FormulaTV Foros

Foro Águila Roja

Cultura general "luto en el siglo XVII"

#0
cutisan
cutisan
25/09/2010 22:55
Como habeis, tratado el tema de que pasará cuando muera el marido de Margarita. Esta no se podría casar con Juan porque tiene que guardar luto a su marido.

He encontrado esto y os lo dejo resumido era demasiado largo. Es para tener una idea de lo que pasaba cuando enviudaban en este siglo...

Evidente que no lo cumplirán porque si no nos vamos al capítulo 4230, para que llegue a algo con Gonzalo o con Juan, pero se podrían apoyar en ello para retrasar la boda.

(Fuente:“Publicado por CAROLVS II, REX HISPANIARVM en 11:08 Etiquetas: Juan Bautista Martínez del Mazo, Mariana de Austria)

Es un estado intermedio entre la virginidad y el matrimonio. Participa de los dos,
En la continencia del estado de la virginidad y en el gobierno de su casa del estado del matrimonio. Es más perfecto quedar viuda y no volver a casar”.


(Gaspar Astete sobre la viudedad. “Tratado sobre el govierno de la familia y estado de las viudas y doncellas”. Burgos, 1603.)

Durante el siglo XVII se pensaba que la mujer viuda debía olvidar su vida matrimonial y entregarse en soledad a la castidad, al ayuno, a la oración y a la limosna: en el momento de enviudar pasaba a ser esposa de Dios. El hábito negro le ayudaba a mantener la castidad y las costumbres ejemplares.

De esta manera, y como es bien sabido, la reina doña Mariana de Austria vistió traje de viuda desde la muerte de su esposo en 1665 hasta su misma muerte, ocurrida en 1696.

Alonso Castillo Solórzano ofrece una excelente descripción de los trajes de viuda y dueñas de la época: “El monjil era así llamado por su parecido al hábito de las religiosas. Era un traje negro y generalmente de lana de baja calidad, cubría todo el cuerpo y remataba en la cabeza con las tocas.. Esta indumentaria era además es un símbolo de la fidelidad que guardaba a su marido.

La dureza de los lutos femeninos de la época quedan reflejados en la comedia “La dama duende” de Pedro Calderón de la Barca, donde la protagonista doña Angela para salir de su encierro sin ser descubierta, cambia sus lutos por vestidos pasando por una mujer casadera.

Otro elemento representativo de la viudedad española de la época lo describe así la Condesa D'Aulnoy: “[...] (las mujeres) deben llorar al marido muerto” y “(están) el primer año de luto en una habitación tapizada de negro, donde no se deja entrar un rayo de sol y se sientan sobre almohadón de tela de holanda .

Finalmente, luto era un espectáculo público que indicaba piedad. Las lágrimas por la muerte del marido eran uno de eran uno de “los aderezos de la viuda piadosa".
#1
Cloud09
Cloud09
25/09/2010 23:27
Cuti, ya me iba, pero he visto lo del luto y no he podido evitar leerlo. Es lo que me imaginaba, si Margarita se queda viuda tiene que guardar luto. Ya sabemos que los guionistas no están siguiendo la historia, pero aquí tendrían una gran oportunidad para parar la boda con Juan. Si encima aparece la hippy, ya tenemos el tema de Juan resuelto. Gonzalo tampoco podría casarse con ella, pero Águila no sigue ninguna regla y por eso Gonzalo se decide a demostrar su amor como Águila y no como Gonzalo. Todo esto cuadraría perfectamente. Ahora me muero de curiosidad por ver lo que los guionistas van a hacer al respecto...
#2
Meular
Meular
26/09/2010 00:12
Gracias Cuti, interesante y como señala Cloud, a Juan ya le tendríamos fuera del triángulo veremos por dónde salen los guionistas.
#3
gedeon068
gedeon068
26/09/2010 12:04
Muy interesante Cutisan, gracias por ponerlo.

Pero espero que la serie no lo haga con Margarita por la sencilla razón que entonces tendrían que haberlo hecho con Catalina también y con Lucrecia, pero me acabo de acordar que Margarita cuando cree que ha muerto Juan va vestida de negro, pero también me acabo de acordar que todos pensaban que era viuda por aquello del acta de defunción, y porque Gonzalo le dice a Alonso que ella pensaba que Víctor estaba muerto, así que no tenemos claro por dónde saldrán los guionistas, porque no tiene lógica que guarde luto por el prometido y por el marido no.

Pero ante tu interesante post, a la expectativa estoy cuando Víctor muera, pero algo me da que el acta de defunción falso jugará una importante baza en todo esto y lo darán como válido, y que yo sepa ella no le ha guardado luto en todo este tiempo.
#4
Cloud09
Cloud09
26/09/2010 12:30
Gede, Catalina no sabe que su marido ha muerto. Ella cree que está en las Américas. Lucrecia hace tiempo que es viuda, por lo que podría haber acabado su periodo de luto. Margarita tampoco sabía si su marido había o no muerto. Cuando se entera ya llevaban muchos años separados.

Como tú dices, Margarita se pone luto por su prometido, lo normal es que por su marido también. Aunque ellos llevan mucho tiempo separados por lo que, en principio tampoco lo vería una necesidad ya que no viven como matrimonio. Pero lo que sí sería normal (socialmente hablando) sería esperar un tiempo prudencial antes de casarse otra vez. Vamos digo yo....
#5
gedeon068
gedeon068
26/09/2010 12:38
Es verdad Cloud, llevas razón, no me acordaba que Catalina pensaba que su marido estaba en las Américas, he vuelto a releer el artículo de cutisan y es un año lo que deben estar encerradas de luto, pensaba que era más tiempo la primera vez que lo leí, entonces Lucrecia también pudo haberlo hecho.

Bueno, pues nada, me retracto de lo dicho y a esperar qué sucede cuando enviude de Víctor.
#6
Meular
Meular
26/09/2010 15:54
Bueno os voy a contar una historia verídica de mi familia que tiene que ver con el luto como es lógico relacionado con este post, y aunque no pertenece al siglo de oro, (estaría bueno)si es del reciente siglo pasado.

Mi madre al ser la pequeña de una gran familia sus padres ya eran ``mayores´´ por así decirlo mi abuelo nació en 1900 y mi abuela en 1910, bueno aunque mi madre nació en el 45 , bueno a lo que voy, mi abuela también era la pequeña de los hermanos y una de sus hermanas, llamémosle María que estaba prometida, cuando estalló la guerra civil, su novio como otros muchos, partieron a la lucha con la mala fortuna de der de los primeros que fallecieron en batalla, recuerdo como mi madre me contaba en el año 1981 siendo yo una mocosa que no levantaba un palmo cómo mi madre cuidando de la tia María que había sufrido una parálisis de la mitad de su cuerpo, guardaba con cariño una tijeras ennegrecidas por el paso del tiempo envueltas en un pañuelo que en su momento era blanco puro y que pertenecían a lamémosle, Manuel, tía María guardó luto toda su vida, no se casó, ni tuvo pretendiente alguno, (los rechazaba) y no porque no fuera una mujer hermosa, que lo era, si no porque estaba rendida a lo sucedido y viviendo en una aldea como vivía, el qué dirán pesaba mucho, desde aquí mi recuerdo a ella una mujer alta,( para como eran entonces ) rubia de ojos castaño claro queriendo tirar a verdosos, recuerdo su mirada y ahora que la recuerdo....dep, alomejor sus almas se encontraron en otro lugar, para los que quieran creer en ello.
#7
Meular
Meular
26/09/2010 17:04
Pensando en este tema y lo que contamos de los lutos, espero que Margarita no guarde ningún luto por Víctor, pero para dejar aparcado en esta 3ª temporada el ``romance´´ con Gonzalo es una escusa muy buena y retomarlo en una cuarta o quinta temporada de haberla
#8
cutisan
cutisan
26/09/2010 17:45
Meular muy bonita tu historia, la verdad como comentas no hay que irse muy atrás para el tema de los lutos. En los pueblos como te coincidieran muertes de abuelos, padres etc.... mi madre comentan que había chicas que no salián del negro y la reclusión en años....

Pues como bien dices, aparcamos un poquito a Juan y asi se nos vuelve a enamorar de la jipi
#9
Selene2
Selene2
27/09/2010 08:41
Pues yo os voy a contar lo acontecido en mi familia, los padres de mi abuela materna, para él era el tercer matrimonio (dos mujeres muertas) y para ella el segundo (viuda de su primer marido) en total entre los hijos de unos y de otros eran como diez o doce, pero mi abuela sólo tenía una hermana de padre y madre. En mi pueblo había muchos casos de esos, incluso un señor que enviudó con hijos muy pequeños y se casó con la sobrina de su mujer, que tenía 16 años y él más de treinta, con ella tb tuvo varios hijos.
De hecho en el siglo XIX y XX era bastante común que el hombre que enviudaba se casara con la hermana soltera de su mujer ¿quien mejor iba a cuidad de sus hijos que la propia tía? esa era la mentalidad.
La corte de Felipe II se conoce por su austeridad y el luto permanente, pues el rey enviudó cuatro veces. ¿Qué tendría que se le morían todas las mujeres?
#10
gogolum
gogolum
27/09/2010 09:56
Otra de Luto.

Hace 12 años (Aprox) a una prima de mi marido se le mató el novio en el trabajo, y se vistió de negro duarante dos años ( ella tenía 25). No salía de casa na más que para ir a misa y ni siquiera fué a la boda de su hermana,se quedó en su casa encerrada y hasta allí le llevaron la comida.Ni la televisión veía. Menos mal que otro primo harto de ver aquella situación se la trajo para aquí y la obligó a salir de casa, buscar trabajo y vivir, porque si no a dia de hoy sigue alli encerrada. Hoy está casada, tiene dos hijos y dice que lo mejor que hizo en su vida fué salir del pueblo.

Es un Pueblo Manchego en el que el luto , las costumbres y las tradiones se llevan a raja tabla ( como en todos los de esa zona) nos podeis imaginar hasta que punto. Aún a dia de hoy.
#11
Rqrq
Rqrq
27/09/2010 11:01
Bueno, lucrecia viste de luto, en cambio Margarita cuando se la informa de que su esposo estaba fallecido ( nota de Juan facilitada por la doña), no cambió su atuendo, en cambio sí lo hizo cuando pensó que Juan había muerto.
#12
Selene2
Selene2
27/09/2010 17:09
La relación de Margarita con su marido era muy diferene a la que tenía con Juan, recordemos que hace años que no lo ve, que se escapó por la vida que le daba o acaso va a guardar luto una mujer maltratada por el hombre que convirtió su vida en un infierno? os voy a contar un caso muy conocido en mi zona, una pareja se separa pporque él se larga con una jovencita dejando a la esposa sola con dos niños pequeños, pasan las de caín para salir adelante, poco antes de que el divorcio se haga efectivo (esto pasó hace unos 20 años, así que no era tan rápido como ahora) el tío va y la palma en un accidente de coche, total, que el seguro, la pensión y todo lo demás le quedaron a la mujer. Ella no se alegró de la muerte del padre de sus hijos, a los que no había querido ni ver, pero los dinerillos que cobró le alegraron el resto de su existencia, que bastante mal lo había pasado la pobre.
#13
Cloud09
Cloud09
27/09/2010 20:22
Selene, pues yo me alegro que la historia pasara así, porque hace 20 años, sola y con dos niños, lo tuvo que pasar realmente mal.

Curiosamente yo no recuerdo ninguna anécdota o historia sobre luto. Lo que siempre me ha hecho mucha gracia es lo que se dice cuando te das un golpe en el codo: "El dolor de la viuda" . Que significa dolor corto pero intenso...jejejej
#14
Meular
Meular
27/09/2010 23:17
Que curioso Cloud ,no lo había oido lo del dolor de la viuda, seguimos aprendiendo, suma y sigue....