Foro Amar en tiempos revueltos
El hilo de los refranes y los dichos populares
#0

16/11/2008 19:46

Hola a tod@s, me he tomado la libertad de abrir el hilo de los dichos y los refranes, espero que lo aproveís y os parezca bien.
Como llevamos tiempo diciendo de abrirlo y no lo hacemos, es por eso que me he decidido.
He querido encabezarlo con uno que va acompañado de un dibujo, pero quiero aportar uno que me encanta, aunque poc@s somos capaces de llevarlo a cabo, ya que la curiosidad nos puede
No preguntes por saber, que el tiempo te lo dirá, que no hay cosa más bonita que saber sin preguntar
Vídeos FormulaTV
#321

13/02/2009 17:58
Sí, parece que, los dichos y refranes en cada región se dicen de una manera, aunque sean los mismos. Como en el foro la mayoría de la gente es de Madrid para abajo, los del norte nos sentimos un tanto raros a veces.
#322

13/02/2009 22:36
¿Raros? ¿Porqué? Venga ya TELENO, yo pienso que no importa de donde sea la persona, según en que lugar tienen sus gustos, tradiciones, costumbres y encantos.
Lo que importa es COMO es la persona.
Lo que importa es COMO es la persona.
#323

16/02/2009 12:56
Si Niña, soy esa Kris que "vivia" en tu tierra, pero hace unos meses que me he trasladado.
#324

18/02/2009 02:53
¡Hola a todos!
Un saludo especial para ti, KRIS. Pues nada, por lo que dices, ya no voy a poder darte saludos para la Giralda, jeje.
Visto el comportamiento de Encarna y Ramón, se me ocurre un refrán muy adecuado para ellos: Piensan los enamorados que los otros tienen los ojos vendados .
Mi abuela lo hacía más largo:
Piensan los enamorados,
piensan, y no piensan bien.
Piensan que nadie los mira
y todo el mundo los ve.
Y lo que yo pienso sobre esta pareja es que deben tener cuidado con el mayordomo, ya que los guionistas son muy dados a trasladar las situaciones actuales a aquella época. Por tanto, no me extrañaría nada que el tal mayordomo saliera en una revista del corazón, contando estos "secretillos", a cambio de un buen dinero, como pasa en la actualidad, jajajajaja.
Sí, ya sé que esto sería demasiado; es una broma irónica por mi parte. Seguro que una noticia así sería vetada. Pero, de todos modos, sí podría hacerles chantaje a los implicados. Aunque siendo conocedor también de cómo se las gastan... tendría mucho miedito.
En fin, lo que trato de decir, es que me parece que se han pasado cuarenta pueblos con la escenita.
Y, ahora, un refrán que ya dije en otro hilo que pondría aquí: Con la ayuda del vecino mató mi madre (otros dicen padre) un cochino.

Este pobre se quería escapar-
Un saludo especial para ti, KRIS. Pues nada, por lo que dices, ya no voy a poder darte saludos para la Giralda, jeje.
Visto el comportamiento de Encarna y Ramón, se me ocurre un refrán muy adecuado para ellos: Piensan los enamorados que los otros tienen los ojos vendados .
Mi abuela lo hacía más largo:
Piensan los enamorados,
piensan, y no piensan bien.
Piensan que nadie los mira
y todo el mundo los ve.
Y lo que yo pienso sobre esta pareja es que deben tener cuidado con el mayordomo, ya que los guionistas son muy dados a trasladar las situaciones actuales a aquella época. Por tanto, no me extrañaría nada que el tal mayordomo saliera en una revista del corazón, contando estos "secretillos", a cambio de un buen dinero, como pasa en la actualidad, jajajajaja.
Sí, ya sé que esto sería demasiado; es una broma irónica por mi parte. Seguro que una noticia así sería vetada. Pero, de todos modos, sí podría hacerles chantaje a los implicados. Aunque siendo conocedor también de cómo se las gastan... tendría mucho miedito.
En fin, lo que trato de decir, es que me parece que se han pasado cuarenta pueblos con la escenita.
Y, ahora, un refrán que ya dije en otro hilo que pondría aquí: Con la ayuda del vecino mató mi madre (otros dicen padre) un cochino.

Este pobre se quería escapar-
#325

19/02/2009 11:42
Le dice el perro al hueso:
Tu serás duro de roer, pero menos tengo yo que hacer
Tu serás duro de roer, pero menos tengo yo que hacer
#326

03/03/2009 03:45
El buen vestido aumenta la hermosura, y la fealdad disimula. (Anita)
El huesped dos alegrías da, una cuando llega y otra cuando se va. (Andrea)
El que roba a un ladrón, tiene cien años de perdón. (José María)
Escrita la carta, mensajero nunca falta. (Caso de llevar el mensaje Manolita. Y, también, los hechos ocurridos a Luisa y narrados por Andrea)
El que ama a una casada, puede morir de una cornada. (Simón)
Gallo que no canta, algo tiene en la garganta. (Pascual)
Gallina vieja hace buen caldo. (Encarna)



El huesped dos alegrías da, una cuando llega y otra cuando se va. (Andrea)
El que roba a un ladrón, tiene cien años de perdón. (José María)
Escrita la carta, mensajero nunca falta. (Caso de llevar el mensaje Manolita. Y, también, los hechos ocurridos a Luisa y narrados por Andrea)
El que ama a una casada, puede morir de una cornada. (Simón)
Gallo que no canta, algo tiene en la garganta. (Pascual)
Gallina vieja hace buen caldo. (Encarna)




#327

03/03/2009 11:40
Hola NIÑA, muy bien aplicarle cada refrán a los personajes de la serie, he puesto algunos más de gallos/gallinas ¿se los aplicaría a alguien concretamente de la serie?
Estar como gallina en corral ajeno
Se quedó como el gallo de morón, sin plumas y cacareando
En tiempo de la grana la gallina no pone ná
Estar como gallina en corral ajeno
Se quedó como el gallo de morón, sin plumas y cacareando
En tiempo de la grana la gallina no pone ná

#328

03/03/2009 20:46
Otra versión del de los huespedes:
Los huespedes dan alegria, cuando se van, más todavia.
Los huespedes dan alegria, cuando se van, más todavia.
#329

04/03/2009 00:07
Pues sí INKA, jajajaja.
La "gallina en corral ajeno" es Marta.
"El gallo de Morón... " es José María (y sin menos plumas que se va a quedar. ¡Hasta sin la pluma de escribir que le dió a Manolita, jajajaja).
Y "En tiempo de la graná... " Pues creo que Encarna está en tiempo de la graná, jajajaja.
La "gallina en corral ajeno" es Marta.
"El gallo de Morón... " es José María (y sin menos plumas que se va a quedar. ¡Hasta sin la pluma de escribir que le dió a Manolita, jajajaja).
Y "En tiempo de la graná... " Pues creo que Encarna está en tiempo de la graná, jajajaja.
#330

04/03/2009 00:14
Perfecto NIÑA, veo que has sabido adjudicar cada uno de los refranes a la persona más indicada.
No se si lo has visto, pero te pongo a continuación un enlace de Calleja, donde se ven varios libros.
http://usuarios.lycos.es/meacuerdo/calleja2.htm
No se si lo has visto, pero te pongo a continuación un enlace de Calleja, donde se ven varios libros.
http://usuarios.lycos.es/meacuerdo/calleja2.htm
#331

17/03/2009 23:13
"Más vale avenencia que buena sentencia"
Esta recomendación, que ya era bien conocida en la época romana, la ha recogido la sabiduría popular para aconsejar evitar en lo posible cualquier juicio. Al final, ya se sabe, sucede algo parecido a lo que expresa esta coplilla:
Sobre un pedazo de huerto
le puse pleito a mi hermano;
hoy nos odiamos a muerte
y el huerto es del escribano
"La palabra y la piedra suelta no tienen vuelta"
El saber popular insiste en la necesidad de la prudencia al hablar. En este refrán la palabra se coloca junto a un objeto tan contundente como es la piedra, significando así el peligro de no sujetarse la lengua en determinadas ocasiones.
(Pillado de marujear por internet...)
Esta recomendación, que ya era bien conocida en la época romana, la ha recogido la sabiduría popular para aconsejar evitar en lo posible cualquier juicio. Al final, ya se sabe, sucede algo parecido a lo que expresa esta coplilla:
Sobre un pedazo de huerto
le puse pleito a mi hermano;
hoy nos odiamos a muerte
y el huerto es del escribano
"La palabra y la piedra suelta no tienen vuelta"
El saber popular insiste en la necesidad de la prudencia al hablar. En este refrán la palabra se coloca junto a un objeto tan contundente como es la piedra, significando así el peligro de no sujetarse la lengua en determinadas ocasiones.
(Pillado de marujear por internet...)
#332

17/03/2009 23:38
¡Hola, CLARA ISABEL!
Buenísimos los refranes que has puesto. Estupendo el primero, con coplilla incluida, jajaja. Justo es eso lo que les aconsejo siempre a mis hijos (y a quién me quiere escuchar) porque es una verdad como una catedral, jajajaja.
En cuanto el segundo, ¡todavía es mejor!. Sólo que no dice nada de la palabra escrita, que es la peor. Porque ya sabes que se suele decir que las palabras se las lleva el viento (aunque todos sabemos el daño que pueden causar, como por ejemplo, cuando se trata de maledicencias) pero es que las escritas ¡quedan!. Por eso digo que, a mi entender, es la peor.
Por tanto, no sólo debemos mordernos la lengua antes de decir ciertas cosas, sino que, a veces, ¡deberíamos atarnos las manos, antes de escribirlas!, jajajajajaja.
(Me lo tomo con humor, pero muy cierto es)
Buenísimos los refranes que has puesto. Estupendo el primero, con coplilla incluida, jajaja. Justo es eso lo que les aconsejo siempre a mis hijos (y a quién me quiere escuchar) porque es una verdad como una catedral, jajajaja.
En cuanto el segundo, ¡todavía es mejor!. Sólo que no dice nada de la palabra escrita, que es la peor. Porque ya sabes que se suele decir que las palabras se las lleva el viento (aunque todos sabemos el daño que pueden causar, como por ejemplo, cuando se trata de maledicencias) pero es que las escritas ¡quedan!. Por eso digo que, a mi entender, es la peor.
Por tanto, no sólo debemos mordernos la lengua antes de decir ciertas cosas, sino que, a veces, ¡deberíamos atarnos las manos, antes de escribirlas!, jajajajajaja.
(Me lo tomo con humor, pero muy cierto es)
#333

18/03/2009 00:43
Niña somos unas "clásicas"...
Verba volant scripta manent
Verba volant scripta manent es una cita latina tomada de un discurso de Caio Titus al senado romano, y significa "las palabras vuelan, lo escrito queda". Se resalta con ella la fugacidad de las palabras, que las lleva el viento, frente a la permanencia de las cosas escritas. En español se dice: lo escrito, escrito está y las palabras se las lleva el viento. Según el autor Alberto Manguel, en su obra Una historia de la lectura*, "La clásica frase scripta manent, verba volant- que en nuestro tiempo ha pasado a significar "lo escrito permanece, las palabras se las lleva el aire"- antes expresaba precisamente lo contrario; se acuñó en alabanza de la palabra dicha en voz alta, que tiene alas y puede volar, en comparación con la silenciosa palabra sobre la página, que está inmóvil, muerta".
(De Wikipedia, la enciclopedia libre)
A mí me gusta decir sobre esto: lo escrito permanece.
Todo esto me recuerda mucho lo que mi padre decía sobre que no era bueno el resentimiento o llevar cuenta de los agravios y cuando alguien le decía ¿te acuerdas de lo que te hizo aquél o la faena de aquella otra persona, lo mal que te lo hizo pasar, etc? decía muchas veces: "eso lo escribí en la arena".
Frase que también se relaciona con un famoso pasaje del evangelio en que Jesús también se puso a escribir en la tierra (Evangelio de San Juan 8-8-9)...
Verba volant scripta manent
Verba volant scripta manent es una cita latina tomada de un discurso de Caio Titus al senado romano, y significa "las palabras vuelan, lo escrito queda". Se resalta con ella la fugacidad de las palabras, que las lleva el viento, frente a la permanencia de las cosas escritas. En español se dice: lo escrito, escrito está y las palabras se las lleva el viento. Según el autor Alberto Manguel, en su obra Una historia de la lectura*, "La clásica frase scripta manent, verba volant- que en nuestro tiempo ha pasado a significar "lo escrito permanece, las palabras se las lleva el aire"- antes expresaba precisamente lo contrario; se acuñó en alabanza de la palabra dicha en voz alta, que tiene alas y puede volar, en comparación con la silenciosa palabra sobre la página, que está inmóvil, muerta".
(De Wikipedia, la enciclopedia libre)
A mí me gusta decir sobre esto: lo escrito permanece.
Todo esto me recuerda mucho lo que mi padre decía sobre que no era bueno el resentimiento o llevar cuenta de los agravios y cuando alguien le decía ¿te acuerdas de lo que te hizo aquél o la faena de aquella otra persona, lo mal que te lo hizo pasar, etc? decía muchas veces: "eso lo escribí en la arena".
Frase que también se relaciona con un famoso pasaje del evangelio en que Jesús también se puso a escribir en la tierra (Evangelio de San Juan 8-8-9)...
#334

18/03/2009 10:30
Gracias por esos dichos tan sabios. Siempre he mantenido, que si lo que hablamos o achacamos al ajeno (sobre todo si carece de fundamento), nos afectara directamente, bien que nos lo pensaríamos antes de abrir la boca.
También opino que nunca sabemos con lo que nos podemos enfrentar para tener que callar, recuerdo una canción, creo que de Pepe Pinto, decía lo siguiente:
Tu no hables mal de esa mujer
Aunque te hayan dicho que es una fulana
Calla la boca cristiana,
Por si cualquiera alguna vez
Dice lo mismo de tu hermana.
También opino que nunca sabemos con lo que nos podemos enfrentar para tener que callar, recuerdo una canción, creo que de Pepe Pinto, decía lo siguiente:
Tu no hables mal de esa mujer
Aunque te hayan dicho que es una fulana
Calla la boca cristiana,
Por si cualquiera alguna vez
Dice lo mismo de tu hermana.
#335

18/03/2009 11:53
Poco puedo añadir al no ser de aquí pero estos días he tenido más tiempo así que aprovecho. En francés, el dicho en latín que menciona Clara Isabel se traduce literalmente : "Les mots s'envolent, les écrits restent", mientras que en castellano ha cambiado y se ha "poetizado" con la expresión "se las lleva el viento".
#336

20/03/2009 23:45
Amigo que no presta y cuchillo que no corta, que se pierda poco importa.
Formas alternativas:
Amigo que no da, poco me importa ya.
Amigo que no da, y navaja que no corta, si se pierden poco importa.
Los amigos deben prestarse para ayudar, pues, si uno no puede recurrir a ellos ante una necesidad, no lo son de verdad y a eso se refiere la poca utilidad que tienen.
Aparece citado por la RAE.
Formas alternativas:
Amigo que no da, poco me importa ya.
Amigo que no da, y navaja que no corta, si se pierden poco importa.
Los amigos deben prestarse para ayudar, pues, si uno no puede recurrir a ellos ante una necesidad, no lo son de verdad y a eso se refiere la poca utilidad que tienen.
Aparece citado por la RAE.
#337

23/03/2009 03:10
Veamos. Tal como van las cosas... Por ejemplo, con el asesino, o con salvar a Fernando...
Mucho ruido y pocas
Aunque, Cuando menos se piensa, salta la liebre
Y, desde luego, Más vale pájaro en mano que ciento volando
Pero ya sabemos que Aquí hay gato encerrado
(¿El perro abrazando al gato?)
En fin, me voy a callar porque En boca cerrada no entran
Mucho ruido y pocas

Aunque, Cuando menos se piensa, salta la liebre

Y, desde luego, Más vale pájaro en mano que ciento volando

Pero ya sabemos que Aquí hay gato encerrado

En fin, me voy a callar porque En boca cerrada no entran

#338

23/03/2009 16:18
A ver si alguien más conoce esto:
Estos primeros los aprendí de la parte de mi familia de Andalucía:
"Los cojones del tio Paco, van por el río y su mujer que los ve dice: -¡ay cojones mios!".
"La maña del judío: después de comer tiene frío".
Y estos de la parte de mi familia de Castilla:
"Si tuvieras olivares, como tienes fantasía, el rio de Manzanares por tu casa pasaría".
"La madrugá del pellejero, que le daba el sol en el culo y decía que era un lucero".
"Reunión de pastores, oveja muerta".
"A quien quiera saber, mentiras a él".
"Díjo la sartén al cazo: - ¡quítate de ahí que me tiznas!"
"Quienes duermen en el mismo colchón son de la misma condición".
Y este último lo había oido siempre, pero a medias, y hace poco tiempo que lo supe completo:
"Más se perdió en la guerra de Cuba.." y esta es la parte que descubrí hace poco y que lo hace realmente gracioso: "...y vinieron cantando".
No se porqué siempre oía la primera parte, que sin la segunda tiene simplemente un aire conformista, pero completo tiene chiste, porque te imaginas a los que llegaron de la guerra, perdedores, pero cantando alegres.
Aunque supongo que a lo que realmente se refiere es a lo que ganamos en Cuba, aunque perdieramos la Guerra, que fueron las Habaneras y supongo que alguna que otra influencia musical más. Ni que decir del ron, que en Catalunya se fabrica más de una marca. Aquí son tradicionales las cantadas de Habaneras, y al final del concierto o durante, se reparte "rom cremat". Me gustaría saber si en el resto de España también se conserva esta tradición, porque me da la impresión de que Catalunya haya sido la más influenciada por Cuba. Incluso a veces he pensado que la rumba catalana está influenciada por la música cubana, pero igual esto ya son desvaríos míos.
Estos primeros los aprendí de la parte de mi familia de Andalucía:
"Los cojones del tio Paco, van por el río y su mujer que los ve dice: -¡ay cojones mios!".
"La maña del judío: después de comer tiene frío".
Y estos de la parte de mi familia de Castilla:
"Si tuvieras olivares, como tienes fantasía, el rio de Manzanares por tu casa pasaría".
"La madrugá del pellejero, que le daba el sol en el culo y decía que era un lucero".
"Reunión de pastores, oveja muerta".
"A quien quiera saber, mentiras a él".
"Díjo la sartén al cazo: - ¡quítate de ahí que me tiznas!"
"Quienes duermen en el mismo colchón son de la misma condición".
Y este último lo había oido siempre, pero a medias, y hace poco tiempo que lo supe completo:
"Más se perdió en la guerra de Cuba.." y esta es la parte que descubrí hace poco y que lo hace realmente gracioso: "...y vinieron cantando".
No se porqué siempre oía la primera parte, que sin la segunda tiene simplemente un aire conformista, pero completo tiene chiste, porque te imaginas a los que llegaron de la guerra, perdedores, pero cantando alegres.


#339

23/03/2009 17:54
Muy bueno MILANA, algunos si que los conozco. Referente la de Cuba, hay uno que aunque no tiene nada que ver, si más o menos va encaminado en el mismo sentido, recuerdo que ya lo comenté y a Teleno (que la echo de menos) le hizo mucha gracia:
Al mal tiempo, buena cara y al hambre guitarrazos
Otros que se usa mucho por Andalucía, al menos yo los he escuchado bastante:
No me fío de la mitad de la cuadrilla, y eran un padre y un hijo
A medias, ni con la mujer
Algunos sobre los gatos:
Gato escaldado, del agua fría huye
Llevarse el gato al agua
De noche todos los gatos son pardos
Defenderse como gato panza arriba
Al mal tiempo, buena cara y al hambre guitarrazos
Otros que se usa mucho por Andalucía, al menos yo los he escuchado bastante:
No me fío de la mitad de la cuadrilla, y eran un padre y un hijo
A medias, ni con la mujer
Algunos sobre los gatos:
Gato escaldado, del agua fría huye
Llevarse el gato al agua
De noche todos los gatos son pardos
Defenderse como gato panza arriba

#340

23/03/2009 18:16
jajajaa inka
Otro de animales que me he acordado ahora al leerte lo de los gatos:
"¡Oveja que bala, pierde bocao!"
Y en relación al "bocao":
"Uno menos, dos chuscos más".
O también:
"El muerto al hoyo y el vivo al bollo".
Y ahora me viene a la mente lo de:
"A rey muerto, rey puesto".
Si es que esto es un empezar y no acabar...
Y ahora sí que concluyo con una que me ha venido a la cabeza con esto último. Como dice el refrán:
"Comer y follar, todo es empezar".
Ala, hasta otro "ratico".
Otro de animales que me he acordado ahora al leerte lo de los gatos:
"¡Oveja que bala, pierde bocao!"
Y en relación al "bocao":
"Uno menos, dos chuscos más".
O también:
"El muerto al hoyo y el vivo al bollo".
Y ahora me viene a la mente lo de:
"A rey muerto, rey puesto".
Si es que esto es un empezar y no acabar...
Y ahora sí que concluyo con una que me ha venido a la cabeza con esto último. Como dice el refrán:
"Comer y follar, todo es empezar".
Ala, hasta otro "ratico".
