Foro Águila Roja
Culturilal general "El Teciopelo"
#0

10/06/2010 11:04
Chicas os dejo la historia del Terciopelo.
Gede al leerlo comprobarás que si existía en esa época, el dato que di más arriba es la fecha que inventaron el telar en España para su fabricación.
Comprobamos que es un material muy caro, pero como apunte en el informe se ve mucho en casa de Gonzalo.
Creo que Cloud, no estoy muy segura, ya comento algo de este tema, del terciopelo .
EL TERCIOPELO HISTORIA
Terciopelo es un tipo de tela velluda en la cual los hilos se distribuyen muy uniformemente, con un pelo corto y denso, dándole una suave sensación muy distintiva. El terciopelo se puede hacer de cualquier fibra. Se teje en un telar especial que hila dos pedazos de terciopelo al mismo tiempo. Los dos pedazos entonces se separan y las dos longitudes de tela se colocan en rodillos de posicionamiento separados.
La contrapunto del terciopelo tejido es el VELOUR.
El terciopelo es difícil de limpiar, pero actualmente, se utiliza la limpieza en seco.
Historia
Muy probablemente, el arte de tejer terciopelo tuvo su origen en el Lejano Oriente. Las referencias más antiguas aparecen hacia principios del siglo XIV.
Las características peculiares del terciopelo, la suave profundidad espléndida del color del tinte que exhibía, lo hacían perfecto para encajar en los trajes oficiales y colgantes suntuosos. Las telas más magníficas en épocas medievales eran los terciopelos italianos. Éstos eran ornamentatados por técnicas tales como variar el color del hilo, producir el hilo de diversas longitudes (hilo sobre hilo, o hilo doble), y entretejiéndolo con seda lana, con hilo sin cortar, con una base tejido dorado, etc.
Los orígenes más tempranos de terciopelos artísticos europeos fueron Lucca, Génova, Florencia y Venecia, y Génova continúa produciento ricas telas de terciopelo. El arte es adoptado algo más adelante por los tejedores flamencos, y en el siglo XVI Brujas logró una reputación para los terciopelos no inferior al de las grandes ciudades italianas.
El terciopelo era muy costoso y era tenido como una de las mercancías de lujo al igual que la seda. La pana fue considerada el terciopelo del hombre pobre la primera vez que fue producida.
La invención española más notable en el campo de los telares fue el telar para tejer terciopelo, realizado por el catalán Barrau en 1857.
Gede al leerlo comprobarás que si existía en esa época, el dato que di más arriba es la fecha que inventaron el telar en España para su fabricación.
Comprobamos que es un material muy caro, pero como apunte en el informe se ve mucho en casa de Gonzalo.
Creo que Cloud, no estoy muy segura, ya comento algo de este tema, del terciopelo .
EL TERCIOPELO HISTORIA
Terciopelo es un tipo de tela velluda en la cual los hilos se distribuyen muy uniformemente, con un pelo corto y denso, dándole una suave sensación muy distintiva. El terciopelo se puede hacer de cualquier fibra. Se teje en un telar especial que hila dos pedazos de terciopelo al mismo tiempo. Los dos pedazos entonces se separan y las dos longitudes de tela se colocan en rodillos de posicionamiento separados.
La contrapunto del terciopelo tejido es el VELOUR.
El terciopelo es difícil de limpiar, pero actualmente, se utiliza la limpieza en seco.
Historia
Muy probablemente, el arte de tejer terciopelo tuvo su origen en el Lejano Oriente. Las referencias más antiguas aparecen hacia principios del siglo XIV.
Las características peculiares del terciopelo, la suave profundidad espléndida del color del tinte que exhibía, lo hacían perfecto para encajar en los trajes oficiales y colgantes suntuosos. Las telas más magníficas en épocas medievales eran los terciopelos italianos. Éstos eran ornamentatados por técnicas tales como variar el color del hilo, producir el hilo de diversas longitudes (hilo sobre hilo, o hilo doble), y entretejiéndolo con seda lana, con hilo sin cortar, con una base tejido dorado, etc.
Los orígenes más tempranos de terciopelos artísticos europeos fueron Lucca, Génova, Florencia y Venecia, y Génova continúa produciento ricas telas de terciopelo. El arte es adoptado algo más adelante por los tejedores flamencos, y en el siglo XVI Brujas logró una reputación para los terciopelos no inferior al de las grandes ciudades italianas.
El terciopelo era muy costoso y era tenido como una de las mercancías de lujo al igual que la seda. La pana fue considerada el terciopelo del hombre pobre la primera vez que fue producida.
La invención española más notable en el campo de los telares fue el telar para tejer terciopelo, realizado por el catalán Barrau en 1857.
Vídeos FormulaTV
#1

10/06/2010 12:53
Gracias por la información Cutisan.
A mi el terciopelo me encanta, un día vi un traje de chaqueta en terciopelo rojo que era una pasada, me lo tenía que haber comprao, pero no lo hice por que "cantaba" mucho y eso de que te miren lo llevo yo muy mal..........pero eraaaaaaaaa!!!!
A mi el terciopelo me encanta, un día vi un traje de chaqueta en terciopelo rojo que era una pasada, me lo tenía que haber comprao, pero no lo hice por que "cantaba" mucho y eso de que te miren lo llevo yo muy mal..........pero eraaaaaaaaa!!!!
#2

10/06/2010 13:13
Pues a mí el terciopelo como que no, que me resulta "mu" pijo. Yo soy más de estilo rebelde. Y lo peor es si se te mancha que tienes que andar de lavado en seco. Nada, nada, a mí cosas prácticas que se lancen a la lavadora que ya tengo yo la cosa suficientemente "complicá"...
#3

10/06/2010 13:29
Si, esa es otra, tó lleno de pelusas, a la tintorería.....y el precio !!Que precio!!.....mejor en el escaparate........jajajaja
#4

10/06/2010 16:28
Se puede sustituir por cierto pelo.... jajaja
Bueno, que es precioso y vistoso, y mu suave, pero poco práctico. Yo de cria si lo utilizaba pero después pasó a la historia. A mi lo que me mola es verlo y tocarlo, es un placer.
Bueno, que es precioso y vistoso, y mu suave, pero poco práctico. Yo de cria si lo utilizaba pero después pasó a la historia. A mi lo que me mola es verlo y tocarlo, es un placer.
#5

10/06/2010 17:12
Muchas gracias cutisan, entonces no es error de guión, menos mal, pues echando imaginación que a eso no nos gana nadie, como el Marqués de Santillana tenía familia en Italia lo importaría de allí y le daría un toque de dsitinción al igual que el rinconcete árabe que tiene en la sala multiuso.
Ha sido muy didáctico, gracias guapa.¡Qué bien está esto de la culturilla general!!!!!!!, cuántas cosas estamos aprendiendo.
Ha sido muy didáctico, gracias guapa.¡Qué bien está esto de la culturilla general!!!!!!!, cuántas cosas estamos aprendiendo.
#6

11/06/2010 01:01
Pues menos mal porque estoy de encontrar fallos hasta los mismos y sin tener, con perdón, pero como me gusta la serie..... tanto cuesta documentarse, para que les pagan a algunos, menos mal que este no ha sido, no me lo tomeis a mal ya se que lo hacemos de buen rollo pero al igual que cada una en nuestro curro nos exigen que sea perfecto en esto aunque no nos pongan como hablaban exactamente (ahora no les entendería ni dios)por lo menos los enseres y demás que sean de la época, mira que cualquier día pillamos al comisario con un casio en la muñeca(lo digo porque eran negros)
Cutisan perdona, casi me olvido, gracias por tu intervención con el terciopelo
Cutisan perdona, casi me olvido, gracias por tu intervención con el terciopelo
#7

11/06/2010 08:35
Ahora que recuerdo, el "Retrato de los Esposos Arnolfini", de principios del Renacimiento, ella lleva un vesido de terciopelo.