FormulaTV Foros

Foro Águila Roja

C.A.R.I. - Informe T1 C7

#0
Cloud09
Cloud09
12/06/2010 18:01
C.A.R.I. (Centro Águila Roja de Inteligencia) informa:

Después de un exhaustivo análisis del capítulo 7 de la temporada 1 de “Águila Roja”, el C.A.R.I. ha llegado a las siguientes conclusiones (Véase el post: C.A.R.I. - Temporada 1 Capítulo 7):

- Águila y Satur vuelven al sitio de reuniones de la logia y descubren que cada posición de la mesa corresponde a un número romano y que éstos no son correlativos. Agustín les manda a casa del señor de Alarcón para descifrar ese código. Que esto sea intuición o algo que ya sabía Agustín con anterioridad es algo que no queda explicado en este capítulo. Aunque, en principio, parece normal buscar información en la casa de un integrante de la logia. Allí encuentran un mueble con muchos cajones pequeños que, junto con los números romanos, describen la palabra MORITURI. No es de extrañar que utilicen esta palabra que significa “los que van a morir” si tenemos en cuenta que el lema de la logia es defender la causa por encima de la propia vida. Todo esto lleva a encontrar un documento que contiene nombres importantes de la Corte. Llama la atención ver que, esta lista de nombres que pudiera ser importante información para el mismísimo Rey, no es Agustín quien se la queda sino Águila.

- Margarita no está en una situación de peligro real cuando Águila la salva y la lleva al tejado. Ese “no dejar pasar la oportunidad” demuestra el interés de Gonzalo por estar a solas con Margarita. Situación que, en este momento de la relación, jamás provocaría sin su disfraz de Águila. Tanta es la necesidad de Gonzalo por estar con ella que se ofrece a llevarla a casa. Aún sabiendo lo poco que a ella le gustan las alturas, Águila/Gonzalo insiste creando el marco perfecto para propiciar el contacto físico entre ellos, tomándola de la mano, brazo, hombro e incluso la cintura. No contento con eso, sonsaca a Margarita con preguntas inocentes hasta oírla decir lo que en realidad necesita oír: Margarita sigue teniendo sentimientos hacia Gonzalo. Una vez confirmado esto, Gonzalo le da la vuelta a la moneda para intentar averiguar si Águila puede confiar en Margarita. Durante el desayuno del día siguiente y con preguntas directas, acorrala a Margarita que, con mucha maña, consigue deshacerse de Gonzalo y Satur. Ahora Águila/Gonzalo está seguro que puede confiar plenamente en Margarita.

- Tras haber sido descubierta, la logia ha de reorganizarse nuevamente. El primer paso destruir el anterior lugar de reunión y crear otro. Que Hernán no haya sido capaz hasta ahora de capturar al Águila crea una situación tensa entre ambas partes. La logia llega incluso a mandar a sus secuaces a matar a Hernán. Le pide ayuda a Lucrecia pero ésta deja claro que lo único que le puede salvar es la cabeza del Águila. Ver de manera casual a Margarita con el Águila le da la oportunidad de “matar dos pájaros de un tiro”. Por un lado mostrarle a la logia que ha capturado al Águila y por otro acabar con el hombre del que Lucrecia está enamorada, Gonzalo.

- La cesta con comida que el comisario le ha regalado a Margarita provoca una reacción de celos que Gonzalo intenta ocultar a toda costa. Sin embargo, no puede evitar llamarla ilusa o dejarle caer que supone que no aceptará la invitación como recurso para que Margarita rechace la misma. Ésta, de manera muy acertada si tenemos en cuenta la indiferencia que Gonzalo siempre le muestra, le recuerda que eso es asunto suyo. Hasta Satur se da cuenta de los celos de Gonzalo y se la deja caer en la pregunta "¿son celos o sospechas?". Gonzalo no sólo espera despierto a que Margarita regrese, sino que además lo hace desde el tejado donde puede ver la forma en la que se despiden y, al mismo tiempo, defender a Margarita del comisario si lo necesitase. Cuando el comisario y Margarita son atacados, Gonzalo está más preocupado en defender a la mujer que ama que en ocultar la forma de lucha. Es este el momento en el que el comisario relaciona a Margarita con Águila con Gonzalo.

- En la cárcel, Gonzalo entiende que nadie puede salvarles y le confiesa a Margarita que, en Flandes, estuvo en una situación parecida y que escapó de allí sólo al imaginar que no volvería a verla. “Salí de allí por ti”. Esta es toda una declaración de Amor que significa que, ni sus dudas cuando la encontró con el duque, ni su intento por olvidarla, ni siquiera el tiempo transcurrido sin verla apagaron su amor por ella.

- El rey impide la decapitación de Gonzalo, imaginamos que ha sido Agustín quien le ha avisado que la vida de su hijo corre peligro y el comisario tiene que ponerles en libertad.

- Hernán le entrega a Lucrecia la declaración de Nuño que le inculpa en el asesinato del niño tullido. A partir de este momento tiene a Lucrecia bajo control.

- Satur confiesa que siempre ha estado enamorado de Estuarda. A pesar de saber a qué se dedica, lucha por ella. Esta deja claro a Satur quién es quién, cada uno tiene su lugar. Devolviéndole el favor evita que vaya a la guerra.
#1
Cloud09
Cloud09
12/06/2010 18:01
FALLOS, DETALLES Y CURIOSIDADES

- Físicamente imposible que el Águila suba a Margarita al tejado sin ninguna ayuda mecánica.

- Satur hace honor aquello de “cuando hay comida, come”, ya sean las sobras de la comida en casa o en la cantina.

- La cocina de la marquesa tiene arcos y los pilares de piedra están decorados con detalles esculpidos. En la casa se hacen migas.

- Margarita demuestra a Cata su lealtad al ofrecerse a ayudarles con parte de sus honorarios para que no pasen fatigas.

- Que Agustín salga rezando demuestra que, en algún momento, su vida tuvo que dar un giro de 180 grados.

- Murillo también dice "buenas tardes señor barbero" y "buenas tardes Catalina" en la escuela a la entrada de sus padres.

- En la habitación de Alonso hay un semblante con un escudo y una cruz al lado de la ventana, y en la pared contraria una lámpara de aceite.

- El plan de Gonzalo si le descubren es huir con su familia.

- Inés luce modelito nuevo.

- Lucrecia le dice a Hernán que tiene familia de su difunto en Italia.

- El tejado es un plató, hay eco de habitación cerrada.

- Gonzalo no ha tenido ninguna relación con otra mujer desde que murió Cristina y tampoco le apetece irse de picos pardos.

- Después de se atacado, Hernán le cuenta a Lucrecia que la Logia quiere matarle y que el tipo llevaba el emblema tatuado en el brazo. En realidad, en la imagen de antes se ve que le abre la camisa y el símbolo está en el pecho y no en el brazo.

- Agustín tiene una especie de cicatrices en la frente. Esto es algo del actor y no del personaje.

- Meretricio es lo mismo que prostitución. Una meretricia es una prostituta.

- La alfombra en la habitación de Murillo es de esparto y el suelo es de plaqueta roja y verde.

- Murillo saca a relucir otra vez el amoniaco que ya hemos visto no existía líquido en este siglo.

- Hay un (creo que se llama) falso record cuando Hernán va a cortarle la cabeza a Gonzalo. En unos planos sale con la cabeza sin apoyar en el tronco y en otros con la mejilla apoyada en el tronco.

- Curiosa la frase de Satur:"no le conozco ningún avatar" En el marco del hinduismo, un avatar es la encarnación terrestre de un dios.

- Margarita se da cuenta de los sentimientos de Gonzalo hacia ella y se lo deja caer: “Algunos son capaces de ponerse en peligro por amor”.

- Otra vez hay luna llena en el tejado.

- Estuarda combina los pendientes a juego con el vestido, y cuando recibe a los clientes tiene velas encendidas aún siendo de día.

- La acción transcurre en cuatro días, Margarita lleva exactamente tres vestidos y la escena del calabozo transcurre en dos.

- A Gonzalo le pagan tarde y mal.

- Margarita regresa de trabajar de palacio de noche, sola y andando.

- Murillo tiene talento, pero le obligan a trabajar. Vemos la infancia robada en la figura de este personaje.

- Satur continúa con la misma ropa y el mismo pañuelo.

- La escena del calabozo transcurre en dos días, Margarita tiene un moratón en uno de los pechos, la paliza ha debido ser de órdago.
#2
Cloud09
Cloud09
12/06/2010 18:02
CULTURILLA GENERAL: Maravedí

Como siempre hago cuando quiero destacar un tema en “Culturilla general”, acudo a Internet y busco y leo hasta dar con la mejor descripción o presentación. Con el término maravedí me ha sido imposible encontrar una definición clara. Parece ser que el maravedí se comenzó a usar en el siglo XI y hasta el XIV, donde pasó a ser moneda de cuenta, que a su vez significa que no existe pero que se toma de referencia. Total todo muy complejo. He tenido la suerte de encontrar un documento en PDF llamado: El dilema monetario de la monarquía española en el siglo XVII, escrito por Carlos Álvarez del departamento de Historia Económica e Instituciones de la Universidad Carlos III de Madrid. El contenido es muy interesante para entender la situación económica de este siglo, pero advierto que se utiliza un lenguaje más “serio”. De todas maneras recomiendo su lectura. Link:

www.um.es/ixcongresoaehe/pdfB8/El%20dilema.pdf


Para aquellos que prefieran una explicación más superficial, les adjunto lo encontrado en Wikipedia:

El maravedí es una antigua moneda española.

Historia:

La acuñación de moneda en Castilla comenzó durante el reinado de Alfonso VI, después de la conquista de Toledo (1085), siendo su primer numerario el dinero y el óbolo de vellón, a semejanza de otros reinos españoles. Alfonso VIII de Castilla comenzó a labrar el oro hacia el año 1172, y poco después lo hizo Fernando II de León en piezas llamadas maravedíes o morabetíes, con un peso aproximado de 3,8 gramos cada una.
El nombre maravedí significa moneda almorávide, siendo por entonces las de Castilla arábigas y bilingües. Es decir, tenían forma arábiga con fondo y significación cristiana en las leyendas árabes. Llevaban una crucecita y el nombre de Alfonso en latín y estaban fechadas por los años de la Era Hispánica, de 1214 a 1255. Se usaron para facilitar el comercio con los musulmanes en los dominios de Castilla.
Después de Alfonso X los maravedíes fueron reemplazados por la dobla, de a cincuenta un marco, subdividiéndose poco después en otras piezas del mismo género, hasta el valor de cincuenta doblas, durante el reinado de Enrique IV. Estas monedas, algo disminuidas, recibieron luego el nombre de enriques en tiempo de Enrique IV y de excelentes bajo los Reyes Católicos. Para unos y otros se admitieron sus múltiplos y sus mitades.
Alfonso X el Sabio acuñó monedas castellanas de plata fina, el grueso maravedí de plata o burgalés equivalente a la sexta parte del abolido maravedí de oro. El burgalés se transformó luego en el maravedí novén, que era su cuarta parte, y durante los reinados de Alfonso XI y Pedro I se acuñó el real de plata, que valía una doceava parte de la dobla de oro y el triple del maravedí novén (sólo el doble de éste en tiempo de Alfonso XI), subdividiéndose luego en medios y cuartos de real.

Uso como moneda de cuenta:

En las décadas centrales del siglo XIV se abandonó el uso del maravedí como moneda con existencia física. Sin embargo, se continuó usando el maravedí como moneda de cuenta, para hacer las conversiones entre las diversas monedas en uso. Algunas de estas tenían valores superiores al maravedí, mientras que otras, como la blanca, serían equivalentes a fracciones de maravedí. Así se habla de tendencia a la devaluación del maravedí durante el periodo 1429-1451, seguido de un periodo de estabilidad que llegaría hasta 1460, y devaluándose de nuevo hasta llegar hacia 1480.
Tras la Primera Guerra Civil Castellana, a finales del siglo XIV, se hicieron fuertes devaluaciones para poder pagar la guerra. Al estar el maravedí relacionado con el valor de las monedas devaluadas, se creó un nuevo maravedí, cuyo valor era la mitad del viejo maravedí.


CULTURILLA GENERAL: La fragua de Vulcano.

(Diego de Silva Velázquez; Sevilla, 1599 - Madrid, 1660)
La fragua de Vulcano es una obra de Diego de Velazquez realizada después de su primer viaje a Italia en 1629 . El cuadro describe el momento en que el dios Apolo, coronado de laurel visita el lugar donde Vulcano se encuentra fabricando armas para la guerra. La corona de laurel sobre la cabeza permite identificar al personaje como Apolo. El dios Apolo comunica a Vulcano el adulterio de su esposa Venus con Marte, dios de la guerra, por esa razón todos los personajes miran con cara sorprendida al dios que acaba de presentarse en el estudio, incluso alguno de ellos abre la boca y los ojos para indicar este gesto de sorpresa.

Vulcano: Dios del fuego y los metales.

Apolo: Dios del vaticinio y de la música; dios pastoral, cuyos amores con las Ninfas y los mancebos lo unen íntimamente con la vegetación y la Naturaleza; pero también es un dios guerrero capaz de enviar desde lejos una muerte rápida y dulce.

Venus: Diosa de la belleza.

Marte: Dios de la guerra.

cari-informet1c7


En este punto, damos por finalizado el informe del capítulo 7 de la temporada 1. Con el susodicho queremos intentar aclarar las dudas generadas por la propia historia, al mismo tiempo que agudizamos nuestro sentido del análisis y pasamos un ratito divertido.

C.A.R.I.
#3
gedeon068
gedeon068
12/06/2010 18:29
Me ha encantado lo de la culturilla general, así que maravedí es de origen árabe que es almorávide, me ha parecido interesantísimo, me ha gustado mucho, ¿se nota?.

Lo de la Fragua de Vulcano con la foto del cuadro de lo más intructivo, con las explicaciones que has dado y con la visualización momentánea he entendido el cuadro y el siginificado del mismo, muchas gracias Cloud, lo dicho, esta vez te has superado, genial.

Del informe, perfecto como siempre, por mi parte nada que añadir, ah, si una cosita, y es el capítulo preferido de Gedeón, a lo mejor es que no lo he dicho las veces suficientes, ja ja.
#4
cutisan
cutisan
12/06/2010 19:33
Cloud felicidades. conste lo de la moneda lo he tenido que leer un par de veces, (ojo el lío, la cuarta parte, la octava el doble...l)no me he atrevido a meterme en el link, luego cuándo este más despejada.
#5
Cloud09
Cloud09
12/06/2010 19:54
Si Cutisan, la cosa no está facililla...yo también lo leí varias veces. El link es mejor imprimirlo, así resulta más fácil leerlo.

Gedeon, la explicación del cuadro la encontré así en internet. Lo mío no son para nada los cuadros y me pareció tan sencilla y educativa la manera de explicarlo que no pude resistirme a ponerlo. Creo que a partir de ahora a ninguna se le olvidará que La forja de Vulcano es de Velazquez y lo que significa...
#6
Cloud09
Cloud09
14/06/2010 12:12
Subo el post que me parece que no todas lo habéis leido. Lo de la Fragua de Vulcano no podéis perdéroslo...
#7
Meular
Meular
14/06/2010 12:20
Gracias Cloud ni lo había visto, me pongo con ello