FormulaTV Foros

Foro Amar en tiempos revueltos

Los Gazapos de Majada (III)

Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 [...] 14 15 16 17 Siguiente
#0
Majada28
Majada28
04/09/2008 15:13
Pues queda inaugurado el tercer hilo de gazapos, errores de script, fallos de montaje o de ambientación histórica (y este yo solita....)
#81
Niña de la posguerra
Niña de la posguerra
10/09/2008 22:21
MAJADA, guapa.

Nosotras vamos a seguir aquí "colaborando", a ver si hay suerte y terminan llamándonos como asesoras de ambientación o algo.

NIÑOOOOOOOO

¿Tú has vivido en Sevilla? ¿O ha sido Alf el que ha vivido allí? Pues no lo recuerdo, francamente. ¡Y eso que yo conozco a todo el mundo! jajajajajajajaja.

Y, ahora, lo que me parece un gazapo y que, quizás, tú nos puedas informar bien NIÑO

Ayer dijo el "simpático" Alfonso, que él tenía 23 años. Y que únicamente lo había pasado bien en la "mili". Y yo me pregunto: ¿Cuándo la hizo? (Bueno, a lo mejor fue de voluntario ¿no?) Si la hubiese hecho con la edad normal, creo que era a los 20 y se hacían 2 años de "mili" ¿Estoy en lo cierto?.

Entonces, si tiene 23 años y llevan ya uno en Madrid, debería estar haciéndola todavía cuando lo vimos por primera vez ¿no?.

En fin, creo que es una gazapo o una contradicción. Pero claro, los guionistas saben que somos muy inteligentes y podemos suponer que la hizo más joven porque fue de voluntario.
#82
NinoPostguerrero
NinoPostguerrero
10/09/2008 22:42
Podía haberse ido de voluntario a los 18 años, que era la edad para entrar de voluntario; y luego eran tres años de mili; si querias, te podias reenganchar , pero como mínimo eran tres años. Si entró a los 18 y estuvo 3 salió a los 21. Cabe la posibilidad que lo que nos cuentas sea cierto.
#83
Clara Isabel
Clara Isabel
10/09/2008 23:08
Más gazapo: Qué fallo de guión (supuestamente ambientado históricamente ¿?) que al pobre Juanito encarcelado nadie le diga que trabaje en prisión "no sólo para aprender un oficio" como le dice Juan grande en la visita, sino esencialmente para reducir la pena de prisión. Me parece que en principio un día de trabajo contaba como dos de pena y luego por uno de trabajo uno de pena de prisión.
Esto era un hecho muy conocido por la gente, no hacía alta ser abogado.
En el Derecho positivo se incluye por primera vez con el nombre de redención de penas por el trabajo en el Decr. 28 mayo 1937. Reducida en él a los delitos de rebelión militar cometidos durante la Guerra civil, se aplica después a los comunes. Gracias a eso se aligeraron las cárceles de la ingente población reclusa, ya que no daban a basto para tanto preso.
Esta posibilidad se suprimió con el vigente Código Penal de 1995.
#84
Niña de la posguerra
Niña de la posguerra
10/09/2008 23:17
Ya, NIÑO. Pero no dejan de ser fallos. Porque, se supone también, QUE ÉL ERA EL HOMBRE DE LA CASA, y tenía que trabajar para mantener a su madre y a su hermana (no sabemos que ellas trabajasen). Por tanto, no creo que, encima, se fuese a hacerla antes de verse obligado a ello.

Son las cositas de la serie, sin más.
#85
NinoPostguerrero
NinoPostguerrero
10/09/2008 23:33
Eso no es sacar un gazapo. Eso es hilar fino....
#86
Majada28
Majada28
10/09/2008 23:35
Yo NIÑA, estoy con NIÑO en eso de la mili, que tambien lo pensé... Me acordé que entonces era larguísima (no me acordaba si 2 o 3 años)
Y yo creo que lo que quiere decir NIÑO es que los quintos se iban con 18 que era la edad que les tocaba.
Pedir una prórroga era complicado porque él no era hijo de viuda. Y no estaba estudiando ni tenía trabajo formal. Así que lo lógico es que la hiciera con su quinta (18)
Es eso correcto, NIÑO?
#87
Majada28
Majada28
10/09/2008 23:38
Clara Isabel: Esa aplicación para reducción de condena ¿quien la tenía que solicitar? ¿el preso? ¿su abogado?
#88
NinoPostguerrero
NinoPostguerrero
10/09/2008 23:41
Hija, NIÑA, si que lo pones dificil; la mili la tenía que hacer por coj... pues era mejor hacerla cuanto antes que no ya mayorcito; y casos como ese se habrán dado en muchos pueblos. Y todos me figuro que saldrían para adelante...No porque no estuviese el hombre de la casa, se iban a morir de hambre...
#89
Clara Isabel
Clara Isabel
11/09/2008 00:07
Majada me parece que tenía que pedirlo el preso aunque está claro que el aboago se lo podía aconsejar. Cito el trabajo El desarrollo penitenciario en el primer franquismo
(1939-1945) de Gutmaro GÓMEZ BRAVO:
El cómputo de la redención de penas era de un día de pena redimido por cada dos
trabajados y de forma idéntica para contabilizarlo en la libertad condicional41. Casi un año
después se estableció la propuesta de horas extras o trabajo a destajo “a razón de
redención por cada suma de las horas extras de trabajo igual a los de jornada en el trabajo u
oficio de que se trate”42. La Junta de Régimen de cada prisión elevaba al Patronato de
Nuestra Señora de la Merced la propuesta de redención.
Pero no todos los presos eran beneficiarios de la redención. Sólo aquellos con
condena firme podían acogerse a ella. Los encausados por el Tribunal para la Represión de
la Masonería y el Comunismo, tampoco podían hacerlo por ser considerados sujetos no
aptos de corrección. También quedaban excluidos del régimen de redención de penas por el
trabajo aquellos que intentaban evadirse y a los condenados que con posterioridad a su
condena cometieran un nuevo delito “aunque no quedarán exentos de la obligación de
trabajar en beneficio del Estado sin percibir jornales en cuantos servicios y trabajos se
considere conveniente utilizarlos y serán precisamente destinados a los Establecimientos o
Destacamentos Penales de régimen más severo o que se hallen geográficamente en las
plazas o lugares más alejados de la Península”43.
En cuanto a las presas, nuevamente la distinción en el trato y en la consideración
delictiva de la mujer hacía que en ella el trabajo fuese obligatorio e inherente a la corrección
femenina, mientras que en el caso masculino el trabajo acaba por considerarse un beneficio
penitenciario. Además, al crearse los establecimientos especiales de reforma para mujeres
caídas, se excluye de la redención de penas a las mismas44. Pero el 19 de agosto de ese
mismo año, una orden disponía el ingreso de las “reclusas de vida ligerada y desamparadas
en los albergues del Patronato de Redención de Penas, y conventos de oblatas y
adoratrices, por un plazo no superior a los dos meses y con cargo al presupuesto del Estado".
#90
Niña de la posguerra
Niña de la posguerra
11/09/2008 00:11
Pues vale, ¡acepto pulpo como animal de compañía!

Así que, como dije al principio, la hizo voluntario.

¡Pero es que aquí lo tenemos que adivinar todo, caramba!
#91
indala
indala
11/09/2008 00:32
Una cosa , no se si cuenta como gazapo pero ¿ no os resulta extraño el acento de Teresa?

Toda la familia habla un castellano sin acento, pero ella parece venida del norte o de levante , tendrian que cuidar un poco esos detalles o toda la familia con acento , o nadie.
#92
Niña de la posguerra
Niña de la posguerra
11/09/2008 00:33
¡Ah, MAJADA!

Creo que estás equivocada con lo de la edad. A los 18 no sería con los de su quinta como tú dices, sino voluntario, como vengo "suponiendo" desde el principio (por suponer que no quede, jajaja).

Creo que a los 19 iban al ayuntamiento a afiliarse, donde les hacían una pruebas para ver si eran aptos o no, y el sorteo lo hacían al año siguiente; o sea, cuando ya tenían 20.

Por tanto, esa era mi duda: 20 que tuviera, mas 2 años de mili o más...

Pero en fin, vamos a pasar por alto esto, como tantas otras cosas.

¡ALFONSO HIZO LA MILI VOLUNTARIO! Y ya está (aunque nadie nos lo haya dicho, lo sabemos, jajajajajajajajajajaja)
#93
indala
indala
11/09/2008 00:42
No creas niña, que habian voluntarios forzosos , lo se por mi marido que cuando nacio, su padre le apunto en la marina y aunque era hijo de viuda y el mas pequeño , vamos el sustento de su madre , se fue a la marina sin mas remedioa los 19.
#94
Tita Pilu
Tita Pilu
11/09/2008 00:43
NIÑA, jajajaja, aquí vamos a salir todos clarividentes, esto hay que verlo con una imaginación enoooooorme.
#95
Majada28
Majada28
11/09/2008 09:28
A ver... No los tallaban a los 18 y los mandaban a filas a los 19???
Hay alguien que encuentre un link que nos aclare esto ???

NIÑA: Y que sigan sin llamarnos de la productora.... Tiene delito esto. Eh...?

Gcs Clara Isabel por tus aclaraciones.

Slds
#96
kitty_1
kitty_1
11/09/2008 15:15
Si hubiese sido durante la guerra si que podria haber ido a las 18. Pero se supone que ya habia terminado. Que lio!!! Yo creo que lo mejor es pensar que alfonso se quita años y tiene 25.
#97
Mafaldilla
Mafaldilla
11/09/2008 18:48
Hola Indala!
La chica que hace de Teresa es catalana, no sé exactamente de donde. Ha estado trabajando en la tv3 desde pequeña y la verdad es que actúa bien. Pero, tb es cierto que le queda un poco marcado el acento ( el que hace de Pascual tb es catalán, pero no se le nota, y Héctor tb y otros tantos...). Aunque creo que ese acento le sale más al intentar disimular el suyo. Es raro, porque el hermano tiene acento como gallego... El pueblo del que se supone que vienen ¿ de dónde es???

Un saludo.
#98
Niña de la posguerra
Niña de la posguerra
11/09/2008 19:55
Jajajajajajajajajajajajajaja

KITTY, que me troncho contigo. Eso está bien: Alfonso se quita años. ¡Muy bueno!
#99
Niña de la posguerra
Niña de la posguerra
11/09/2008 20:06
¡Hola, MAJADA, bonita!

Como soy un poco cabezota (aparte de que no hay mucho que comentar de la novela) vamos a seguir con el temita de la "mili" ¡Así nos distraemos un poco! Jajajaja.

He buscado por internet y copio y pego, incluyendo la página de donde lo he sacado:

BREVE HISTORIA DE LA MILI

El "soldado de cuota" se mantuvo durante la II República hasta 1.936 y desapareció con la ley de Reclutamiento del año 1.940 al iniciarse el régimen del general Franco.

El protocolo para reclutar ciudadanos era más o menos como sigue: al cumplir los 19 años de edad se afiliaban en el ayuntamiento correspondiente a su localidad de nacimiento. Si superaban la talla mínima y no alegaban impedimento físico quedaban declarados “aptos para el servicio”. La incorporación, después de un "sorteo de reclutas", se hacía al año siguiente de entrar en la Caja de Reclutas de su provincia. Con la certeza de ser destinados casi siempre fuera de su región de residencia, o lo que era peor, ir a servir a Ceuta, Melilla o el Sahara. A pesar de todo ello, en los pueblos se organizaban fiestas, las "Fiestas de Quintos" con los mozos que se iban a la mili.

DURACIÓN DEL SERVICIO MILITAR A TRAVÉS DE LOS AÑOS:

1800 - 8 años
1821 - 6 años
1837 - 8 años
1867 - 4 años
1881 - 3 años
1912 - 3 años
1924 - 2 años
1930 - 1 año
1943 - 2 años
1968 - 18 meses
1984 - 1 año
1991 - 9 meses

http://lascancionesdelamili.iespana.es/Breve%20Historia%20de%20la%20Mili.htm

Eso es todo por ahora. Besitos.
#100
Majada28
Majada28
11/09/2008 21:37
¿Lo ves NIÑA...? ¿Cómo dudaba yo en el comentario 86 si eran 2 ó 3 años....? Pues ya eran 2 solo....
O sea que si fue a filas con 20, pudo volver con 22... ¿no?

Bueno, y de gazapos va la cosa: ¿habeis visto qué horroroso jarrón han puesto encima de la mesa camilla redonda en la mesa de la casa donde viven la familia de Pascual y Teresa....? Pero si está comprado en el Chino del Todo a 100 de la esquina... Es que es un dolor verlo. Y todo el rato enfocándolo. Pero, Dios, quién es el encargado de atrezzo....? Quien compra las cosas en el chino de la esquina y lo pone decorando una casa de corrala del año 50'? Y dale con poner puertas y picaportes dorados y lamparitas ideales coquetonas en las mesillas de noche de las casas de corrala.
Yo les aconsejaría que vieran algo de Berlanga y del cine español de los 50': El pisito, El cochecito, Plácido.... dejarían de poner tonterías...
He visto otra burrada que me ha dado dolor a los ojos pero ahora no me acuerdo. Cuando me acuerde, os la digo.
Ah: Mafaldilla, no se de donde eres, pero desde luego que a Pascual se le nota un montonazo el acento catalán. Se le va la LLL palatal un montón. A Simón (que no se de dónde es, por cierto) se le ve más castizo. Del mismo modo que a Manolita se le nota, sobretodo cuando se enfada, que es maña.
Pelayo si sabe sacar el retrechero que lleva dentro.
Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 [...] 14 15 16 17 Siguiente