todas tenían que llegar a él por si había alguna emergencia (?) y tenían que pulsarlo.

¡Qué pena que no encuentre nada sobre eso!. Pero, efectivamente, todas eran altas. De eso si me acuerdo bien porque yo vivía cerca de la Telefónica y las veía.
#15
1Segoviana1
1Segoviana1
22/07/2009 22:38
Probablemente seria para que estando sentadas llegaran con las clavijas hasta todos los agujeros y los últimos estaban altos.
#16
Majada28
Majada28
22/07/2009 23:37
Es verdad, Jefa, que me acuerdo que contaste que viviste en Hortaleza. Bien abajo.
Es que tanto tiempo por aquí, que ya nos sabemos nuestras vidas.
Por cierto, SEGO: sigues de niñera?
#17
Niña de la posguerra
Niña de la posguerra
23/07/2009 00:07
¡Hola, MAJADA, majajajajajajajajajajajajajajaja! (No puedo evitarlo, jajaja).

Sí, cariño, tienes razón que lo conté y que es cierto. Sólo que eso fue ya en los años 60. Y yo me refiero a los 40, cuando yo era niña, ya que, en Sevilla, también vivía cerca de la Telefónica de allá. Y tambien lo conté (¡faltaría más!), cuando hablábamos de si los pisos tenían cuarto de baño etc. A esa época me refiero que las veía salir y que todas eran altas.

Por cierto, veo que andas por aquí porque veo tus mensajes, pero no te veo como conectada en mi lista de amigos(?)